Posromanticismo, Realismo y Modernismo: Literatura Española del Siglo XIX

Posromanticismo y Realismo en la Segunda Mitad del Siglo XIX

Pensamiento y Cultura: Realismo y Naturalismo

A mediados del siglo XIX, surge el Realismo como movimiento artístico influenciado por el Positivismo filosófico. El Positivismo, filosofía de la burguesía, afirma que existe una única realidad perceptible y que, mediante la investigación, se consigue el estudio empírico. Se basa en la experiencia y observación como base del desarrollo de las ciencias y técnicas.

El Naturalismo o Darwinismo, propuesto por Darwin, afirma que los seres vivos son el resultado de una evolución y selección natural. En la segunda mitad del siglo XIX, surge el Marxismo, que estudia la sociedad capitalista como motor del desarrollo histórico, explica las causas de las revoluciones burguesas y propone transformar el mundo.

Rasgos del Realismo

  1. Observación y descripción precisa de la realidad: Es el principio básico.
  2. Ubicación próxima de los hechos: Los autores escriben sobre lo que conocen, sobre la vida cotidiana.
  3. Propósito de crítica social y política: Los autores conservadores describen la realidad como una degradación y quieren volver al pasado; los autores progresistas muestran las lacras sociales por la pervivencia del pensamiento anterior.
  4. Estilo directo y sobrio: Rechazo de la retórica romántica; el estilo ideal es la claridad y sencillez.
  5. Predilección por la novela: Con historias basadas en la vida cotidiana, con protagonistas individuales o colectivos.
  6. Narrador omnisciente.
  7. Didactismo.
  8. Aproximación al lenguaje coloquial.

En el último tercio del siglo, surge el Naturalismo en Francia, impulsado por Zola, que pretende convertir a la literatura a semejanza de las Ciencias Naturales. La literatura debe analizar científicamente el comportamiento humano; las novelas tienen intención moral.

Poesía en la Segunda Mitad del Siglo XIX

  • La poesía realista antirretórica: Se aleja del Romanticismo. Surge a mediados de siglo gracias a Ramón de Campoamor.
  • La poesía realista grandilocuente: Temas de carácter cívico.
  • La poesía intimista posromántica: Quiere superar al Romanticismo. Destaca Rosalía de Castro.

El autor más destacado es Bécquer, con historias de los templos de España.

Prosa en la Segunda Mitad del Siglo XIX

Los prosistas trabajan en los periódicos. Con el triunfo de la prosa realista, el costumbrismo periodístico fue sustituido por el cuento. Se tiene gusto por la novela regional. Hay dos grupos de realistas:

  • Conservadores: Dicen que en la ciudad hay corrupción, con personajes inocentes rurales que son corrompidos por el contacto con la urbe.
  • Liberales: Dicen que en la ciudad hay una civilización moderna y en progreso.

Todo esto es la clave de las novelas de tesis. El autor que destaca es Benito Pérez Galdós, autor de La Regenta.

Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

Se produce una separación del público por clases sociales. En el teatro dirigido al público burgués, triunfa la alta comedia, de carácter moralizante, con conflictos que terminan en matrimonios o salvando los que ya existen. Se representan lugares lujosos.

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo

Tiene su origen en Hispanoamérica, con autores como Rubén Darío y José Martí. Hay dos fases en el Modernismo español: el Modernismo militante y el asimilado.

La Generación del 98

Es un término usado por Azorín para referirse a los nuevos escritores de la época. Los nuevos escritores tienen una actitud rebelde y se oponen a la mediocridad de la sociedad.

Rasgos de la Generación del 98

  1. Desconfianza en la razón.
  2. Visión literaturizada de la vida.
  3. Pesimismo.
  4. Agobio por la sensación de decadencia y desastre.

Rasgos Principales de la Literatura de Principios de Siglo

Los escritores tienen un afán por ser originales. El modernista se oponía y manifestaba su oposición frente al conformismo. Había un paralelismo entre la rebelión romántica y el pensamiento de la Ilustración.

  • Primitivismo: Revaloriza lo antiguo, deseando encontrar la verdad.
  • Decadentismo: Siente complacencia por lo mortecino y ruinoso. Se extiende una sensación de hastío vital.
  • El erotismo: En él conviven la voluptuosidad refinada y lo obsceno. Hay una atracción por lo marginal: prostitutas, etc.
  • Cosmopolitismo: Es el deseo de huir de la mediocridad.
  • Espiritualismo: La insatisfacción con el mundo lleva al escritor a lo trascendente.

Poesía del Siglo XIX

La poesía se aparta de la lírica realista. Los poetas buscan efectos plásticos, como colores, y efectos sonoros. La ambientación tiene valor simbólico y evocador: jardines, fuentes, etc. Hay una gran variedad métrica. El poeta más importante es Antonio Machado, con su obra Soledades, que tiene un tono melancólico y doliente.

Prosa del Siglo XIX

La prosa ensayística sirve a los socialistas y anarquistas. Los regeneracionistas quieren dar respuesta a la crisis española; en sus textos se usan metáforas biológicas (cuerpo enfermo). El autor más destacado es Miguel de Unamuno, autor de San Manuel Bueno, mártir. Da gran importancia a los diálogos y monólogos. También destaca Pío Baroja, con El árbol de la ciencia.

Teatro del Siglo XIX

  • Teatro de consumo: Gusta al público popular. Predomina el género chico, con parodias de óperas y zarzuelas.
  • Teatro más literario: Predomina la comedia burguesa o de salón.
  • Teatro poético: Se aproxima el género dramático a la poesía lírica para construir un drama lírico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *