Procesos Lingüísticos: Formación de Palabras, Fonética, Afasias y Trastornos del Lenguaje

Procesos Morfológicos y Formación de Palabras

Construir el significante de nuevas palabras.

  • Derivación: Nueva palabra a partir de un morfema léxico que ya existe.
  • Derivación afijal: Morfemas ligados que se añaden a una base léxica.
    • Prefijación: Los prefijos se anteponen a una base léxica.
    • Sufijación: Los sufijos se posponen a una base léxica.
    • Parasíntesis: Adición simultánea de un prefijo y un sufijo.
  • Derivación no afijal: Procedimiento derivativo en el que no se agrega material morfológico.
  • Composición: Se combinan dos bases léxicas, pudiendo estar alguna de ellas modificada a su vez por afijos. Estructuras formadas por dos o más unidades léxicas fusionadas gráficamente. Sintagmas que componen una unidad semántica y mantienen relaciones sintácticas semejantes a las de una estructura oracional, que pueden ser:
    • Sinapsias o compuestos preposicionales
    • Compuestos sintagmáticos binomiales
    • Compuestos por contraposición
  • Acortamientos léxicos: Una unidad léxica que va reduciendo su significante manteniendo el mismo significado y categoría gramatical. Hay acortamientos que han pasado a la lengua estándar, afectan principalmente a sustantivos; en español predominan los acortamientos bisílabos.
  • Siglas: Unión de varios grafemas iniciales de varias palabras que constituyen una unidad sintáctica.
  • Acrónimos: Se forma una palabra a partir de dos unidades léxicas o, en algunos casos, tres, estando representada al menos una de ellas por una o más sílabas de su significado.
  • Flexión: No es un procedimiento de formación de palabras porque no se obtiene una palabra diferente, sino una forma diferente de una misma palabra. No modifica la categoría de la palabra; las formas flexivas se integran en paradigmas flexivos. Puede ser:
    • Flexión verbal: Conjugación o paradigma verbal (3 clases de conjunciones en español: 1º, 2º, 3º)
    • Flexión nominal: Son contenidos inherentes: número, género, caso, concordancia.

Palabra: lexicología, sintaxis y morfología se complementan en el estudio de la palabra.

Tipos de palabras por criterios morfológicos

  • Variabilidad formal:
  1. Palabras flexivas o variables: sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres, artículos.
  2. Palabras no flexivas o invariables: adverbios, preposiciones, conjunciones, interjecciones.
Estructura: Palabras simples y palabras compuestas. Consideramos una serie de palabras de la misma familia léxica en sus distintas formas flexivas. Tema: Resultado de eliminar los morfemas flexivos.
  • Afijos:
  1. Derivativos: parte del tema.
  2. Flexivos: se adjuntan al tema.
  • Tema simple: Una sola raíz, coinciden tema y raíz.
  • Tema derivado: Constituido por raíz y afijos.
  • Tema compuesto: Combinación de varios temas.
Afijos: Según el modo en el que se adjunten a otras unidades morfológicas se clasifican en:
  • Prefijos, sufijos e interfijos: No dividen la raíz; los interfijos no tienen función gramatical.
  • Infijos: Dividen la raíz.
  • Circunfijos: Combinación de un prefijo y un sufijo mutuamente dependientes.

Morfología

  • Morfo vacío: Morfos que no tienen significado, pero son necesarios para que se combinen otros morfemas para formar una palabra. Dos partes:
    • Léxica: Se encarga de la formación de nuevas palabras, relacionada con la lexicología.
    • Flexiva: Se encarga de las distintas formas o variaciones de una palabra, relacionada con la sintaxis.

Morfología léxica y flexiva: los significados de los afijos derivativos son inherentes al significado de la palabra, no intervienen en la configuración sintáctica. Sin embargo, los significados de los afijos flexivos son contenidos obligatorios para construir unidades sintácticas.

Transparencia: La forma y el significado de las palabras con afijos flexivos son predecibles; sin embargo, las palabras con afijos derivativos pueden tener una transparencia semántica máxima.

Esquema de Hockett

  • Canal auditivo-vocal
  • Transmisión emitida y recepción direccional
  • Desvanecimiento rápido
  • Intercambiabilidad
  • Retroalimentación total
  • Especialización
  • Semanticidad
  • Arbitrariedad
  • Productividad
  • Doble organización
  • Transmisión por tradición

Comunicación animal/comunicación humana

  • Reflexividad: El humano es el único de los lenguajes capaz de hablar de sí mismo.
  • Prevaricación: Poder decir intencionadamente frases no verdaderas, como mentir, ironizar…
  • Doble articulación: Las unidades lingüísticas se dividen en partes más pequeñas reconocibles e intercambiables; se puede someter a una doble división.

Doble articulación

Es un mecanismo de economía para la creación de nuevas señales y para el aprendizaje.

  • 1º Articulación: División en elementos significativos (morfemas y palabras). Los monemas son unidades de primera articulación; tienen significante y significado.
  • 2º Articulación: División en elementos distintivos sin significado. Los fonemas se combinan para formar morfemas y palabras, que a su vez se combinan para formar frases y oraciones. Es productiva y económica para construir infinidad de significantes; en español, 24 fonemas.

Universales lingüísticos

  • Todas las lenguas tienen una forma de expresar la negación.
  • Toda lengua tiene fonemas y estructuras gramaticales, reglas fonológicas, sintácticas y léxicas.
  • Toda lengua tiene sonidos vocálicos, y algunas de las vocales son nasales.
  • Toda lengua tiene sonidos consonánticos, oclusivas y no oclusivas.
  • Toda lengua tiene reglas de omisión de elementos sintácticos.
  • Toda lengua tiene unidades que modifican a otras según el orden del habla.

Lingüística teórica y lingüística aplicada

  • Teórica: Conocimiento teórico del lenguaje y las lenguas.
  • Aplicada: Resolución de problemas materiales que afectan al lenguaje y las lenguas. Los temas a estudiar van surgiendo conforme se plantean materiales y necesidades de resolución; el objeto de interés es a posteriori. Algunos ámbitos de estudio son: didáctica de lenguas, traductología, lingüística clínica, planificación lingüística, lingüística computacional. La lingüística aplicada tiene entidad propia; sus resultados no derivan de los progresos en lingüística teórica.

Comparación

  • La lingüística clínica se centra en la descripción y análisis de patologías lingüísticas, atendiendo a los distintos niveles lingüísticos (morfológico, sintáctico, semántico, fonético-fonológico) y al uso del lenguaje para solucionar problemas.
  • El logopeda se centra en la prevención, diagnóstico e intervención de los trastornos de la comunicación con el fin de la rehabilitación.

Competencias

  • Lingüística: Conocimientos de la forma fonética, gramática y el léxico de una lengua, conocer las reglas para poder producir y comprender enunciados.
  • Competencia comunicativa: Conocimientos, habilidades y estrategias lingüísticas y sociales, como la articulación de sonidos de la lengua, acentuación y entonación, un uso apropiado y la construcción de textos.

Niveles de análisis

  • Sintáctico: Oración
  • Léxico: Palabra
  • Morfológico: Morfema
  • Fonético-fonológico: Fonema

Pragmático: Se estudia con el lenguaje en uso, en el contexto.

Articulación segmentaria

El fonema es la parte del sonido invariable. Podemos identificar los fonemas por medio de las oposiciones entre fonemas: Por conmutación (o sustitución), por el número de fonemas o por el orden de los fonemas.

Unidades de análisis

  • Sílabas: Fonemas agrupados; en español siempre está compuesto por lo menos de una vocal a la que acompañan consonantes o vocales.
  • Acento: Es un rasgo fonológico para poner énfasis a un sonido; en español es libre.
  • Pausa: Es necesario hacer pausas periódicas que están condicionadas por la entonación y factores sintácticos.
  • Entonación: Depende de la frecuencia de las cuerdas vocales y del acento; puede servir para diferenciar semánticamente oraciones afirmativas e interrogativas, por ejemplo.

Clasificación articulatoria de los sonidos

  • Modo de articulación:
    • Consonantes:
      • Oclusivas: Cierre completo.
      • Fricativas: Estrechamiento de los órganos articulatorios.
      • Africadas: Oclusión con fricación después.
      • Nasales: Se cierra completamente la boca, pero sigue saliendo aire por la nariz.
      • Líquidas: Características de vocales y consonantes; pueden ser:
        • Laterales: El aire sale por un lado o por ambos.
        • Vibrantes: La punta de la lengua vibra contra los alvéolos.
    • Vocales:
      • Altas: La lengua está muy cerca del paladar duro o blando (i, u).
      • Medias: La lengua está en una posición media (e, o).
      • Bajas: La lengua está separada del paladar (a).
  • Lugar de articulación:
    • Vocales:
      • Anteriores: La lengua está en la porción delantera (i, e).
      • Centrales: La lengua ocupa una posición media (a).
      • Posteriores: La lengua ocupa una posición posterior (u, o).
    • Consonantes:
      • Bilabiales: Se unen o se acerca el labio inferior y el superior (p, b, m).
      • Labiodentales: Los dientes superiores se apoyan en el labio inferior (f).
      • Dentales: La punta de la lengua en los dientes superiores y los inferiores (t, d).
      • Interdentales: La punta de la lengua entre los dientes superiores e inferiores.
      • Alveolares: La punta de la lengua en los alvéolos, en la encía.
      • Palatales: La parte media de la lengua se acerca al paladar duro.
      • Velares: La parte posterior de la lengua se acerca al velo del paladar.

Asimilación

Un sonido adopta características de otros sonidos cercanos, y a esto se le llama coarticulación. Hay asimilación por el lugar de articulación, que es regresiva, y articulación por el modo de articulación, en el que las vocales se nasalizan entre dos consonantes nasales.

Elementos suprasegmentales

  • Acento: Da a ciertas sílabas más intensidad.
  • Funciones:
    • Contrastiva: Pone de relieve las sílabas acentuadas frente a las no acentuadas.
    • Distintiva: Distingue dos unidades de significado diferente.
    • Demarcativa: Señala los límites de las unidades en una secuencia.
    • Culminativa: Señala la presencia de una unidad acentual sin indicar exactamente los límites.
    • Focalizada: Focaliza sobre lo que es relevante para el hablante.
  • Melodía: Se manifiesta en el enunciado y se debe a las variaciones de la frecuencia de apertura y cierre de cuerdas vocales.
  • Entonación: En el enunciado y es el conjunto del acento y la melodía.
  • Funciones lingüísticas:
    • Distintiva: Distinguir enunciados.
    • Integradora: Integrar palabras en unidades comunicativas.
    • Delimitar enunciados: Segmentar el discurso continuo.
  • Funciones no lingüísticas:
    • Identificadora: Transmite información sobre el individuo.
    • Expresiva: Expresión afectiva del discurso: tristeza, alegría, seguridad…

Afasia

Trastorno del lenguaje como consecuencia de una lesión cerebral focal adquirida.

  • Afasia de Broca: Afasia motora o expresiva, lesión en el área de Broca, lóbulo frontal del HI.
  • Síntomas: Deterioro en lo morfo-fonológico, incapacidad para pronunciar bien y hablar con soltura, habla telegráfica.
  • Afasia de Wernicke: Afasia sensorial o receptiva, lesión en el área de Wernicke, lóbulo temporal del HI.
  • Síntomas: Deterioro de lo sintáctico-semántico, incapacidad para entender lenguaje oral o escrito. Paragramatismo: dificultades de comprensión y locuciones sin sentido, aunque hable con fluidez. Sustituciones de una palabra por otra.
  • Afasia de Conducción: Lesión en el haz de fibras nerviosas que conecta el área de Broca y Wernicke.
  • Síntomas: Lenguaje espontáneo bueno, repetición alterada, se conserva la articulación y la prosodia, parafasias fonémicas, comprensión relativamente normal.

Trastornos a nivel sublexical

Afectan a unidades inferiores a la palabra o al morfema. Problemas en la articulación de la palabra.

  • Trastornos en el reconocimiento de unidades sublexicales: Afectan a la percepción del lenguaje.
  • Alteraciones en el procesamiento acústico-fonético:
    • Agnosia auditiva: Nivel bueno de audición, pero no interpretan el significado de sonidos verbales y no verbales, lesión en el lóbulo temporal dominante.
    • Agnosia auditiva verbal pura: Alterada la percepción del lenguaje oral.
    • Sordera verbal pura: Déficit en el procesamiento de alta velocidad de las señales acústicas.
  • Alteraciones en el procesamiento fonológico:
    • Sordera verbosomática: Sordera para el significado de las palabras.
    • Síntomas: Análisis acústicos correcto, baja o nula comprensión de palabras, comprensión de lectura y escritura intactos.
  • Trastornos en la producción de unidades léxicas:
    • Estadio fonológico: Problemas en el procesamiento de la forma de las palabras.
      • Parafasia semántica: Sustitución de una palabra por otra con la que tiene relación conceptual (A. Wernicke).
      • Jergafasia semántica: Alteración del lenguaje espontáneo que consiste en el uso de palabras carentes de significado (A. Wernicke).
      • Anomia fonológica: Problemas en la denominación, muchos errores producen neologismos y habla ininteligible (A. Wernicke, Broca, Conducción).
    • Estadio fonémico: Problemas para la planificación del sonido de la palabra.
      • Parafasia fonémica: Incapacidad para planificar el patrón sonoro de una palabra (A. Conducción).
    • Estadio fonético: Alteraciones en la articulación (A. Broca).
      • Parafasia fonética: Errores articulatorios que generalmente afectan a la estructura CV.
      • Disartria: Alteración en el control neuromuscular de la articulación por daño neurológico.
  • Disfunciones prosódicas:
    • Disprosodia: Alteración de los mecanismos que regulan el ritmo y la melodía del habla, habla monótona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *