Principales temas de la poesia barroca

3.- Aspectos generales de la cultura barroca


Las manifestaciones culturales del barroco español están influidas por los principios católicos de la Contrarreforma. 
Mecenazgo y cultura oficial 
Mecenazgo: actividades artísticas fomentadas por la monarquía y los grupos privilegiados. 
La cultura oficial se hallaba en manos de las universidades y colegios, y surgieron también  academias sobre asuntos artísticos y científicos. 
La mayoría de la población era analfabeta, la información se transmitía oral y visualmente. 
La fiesta barroca 
La cultura barroca está marcada por la tendencia al espectáculo (fiestas, vida pública, rituales en la corte, ceremonias religiosas y procesiones) y el auge del teatro (sumamente vinculado a las fiestas). 

4.-  Temática de la poesía barroca


Los temas y asuntos tratados en la poesía barroca se abordan tanto con seriedad como desde la burla o la parodia. Los temas principales son: 
– Amor: el amor se definió como una pasión enfermiza y contradictoria: el fuego se despierta en el amante ante el hielo (indiferencia) de la amada. 
– Realidad social: la crítica de tipos y costumbres se realizó por medio de la sátira. 
– Religión: prevaleció la idea del arrepentimiento por los pecados cometidos por vanidad mundana. 
– Ideas filosóficas: aborda la idea del hombre como un ser sometido al paso del tiempo: la vida es de una brevedad dolorosa y la muerte se esconde tras todos nuestros actos. 

5.- Aspectos formales de la poesía barroca. Señala los recursos expresivos más usados


La poesía barroca se caracterizó por una gran variedad formal, que comprende desde los registros más cultos hasta los más vulgares del lenguaje. Los poetas barrocos manifestaron una enorme capacidad para expresarse en distintos registros, e incluso para combinar rasgos cultos y vulgares en un mismo poema.
Recursos expresivos más usados 
– Recursos de oposición: oxímoron, antítesis y paradoja. Sirvieron para dar expresión a las contradicciones barrocas. 
– Perífrasis y alusión: usadas de manera combinada para evitar emplear vocablos prosaicos (vulgares). 
– Hipérbaton: alcanzó grados extremos, se llegó a hacer una ruptura del sintagma nominal. EJEMPLO: Cuántos me dictó versos dulce musa (Cuántos versos me dictó dulce musa) 
– Cultismos: uso de cultismos sintácticos y léxicos. 
– Juegos de palabras: en busca de la novedad, hicieron uso de la dilogía (uso de una palabra con dos significados distintos dentro del mismo enunciado), del calambur (agrupación de las sílabas de una o más palabras de tal manera que se altera totalmente el significado de estas. EJEMPLO: plátano / plata no es) y de la creación de nuevos vocablos. 
– Hipérbole: usada con fines satíricos. 
6.- Obra poética gongorina. 
Luis de Góngora es el más extremado y característico de los poetas barrocos. Toda su obra refleja un uso magistral del léxico y la sintaxis. 
Letrillas y romances 
Góngora cultivó temas diversos: desde los romances narrativos y líricos de temas variados hasta la caricatura y la sátira. 
Sonetos 
Es la composición breve más utilizada. 
Soledades 
Las Soledades iban a ser cuatro, referidas a las edades del hombre: adolescencia, juventud, madurez y vejez, pero solo escribió la primera y dejó inacabada la segunda. Su fuerza reside en la abundancia de recursos cultistas y de elementos líricos. 
Fábula de Polifemo y Galatea 
 Relata el amor del cíclope Polifemo (monstruo de un solo ojo) por la ninfa Galatea, enamorada del pastor Acis. En la obra hay una constante oposición entre lo grotesco, la fealdad y la exageración, encarnados en Polifemo, y la belleza, suavidad y delicadeza, representadas por la ninfa. 
7.- Señala los rasgos estilísticos más destacados en la poesía gongorina. 
En cuanto al estilo, Góngora decía que elevaba el lenguaje a la categoría del arte y seleccionaba el tipo de lectores. Rasgos más destacados de su estilo:  
Procedimientos de elusión y alusión 
– Góngora evita (elude) expresiones gastadas por la repetición del modelo renacentista y emplea un léxico caracterizado por el cultismo y una sintaxis marcada por el hipérbaton. 
– Góngora recurre a la perífrasis alusiva para evitar usar palabras cuyos remiten a realidades antipoéticas. 
Artificios petraquistas 
La relación entre el estilo gongorino y el petrarquismo queda reflejada en el léxico. Góngora emplea un léxico exquisito y colorista con el fin ensalzar la naturaleza. 
8.- Obra poética de Lope de Vega. Estilo. 
Lope de Vega fue en su poesía prolífico (autor de muchas obras) y desigual. 
Obra poética 
Destacó en la práctica de la poesía popular con romances y canciones esparcidos por sus obras teatrales. También cultivó la poesía culta. Entre sus obras, destacan:  
– “Rimas”: sonetos de carácter amoroso dedicados a las distintas mujeres que ocuparon su agitada vida sentimental. 
– “Rimas sacras”: textos de arrepentimiento, consecuencia de una crisis sufrida tras la muerte de su muerte de su esposa y de su hijo. 
Estilo 
El rasgo más señalado de la poesía de Lope es el uso de un lenguaje claro, de aspiraciones renacentistas. Es en sus sonetos donde destacan los versos de arrepentimiento. 
9.- Temas poéticos en Francisco de Quevedo
Quevedo es un poeta versátil (capaz de adaptarse con facilidad y rapidez a diversas funciones), que abarca desde la sátira hiriente y mordaz (que murmura o critica con maldad) hasta la reflexión hondamente religiosa. 
Poemas amorosos 
Quevedo cultivó la poesía de corte petrarquista, empleando paradojas y contrastes conceptuales, típicos de la concepción del amor cortés y la poesía cancioneril. La unión entre el amor y la muerte confiere a la poesía a la poesía amorosa de Quevedo una fuerza. Aparece el tópico literario “amor post-morten”, el amor más allá de la muerte.  
Poemas satíricos y burlescos 
Los principales objetos de burla quevedesca fueron la mitología y los estilos literarios contemporáneos, en particular el gongorismo.  
Poemas religiosos 
La poesía religiosa de Quevedo está marcada por el arrepentimiento de su vida pasada. 
Poemas metafísicos y morales 
Se denominan metafísicos los poemas quevedescos de contenido filosófico que plantean los más graves problemas de la existencia humana, 
En los poemas morales, Quevedo critica los males de su época y aspira a un retiro espiritual que le permita meditar. 
10.- Rasgos estilísticos en la poesía de Quevedo. 
Quevedo tomó partido por Lope y atacó a Góngora, reivindicando la poesía renacentista. 
Recursos de oposición 
Hace uso del oxímoron, la antítesis y la paradoja. Estos recursos se encadenan con el juego entre la realidad y la apariencia, y especialmente con la hipérbole.  
Procedimientos de creación léxica y juegos de palabras 
Quevedo crea nuevas palabras con fines literarios. Es muy hábil en el uso de los juegos de palabras, especialmente de la dilogía (uso de una palabra con dos significados distintos dentro del mismo enunciado). Con ella remarca el doble sentido que encierran las cosas y las múltiples interpretaciones que la realidad ofrece. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *