Prerrenacimiento en España: Literatura, Sociedad y Autores Clave del Siglo XV

Contexto Cultural del Siglo XV: Transición al Humanismo

En el siglo XV, las ideas medievales coexistían con el humanismo, una nueva corriente influenciada por Italia que promovía la importancia del ser humano y su capacidad de razonar. Este movimiento llegó a través de universidades, mecenas y la imprenta, inventada por Johannes Gutenberg en 1440. En España, el uso del castellano, la reducción del analfabetismo y la introducción de la imprenta permitieron que estas ideas se difundieran.

Autores italianos como Dante, Petrarca y Bocaccio influyeron en la literatura:

  • La Divina Comedia de Dante: un poema sobre un viaje al Infierno, Purgatorio y Cielo.
  • El Cancionero de Petrarca: lleno de sonetos que inspiraron a poetas como Garcilaso de la Vega.
  • El Decamerón de Bocaccio: una colección de cuentos que marcó la narrativa.

Los temas del Prerrenacimiento (etapa entre la Edad Media y el Renacimiento) se centraban en la fama, la muerte, la fortuna y el azar. Los autores combinaban reflexiones cristianas sobre lo efímero de la vida (ubi sunt) con un enfoque vitalista (carpe diem).

Lírica del Prerrenacimiento

Los Cancioneros

En la segunda mitad del siglo XV, se recopilaron poemas en libros llamados cancioneros. Incluían canciones líricas sobre amor cortés y poemas satíricos o de enseñanza llamados «decires». El amor cortés describía el amor imposible de un caballero hacia una dama inalcanzable, quien lo rechazaba, causándole sufrimiento.

En la lírica cancioneril predominaban los versos octosílabos y dodecasílabos (divididos por una cesura que da lugar a dos hemistiquios). Se trataba de una poesía que empleaba abundantes juegos de palabras y en la que el estilo tendía a ser más retórico que natural.

Poetas Destacados

  • Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana: compuso canciones, decires y serranillas (poemas inspirados en la lírica popular en los que el autor ensalza la belleza de una mujer del mundo rural).
  • Juan de Mena: autor de El laberinto de la fortuna, poema alegórico influido por la Divina comedia. Su estructura reproduce las tres ruedas de la Fortuna (presente, pasado y futuro) y emplea un lenguaje intensamente latinizado, tanto en la sintaxis como en el vocabulario.
  • Jorge Manrique: cumple con el ideal caballeresco castellano (de armas y letras) del siglo XV. Cultivó la poesía amorosa cancioneril, pero su celebridad se debe a Coplas a la muerte de su padre, dedicada a su padre, Rodrigo Manrique. La obra se compone de cuarenta estrofas de pie quebrado, formadas cada una de ellas por dos sextillas que presentan el esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c. Estas estrofas se denominan coplas de pie quebrado o coplas manriqueñas.

Estructura de las Coplas de Jorge Manrique

  • a) Reflexión sobre la muerte:
    • El poeta desarrolla muchos de los temas propios de la mentalidad medieval cristiana, como el poder igualatorio de la muerte (omnia mors aequat) o la fugacidad de la vida (tempus fugit).
    • Predominan las imágenes en las que la vida se presenta como un viaje o como un trayecto que conduce a la muerte (vita flumen).
  • b) Mención y breve retrato de grandes hombres:
    • Se enumeran diversos personajes notables con los que, directa o indirectamente, se asocia la figura de don Rodrigo.
    • Aparece el tópico del ubi sunt, así como los temas de la fortuna y la fama, inquietudes típicas del siglo XV.
    • Se describe la vida cortesana de la época.
  • c) Elogio de don Rodrigo: El poeta ensalza la figura de su padre y lo presenta como el perfecto caballero cristiano que acepta la muerte con serenidad.

En las Coplas destaca la fuerza creadora de Jorge Manrique a la hora de expresar su dolor de forma personal e íntima. En esta originalidad reside gran parte de la vigencia y universalidad del poema.

Prosa del Prerrenacimiento

La Prosa de Ficción

a) Novela de Caballerías

Los libros de caballerías desarrollan los temas propios de la llamada materia de Bretaña o ciclo artúrico, es decir, las aventuras del rey Arturo y sus caballeros. En la novela de caballerías castellana destaca uno de los libros de mayor éxito en su tiempo: Amadís de Gaula, compuesto por Garci Rodríguez de Montalvo.

En el Amadís conviven los cuatro elementos básicos de toda novela de caballerías:

  • Pasajes narrativos en los que se relatan los combates y aventuras del héroe.
  • Fragmentos que describen lances de la vida cortesana: justas, torneos, etc.
  • La historia de amor entre el héroe y su dama.
  • Situaciones en las que interviene la magia.

Otra de las mejores novelas de caballería es Tirant lo Blanch, de Joanot Martorell, obra maestra de la literatura en lengua catalana.

b) Novela Sentimental

Las novelas sentimentales son narraciones breves en las que se desarrolla la historia de amor entre dos personajes, haciendo hincapié en los obstáculos que los separan. Suelen tener un desenlace trágico. La mejor novela de este género es Cárcel de amor, de Diego de San Pedro, obra de título y contenido alegórico que narra el amor imposible entre Laureola y Leriano. Se trata de un relato epistolar, en el que la acción se desarrolla mediante las cartas que cruzan los personajes.

La Prosa Didáctica

La obra más destacada es el Corbacho, escrito por Alfonso Martínez de Toledo, el arcipreste de Talavera. En esta obra, heredera de la tradición misógina de la literatura medieval, se condenan los peligros del «loco amor» (el amor sexual) y se critican los supuestos pecados y vicios de las mujeres, a quienes se presenta como fuente de todo mal. En cuanto al estilo, el autor combina expresiones coloquiales y pintorescas con giros latinizantes.

Teatro en el Siglo XV

El nacimiento y desarrollo del teatro en el siglo XV está fuertemente ligado a la religión y los festejos aristocráticos y cortesanos, para los que se componían piezas breves de carácter lúdico. Las piezas breves de contenido religioso se escenificaban en Navidad o Semana Santa en los atrios de las iglesias. En las églogas de asunto profano destaca Juan del Encina. Estas églogas están protagonizadas por pastores, de carácter satírico o sentimental, en los que se plantea una situación cómica.

La Celestina: Obra Fundamental del Siglo XV

La Tragicomedia de Calisto y Melibea, más conocida como La Celestina, es una de las obras fundamentales no solo del siglo XV, sino de toda la historia de la literatura universal.

Autor de La Celestina

No sabemos con absoluta certeza quién es el autor de La Celestina, pero la teoría más aceptada es que fue escrita por Fernando de Rojas, tal y como aparece en un acróstico al inicio de la obra. En los preliminares de la obra, Rojas declara haber encontrado compuesto el primer acto, que él se habría encargado de continuar.

Argumento de La Celestina

Calisto confiesa a su criado Sempronio haber quedado prendado de Melibea. Este le recomienda contratar los servicios de una vieja alcahueta llamada Celestina y Calisto lo hace pese a las advertencias de Pármeno, otro criado suyo. Celestina utiliza a sus pupilas Elicia y Areúsa para manejar a Sempronio y Pármeno, y trata de obtener las máximas ganancias posibles de un Calisto desesperado. Llegando a emplear la brujería, Celestina logra ablandar el corazón de Melibea para que acceda a las peticiones de su enamorado. El descuido de los padres y su ignorancia acerca de los sentimientos de su hija, permitirán que Calisto y Melibea consuman su amor. Pero Celestina no quiere compartir sus ganancias y es asesinada por los criados, quienes, a su vez, serán ajusticiados por su crimen. Las pupilas de Celestina, ansiosas de venganza, buscan la ayuda de Centurio para que descubra a los amantes. No obstante, el propio Calisto es quien se despeña accidentalmente tras uno de sus encuentros con Melibea y muere. Esta, desesperada, se suicida delante de sus padres, haciéndoles saber que ha perdido la honra. La obra se cierra con un desolado monólogo de Pleberio, padre de Melibea.

Temas Principales de La Celestina

  • El amor: El autor parodia los tópicos del amor cortés. Los protagonistas actúan movidos por un amor desenfrenado, que los conduce a actuar de forma impulsiva y ciega y que los lleva al desastre. Al hilo del tema amoroso se reflexiona también sobre otros asuntos, como la libertad de la mujer.
  • La crítica social: La sociedad que dibuja Fernando de Rojas carece de valores y se mueve por la codicia y la hipocresía. Los criados de Calisto no dudan en traicionar a su amo, e incluso matar, por dinero; la codicia causa la muerte a Celestina.
  • La muerte y el paso del tiempo: Magistralmente reflejada en el planto de Pleberio (el monólogo que cierra la obra, que recibe influencia de Cárcel de amor).
  • La fortuna: Todos los personajes acaban siendo dominados por un azar que no pueden controlar. Ni siquiera Celestina, que amenaza a Plutón (el diablo) en uno de sus conjuros, logrará imponerse a la caprichosa fortuna que acabará con sus ambiciones.

Ediciones de La Celestina

La primera edición que conservamos es de 1499, aunque es muy probable que existiera alguna anterior. En esta versión el título era Comedia de Calisto y Melibea y había dieciséis actos. En 1502 se publica una nueva edición con tres cambios fundamentales: el título se convierte en Tragicomedia de Calisto y Melibea, se añaden cinco nuevos actos, que forman el llamado Tratado de Centurio (en el que el desenlace final cambia, pues ahora los amantes perecen) y se incorporan algunas interpolaciones en los demás actos.

Género Literario de La Celestina

Los expertos se dividen entre los que consideran que se trata de una obra teatral o una novela dialogada. Quienes defienden que es una novela dialogada argumentan que su extensión y variedad de escenas y situaciones que ofrece la hacen prácticamente irrepresentable, al menos para los medios de la época. Por el contrario, los partidarios de considerarla una pieza teatral alegan a favor de su tesis la presencia de apartes y monólogos, así como la viveza de los diálogos. A pesar de que su novedad la hace, en cierto modo, inclasificable, suele considerarse tradicionalmente como la pieza teatral más importante del siglo XV.

Personajes de La Celestina

En La Celestina se retratan con realismo diferentes clases sociales, pero todos los personajes se mueven por los mismos motivos: dinero y sexo.

  • Calisto: personaje continuamente parodiado; sus actos y su lenguaje constituyen en sí mismos una burla al amor cortés. De hecho, incumple las normas del amor cortés: es impaciente, no sabe guardar el secreto de la dama, etc. Es un joven hermoso, irreflexivo y egoísta que vive obsesionado por su pasión amorosa. Es el que menos evoluciona en la obra; su final resulta tan ridículo como el resto de sus acciones.
  • Melibea: personaje redondo. Acepta voluntariamente su relación con Calisto, por encima de las normas sociales de su tiempo. A pesar de que se justifica su enamoramiento mediante el recurso de la magia, es ella quien toma sus propias decisiones (por ejemplo, decide el lugar y el momento de los encuentros con Calisto). El monólogo que precede a su suicidio confiere al personaje una extraordinaria dignidad dramática y constituye en sí mismo uno de los momentos más conmovedores del texto.
  • Celestina: personaje de gran complejidad. Alcahueta y hechicera astuta, codiciosa, egoísta, cínica y muy persuasiva, con gran habilidad para argumentar. Capaz de seducir y manipular a todos los que la rodean. Cambia el registro lingüístico según el contexto en que se halla. No se avergüenza de quién es y en sus parlamentos se encuentran algunas de las reflexiones más profundas de la obra.
  • Los criados, Sempronio y Pármeno: Pármeno al principio es leal, pero finalmente ninguno será fiel a su señor (Calisto). Mientras que Sempronio es suspicaz y astuto desde el principio, Pármeno es un joven ingenuo corrompido por Celestina.
  • Las pupilas de Celestina, Elicia y Areúsa: se encuentran en el mundo de la marginalidad. Es significativa la defensa que hacen de su profesión e independencia.
  • Los padres de Melibea (Alisa y Pleberio): la ausencia de comunicación entre ellos y Melibea es especialmente criticada por el autor.

Estilo de La Celestina

La obra recurre a elementos medievales —como el carácter didáctico y moralizante— y renacentistas, como el individualismo de los personajes. Los personajes hablan según su condición social. La Celestina cambia de registro dependiendo del receptor y de la situación comunicativa en que se encuentre. Por tanto, la obra combina el lenguaje culto, donde abundan las figuras retóricas propias del amor cortés, utilización de citas eruditas y la prosa latinizante (latinismos, frases largas, colocación del verbo al final de la oración, etc.) con el lenguaje coloquial y vulgar, visto en las frases cortas, a veces sin terminar, exclamaciones, etc.

Intención de La Celestina

Al igual que en el caso de El libro de buen amor, resulta difícil determinar si el desenlace trágico de la obra tiene función ejemplarizante. El propio autor escribe en el prólogo que pretende advertir del “loco amor” y de los engaños de las alcahuetas y los criados avariciosos. Teniendo en cuenta la actitud del escritor hacia sus personajes, pues no disimula su predilección hacia Celestina o su comprensión hacia los sentimientos de Melibea, cabe pensar que se trata de una obra crítica y transgresora en la que se hace un atrevido retrato de la sociedad de su tiempo y del ser humano en general.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *