Fuentes y Estructura de la Noticia en Radio
Fuentes de Información
- Agencias de información: Fuente tradicional. Aunque hoy la información de agencia no se utiliza textualmente, sirve como guía y facilita datos. Es crucial utilizar información de primera mano.
- Ruedas de prensa.
- Colaboradores concertados: Personas que utilizan los medios para contactar con personajes relevantes y seguir los movimientos de estos organismos.
- Informadores espontáneos: Personas implicadas en noticias que quieren convertir rumores en noticias. La información puede no ser objetiva. Testigos que alertan por teléfono a la emisora; es fundamental contrastar las fuentes.
- Prensa escrita: Aunque menos importante para la radio, se utiliza principalmente a primera hora y por la noche. Permite un análisis sosegado de la información.
Estructura de la Noticia
- Arranque: Llamada de atención para disponer al oyente. No todas las noticias lo tienen (declaraciones impactantes, música, etc.).
- Lead: Información suficiente para que el oyente se entere: Qué, Quién, Dónde, Cuándo. Cuidado con empezar con «Cuándo» en noticias que se actualizan.
- Narración: Cómo y Porqué, se contextualiza. Responde a las preguntas que no se hayan contestado.
- Cierre: No suele haber, excepto en noticias largas y relevantes. A veces se usa un segundo lead.
Clasificación y Elaboración de Informativos en Radio
Clasificación de los Informativos
- Atendiendo a la periodicidad:
- Boletines horarios: Espacios de 5 minutos cada hora.
- Boletines diarios: Espacios largos (1 hora) por la mañana, tarde y noche.
- Según la organización de la información: Se basa en su duración:
- Flash Informativo
- Según los contenidos:
- Generales: Cualquier información.
- Especializados: Información específica.
- Según la cobertura: Local, autonómica, nacional, internacional.
Elaboración de un Informativo
- Preparación: Leer y determinar qué es noticia.
- Reunión: Decidir qué noticias incluir en los distintos espacios.
Tipos de noticias según su actualidad:
- Noticias de actualidad inmediata: Noticias de última hora.
- Noticias de actualidad sostenida: Con mayor periodo de vigencia (tecnología, enfermedades, etc.).
- Noticias de tránsito: Aquellas que no han finalizado.
Equipo, Presentación y Composición del Diario Radiofónico
Equipo de Radio
- Editor: Decide, junto al equipo, las noticias. Elabora la entradilla (en coordinación con el redactor). Es el primer y último contacto con la audiencia. Soluciona problemas.
- Redactor: En contacto con la información. La busca, le da forma y la cuenta.
- Corresponsales: Fijos, no se desplazan.
- Enviado especial: Se desplaza para cubrir acontecimientos especiales.
- Especialistas.
Presentación a la Audiencia
- En forma de monólogo:
- Locutor único: Una persona lo hace todo.
- Presentación del redactor: Sin saludos, se indica el lugar y el nombre del periodista (en informativos en cadena). Puede ser el redactor o el corresponsal.
- En forma de diálogo: Da más credibilidad y agilidad (diálogo entre redactor y editor).
Entradilla: Sitúa la noticia (LEAD). Presenta al compañero.
Composición de un Diario
- Noticia de apertura: La más importante.
- Avance de sumario: Una noticia (la más importante) de cada sección (lead de local, nacional, internacional, economía, deportes, el tiempo). Duración: 20 segundos.
- Desarrollo:
- Entradilla de la noticia de apertura.
- Entradilla del avance de sumario (de cada sección, dando paso al redactor).
Cada 12 minutos, hacer un resumen, y también al final. Suele durar 30 minutos.
- Despedida.
Clasificación de los Diarios
- Matinal: (7 a 8 a.m.) No se conocen todas las noticias; se incluyen previsiones (estado del tráfico, actos culturales).
- Mediodía: (1:30 p.m. a 3 p.m.) Mucha información, se selecciona y desarrolla. Se actualiza el diario matinal.
- Tarde: (8 p.m.) Se perfila la información del día siguiente.
- Noche: (10 p.m. a 1 a.m.) Audiencia nocturna. Análisis, declaraciones y valoraciones.
Boletín: Cada hora, 6-7 minutos. Flash: Material básico para incluir en informativos; hechos más importantes y recientes.
Estructura del Boletín y Otros Formatos Informativos
Estructura del Boletín
- Introducción: La hace el editor (buenos días/noches). Si no está, la hace el redactor.
- Cuerpo de la noticia: Noticias más importantes, de forma breve.
- Despedida o cierre: Emplazar a los oyentes al espacio posterior («Esto es todo»).
No se abre en bloque, se separa con ráfagas de sonido. Hay continuidad. Las transiciones se producen según la clasificación (materia, lugar geográfico, etc.).
Informativos en Titulares
Duración: 2 minutos. 3-4 titulares (como un lead, pero más general: saludo, cuerpo de la noticia y despedida).
Avance Informativo
Previsible: Se produce cuando se está pendiente del resultado de un acontecimiento. Características: poco elaborado, sin elementos sonoros.
La Noticia: Definiciones, Clasificación y Características
Definiciones de Noticia
- Martínez Albertos: «Hecho verdadero, de interés general».
- Emilio Prado:
- Suceso: Implica acción.
- Información: Describe o relata la acción en términos comprensibles.
- Público: Al cual se dirigen esas noticias a través de los medios.
Clasificación de la Noticia (según Faust)
- Noticia Flash: Presentación rápida, solo para saber qué ha ocurrido.
- Noticia explicada: Además de la noticia, se explica.
- Noticia ambientada: Requiere montaje (fondo musical o efectos). Más trabajo (cultura, teatro, etc.).
- Noticia monologada: Boletines. No hay intercambio de opiniones. Alternancia de voces entre editor y redactor.
- Noticia dialogada: Noticias en directo. Intercambio de opinión entre editor y redactor (el redactor está en el lugar de los hechos).
- Noticia documentada: Se utiliza material de archivo, no de actualidad.
- Informe: 3 minutos. Amplía la información mediante un desarrollo cronológico, incluyendo antecedentes y consecuencias. Más datos contextualizados que un reportaje.
- Noticia de alcance: Última hora, se incorpora en el espacio informativo. Breve, atiende a hechos generales, no en profundidad. La información aparece fragmentada y, al principio, no se atribuyen las fuentes. En un boletín, la última hora puede ir al final; en un diario, tras la presentación o el avance, según su relevancia.
Clasificación de las Noticias Según su Duración
- Noticia en titulares: Sentido de globalidad, hasta 30 segundos.
- Noticia breve: Arranque + lead + narración (40 segundos).
- Noticia completa: Arranque + lead + narración + cierre (2 minutos).
- Noticia ampliada: Necesita otro género para contextualizarla (unos 5 minutos).
La Respiración
- Torácica alta: Movimiento de expansión de las costillas. Requiere mucho esfuerzo.
- Torácica baja: Llenando de aire los pulmones, movimiento transversal del tórax (parte media y baja de la caja torácica). Produce ruido.
- Diafragmática o abdominal: La que se debe utilizar. Movimiento del diafragma, costillas estáticas, presión sobre los músculos abdominales.
El Reportaje: Definición, Tipología y Estructura
Definiciones de Reportaje
- Cebrián: «Narración de un conjunto de hechos e ideas de interés y actualidad, mediante la intensificación de los recursos expresivos».
- Barroso: «Narración con carácter informativo de los antecedentes, circunstancias y consecuencias previsibles de un hecho».
Tipología del Reportaje
- Según su materia:
- Reportaje de acontecimiento: Hechos de manera objetiva.
- Reportaje de acción: Contar los hechos iniciales, detalles nuevos, ambientales, etc., hasta el cierre.
- Reportaje de relaciones sociales.
- Reportaje de opiniones: Opiniones o puntos de vista sobre temas de actualidad.
- Según su destino y duración:
- Reportaje de aclaración o ampliación: Información adicional (3-4 minutos). Aclara una información.
- Reportaje como parte de una programación: 10-12 minutos, en espacios semanales. Necesitan un editor que los presente y contextualice.
- Reportaje como programa propio: Espacio independiente (20-30 minutos).
Estructura del Reportaje
- Unidimensional:
- Entrada: El último párrafo de la noticia da comienzo a la entrada del reportaje.
- Desarrollo: Hechos relacionados con esa noticia.
- Cierre: Suele dar paso a la siguiente noticia.
- Pluridimensional:
- Entrada: Primer contacto con la audiencia. Visión general del tema y explicación del motivo del reportaje.
- Relato o desarrollo: Incorporación del sonido real. Se cuentan los datos, insertando entrevistas, crónicas, etc.
- Cierre: Resumen general del reportaje. En reportajes largos, hacer resúmenes y adelantos periódicos.
El Informe: Definición, Clasificación y Estructura
Definiciones de Informe
- Cebrián: “La exposición ordenada de los datos, causas y circunstancias documentales que rodean una información”.
- Sanabria: “Persigue analizar, ampliar, interpretar los hechos, extremando en lo posible la neutralidad y el esquematismo”.
Clasificación
- De precisión: Aporta elementos que amplían, clarifican y explican acontecimientos con datos comparativos, cronológicos, estadísticos y documentales.
- De investigación: Cuando la información requiere un tratamiento más profundo y extenso. Se intenta esclarecer los cómo y los por qué.
Características
- Presenta muchos datos.
- La exposición es más técnica.
- Los hechos se presentan con mayor rigor.
- Se ofrecen datos desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo.
- Se tratan los hechos en el momento en el que se presenta el informe.
- Se explican los hechos para que la audiencia saque sus propias conclusiones.
- Se intenta disponer de más datos.
- Se intenta ampliar, apoyar y aclarar con más precisión los datos que se dan en una noticia.
- Ofrece una visión global de los antecedentes, consecuencias, estadísticas y fechas que giran en torno a un acontecimiento.
Estructura
- Presentación: Justificación de la elección del tema y relación con la actualidad.
- Narración: Destaca los aspectos más importantes.
- Desarrollo: Aporta datos que han influido decisivamente en el desarrollo de los acontecimientos.
- Desenlace: Contar los hechos en el momento presente.
- Avance de futuro: Buscar expertos para obtener orientación.
- Cierre: Pequeño resumen final.
Suelen durar unos 4 minutos (dentro del informativo, normalmente detrás de la noticia) o 30 minutos (espacios independientes).
La Entrevista: Definición, Tipos y Estructura
Definiciones de Entrevista
- Cebrián: «Género consistente en una serie de preguntas, por parte de un informador, y una serie de respuestas del interpelado, con el fin de obtener y emitir más información».
- José Javier Martínez y César Gil: «Diálogo cara a cara, en el transcurso del cual se recaban declaraciones de interés».
- Quintero: «Conducir al otro hacia lo que el otro realmente es».
Tipos de Entrevista
- Según la materia: Cualquier tema es válido.
- Según su objetivo o intencionalidad:
- Entrevista de fuentes: No se utiliza como entrevista, sino para elaborar una noticia posterior.
- Entrevista de información o de declaraciones: Busca datos personales u opiniones (breves, 3-4 minutos). La entrevista va precedida por datos presentados como noticia que el entrevistado confirma, niega o corrobora al final.
- Entrevista panorámica: Mayor amplitud. A veces, se convierte en un espacio independiente. Se resalta más el tema que el entrevistado.
- Entrevista de personalidad: Expone datos personales, aspectos humanos, sentimentales, laborales, etc., del entrevistado.
- Según el destino:
- De ampliación: 3-4 minutos, colocada detrás de la noticia.
- Encuesta informativa: Se realiza como una entrevista, pero se montan varias declaraciones seguidas.
- Como parte del reportaje: Cuando en un reportaje se habla con varias personas.
- Como parte del programa: Unos 10 minutos. No se incluyen en los espacios informativos habituales; son acontecimientos especiales.
- Como programas propios: Espacio en sí mismo (unos 30 minutos).
Estructura de la Entrevista
- Entrada: Presenta el tema y el personaje. Incluye información complementaria que no se aborda en la conversación. Justifica el tema de la entrevista. Amplia contextualización.
- Narración o Diálogo: El invitado es el protagonista.
- Cierre: Pequeño resumen del texto. En presencia del invitado, destacar lo más interesante. Aclarar algún punto si es necesario. Evitar preguntas como «¿Quiere comentar algo más?».
La Encuesta y la Mesa Redonda
Encuesta
- Fauss: “Intento de contrastar el estado de opinión entre los componentes individuales de una sociedad”.
- Emilio Prado: Un fraude porque no ofrece garantías científicas.
Tipología
- En función de la representación de los encuestados: Las típicas que se hacen en la calle.
- Encuestas a personas representativas de sectores sociales, sin estructura homogénea: Solicitar la opinión de personas representativas de un sector concreto.
- Encuestas a personas representativas de grupos estructurados dentro de la sociedad.
- Encuestas a personalidades del mundo de la cultura, especialistas, científicos e investigadores.
La encuesta pretende mostrar un estado general de opinión, pero no tiene validez o rigor científico.
Mesa Redonda
Cebrián: “Género coloquial que congrega en torno a un tema a expertos en el mismo, para aportar sus conocimientos u opiniones y contraponerlos con los de los otros, controlado por un moderador”. Los puntos de vista pueden ser contrapuestos o complementarios.
Estructura
- Introducción: Presentar el tema brevemente.
- Identificación.
- Primera ronda de preguntas.
- Intervenciones.
- Cierre.