Procesos Fonológicos y Etapas del Aprendizaje de la Escritura: Claves y Clasificación Articulatoria

Procesos Fonológicos y Aprendizaje de la Escritura

Procesos Fonológicos

Asimilación: Proceso en el que un sonido se asemeja a otro cercano. Ejemplo: ‘abuelo’ pronunciado como ‘guelo’, donde la ‘b’ se convierte en ‘g’ por influencia de la ‘u’. Ambos sonidos son sonoros y velares.

Disimilación: Proceso en el que dos sonidos iguales se diferencian. Ejemplo: ‘Cárcel’, donde sonidos que eran similares cambian para diferenciarse.

Debilitamiento: Proceso por el cual un sonido se cambia por otro que requiere menor tensión o energía articulatoria. Ejemplos: ‘Comido’ > ‘comio’, ‘cansado’ > ‘cansao’, a menudo por influencia de la adquisición oral.

Elisión: Eliminación de un sonido o conjunto de sonidos en una palabra o conjunto de palabras. Ejemplo: ‘De el’ > ‘del’.

Epéntesis: Adición de uno o más sonidos en el interior de una palabra. Ejemplo: ‘Dientista’ > ‘dentista’.

Prótesis: Adición de uno o más sonidos al comienzo de una palabra. Ejemplos: ‘Amoto’ (moto), ‘loso’ (el oso), a menudo por la unión del artículo al sustantivo.

Paragoge: Adición de uno o más sonidos al final de una palabra. Ejemplo: ‘Asín’ > ‘así’.

Metátesis: Cambio de lugar de los sonidos en una palabra. Ejemplo: ‘Cocreta’ > ‘croqueta’, a menudo por ser más sencillo de pronunciar.

Alfabetización

Alfabetización: Proceso de aprender a leer y escribir.

Persona Alfabetizada:

  • Nivel de comprensión y producción de lenguaje escrito y oral.
  • Permite dar respuesta y desenvolverse en la sociedad.

Persona Analfabeta Funcional: Incapaz de ejercer todas las actividades para las cuales la alfabetización es necesaria para el buen funcionamiento del grupo y de la comunidad (no puede leer, escribir, calcular).

Clasificación Articulatoria de los Sonidos

Lugar o punto de articulación:

  • Bilabiales: /m, p, b/
  • Labiodental: /f/
  • Interdental: /θ/
  • Dentales: /d, t/
  • Alveolares: /l, n, r, rr, s/
  • Velares: /x, g, k/
  • Palatales: /ʝ, ɲ, tʃ/

Modo de articulación:

  • Oclusivas: /p, t, k, b, d, g/
  • Fricativas: /f, θ, x, s/
  • Africada: /tʃ/
  • Nasales: /m, n, ɲ/
  • Líquidas:
    • Laterales: /l/
    • Vibrantes: /r, rr/

Etapas del Aprendizaje de la Escritura

No todos los niños pasan por todos los niveles.

Nivel 1

Imitan la unión de elementos sin conciencia de la grafía. Pueden encontrarse muestras con grafía y dibujo.

  • Escritura indiferenciada.
  • No distinción entre dibujo y grafía.
  • No hay linealidad ni separación.
  • Función designadora: escribo para referirme a algún objeto o persona.
  • Escritura reproductiva.

Nivel 2

Evolución hacia las propiedades formales de la escritura.

  • Linealidad.
  • Unión y separabilidad de las palabras.
  • Pseudoletras: se inventan letras.
  • Las grafías aún no tienen valor fonético.
  • Hipótesis de funcionamiento del código:
    • Hipótesis de cantidad: conscientes de que cada palabra tiene un número de grafías.
    • Hipótesis de variedad interna: una palabra no está construida a partir de la repetición de una sola grafía.
    • Hipótesis de variedad externa: la combinación de grafías en una palabra es diferente a las de otra palabra.
  • Todavía no hay correspondencia sonido-grafía.

Nivel 3

Inicio de la relación entre escritura y pauta sonora.

  • Hipótesis de funcionamiento del código:
    • Hipótesis silábica cuantitativa: a cada sílaba le corresponde un signo gráfico.
    • Hipótesis silábica cualitativa: coincidencia del signo gráfico usado para cada sílaba con alguno de los que convencionalmente contiene la sílaba.

Nivel 4

Aparece más de una grafía por sílaba.

  • Vocal tónica y consonante inicial.
  • Vocales tónicas y consonantes finales.
  • Consonantes en grupos.

Nivel 5

Escritura alfabética. Existe correspondencia entre sonido y grafía. Aparecen los errores ortográficos.

  • Sílaba básica CV.
  • Problemas con sílabas inversas, trabadas y grupos consonánticos.
  • Escritura comprensible pero no totalmente correcta desde la ortografía.
  • Problemas con sonidos que se corresponden con más de una grafía /k/, /g/, /b/, etc.

El Género Discursivo Escrito

  • Superestructura: Información pragmática, elementos que intervienen en una comunicación (lengua y elementos extralingüísticos). Características contextuales que rodean a la manifestación escrita.
  • Macroestructura: Contenido/ideas, relación de las ideas de un texto, relación de lo que cuenta y la realidad. Elementos de cohesión.
  • Microestructura: Conocimiento del código y rasgos lingüísticos dependiendo del género.

Proceso de Escritura

  1. Planificación: Tomar decisiones sobre lo que se va a escribir.
  2. Textualización o Redacción: Contextualizar las decisiones tomadas en la fase de planificación.
  3. Revisión: Comprobar si el texto es eficaz y correcto, y si se ha conseguido la finalidad comunicativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *