Política, Sociedad y Arte en los Siglos de Oro: Poesía Barroca y Figuras Literarias

Política, Sociedad y Arte

Política, sociedad y arte iban a estar íntimamente ligados, pues, bajo una capa de libertad, el arte sirvió como propaganda para persuadir la voluntad de las gentes.
Buen ejemplo de ello es el teatro. Desde el poder, se buscó ir modelando la sociedad de acuerdo con unos presupuestos previos, políticos, sociales, ideológicos, religiosos y morales. Hasta tal punto se habla de una cultura dirigida.

Arte y Cultura

En contraste con la decadencia política y la crisis económica, el siglo XVII fue un siglo de gran riqueza cultural y de especial floración artística en todos los géneros.
El Barroco, junto al Renacimiento, constituyó uno de los momentos más brillantes y creativos de toda la historia del arte español, que conocemos como los Siglos de Oro. Sin embargo, no hubo una continuidad estética con el Renacimiento. Frente a los ideales de formalismo clasicista, de orden, de contención y de serenidad del espíritu renacentista, las formas artísticas y literarias del Barroco distorsionaron el equilibrio que hubo en el siglo anterior, rompieron los esquemas que sustentaban la estética del Renacimiento, abandonaron la contención, la serenidad, el optimismo vital, y reflejaron frecuentemente la visión desengañada del mundo propia de la época.

La Poesía

La poesía barroca hereda e intensifica algunos rasgos de la lírica renacentista, o también rompe con muchos moldes clasicistas de la literatura anterior.
Junto a nuestros tres grandes poetas del siglo XV (Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo), otros líricos nos han dejado también en sus versos retazos magníficos de la poesía barroca.

La Métrica

En el Barroco, la métrica y las estrofas italianas conviven con los versos y las formas líricas castellanas.
  • Pertenecen a la métrica italiana: el verso endecasílabo y combinaciones métricas como el soneto, la octava real, la silva…, que continúan utilizando los poetas barrocos.
  • Junto con las formas italianas, en el siglo XVII abundan también las composiciones cultas escritas según la métrica castellana: quintillas, redondillas
  • Se revitalizan las formas líricas populares. Las letrillas, los romances, los villancicos

Los Temas

Los temas se diversifican y se acomodan a la nueva concepción de la época. Acentúan a menudo sus contrastes: por ejemplo, la severa reflexión barroca y desengañada de Quevedo y de otros autores de este tiempo no excluye que estos mismos poetas escriban, también, versos de tono festivo, satírico y burlesco.
  • Poesía amorosa o sentimental, en la que aún perviven la herencia del petrarquismo y sus tópicos e imágenes más tradicionales. El petrarquismo anterior queda, sin embargo, superado y renovado gracias a la fuerza y a las vivencias de los grandes poetas amorosos, como Lope de Vega o Quevedo.
  • Poesía de carácter moral y metafísico, en la que se consideran temas como la vida retirada, el paso del tiempo, lo efímero de la belleza, o se reflexiona sobre la propia existencia, el desengaño de este mundo, etc.
  • Poesía religiosa, movida por la devoción y la piedad que muestran diversos poetas, entre ellos, Lope de Vega.
  • Poesía de carácter satírico-burlesco, donde se cuestionan y se parodian personajes, mitos, vicios, costumbres, etc.

Garcilaso de la Vega

Es uno de los poetas españoles de mayor perfección formal y de mayor influencia a lo largo de los siglos. Sin embargo, sus versos permanecieron inéditos en vida. Fueron publicados por vez primera en 1543, en Barcelona, por la viuda de Juan Boscán, que editó la poesía de ambos amigos en Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega.
El autor toledano cultivó los dos tipos de poesía de la época: la poesía tradicional castellana (ocho coplas) y la poesía italianizante, a la que debe su fama y trascendencia.

Características de su Obra

  • Influencia latina y renacentista en temas y en formas. Autores como Virgilio, Ovidio, Petrarca o Sannazaro influyeron poderosamente en sus versos.

Características Generales de su Obra

  • Lenguaje poético. Su ideal consistió en lograr transparencia y claridad en las expresiones y en huir de la afectación rebuscada.
  • Tópicos. En sus églogas y en otras composiciones, Garcilaso acudió con frecuencia a tópicos o lugares comunes, como, por ejemplo:
    • El locus amoenus, paisaje mítico, bello y estilizado.
    • La belleza femenina, que corresponde siempre a una cara blanca y sonrosada, piel blanca, ojos azules, largo cuello y cabello rubio.
    • La idealización del tosco y rudo pastor de la realidad.
    • El carpe diem, que invita a disfrutar mientras se pueda.

Lope de Vega

Lope de Vega escribió poesía y obras en prosa, pero es el teatro el género literario mediante el que se consagra como uno de los grandes autores de la literatura española y universal.
Es considerado, tradicionalmente, como el creador e impulsor del teatro nacional del siglo XVII.

Su Obra Poética

Además de creador de la comedia nacional, Lope de Vega fue también un gran poeta y buen narrador. La obra poética de Lope de Vega fue densa y variada, tanto en el asunto que trata (amoroso, religioso, pastoril, histórico, mitológico, de circunstancias, etc.) y en el tipo de metro que utilizó (tradicional y culto), como en el género poético en que escribió (lírica y épica).
Son muchas las facetas a las que hemos de hacer referencia en su creación:
  • Poesía lírica popular. Sin duda, parte de lo mejor y de lo más bello de su poesía lo constituyen las letras de inspiración popular. Muchos de estos breves poemas están incluidos en sus comedias.
  • Romances. Los primeros romances que escribió Lope tratan en una buena parte sobre los amores de sus años mozos. Los romances posteriores son de gran perfección formal y belleza poética. Asimismo, el tema religioso ocupa parte de sus romances.
  • Poesía lírica culta. Lope de Vega muestra su magistral dominio del soneto y de un lenguaje poético natural, pero que también tiene artificio y brillantez. La primera colección de sonetos aparece publicada en sus Rimas humanas. En las Rimas sacras, incluye Lope de Vega algunos de los sonetos de carácter religioso más bellos y mejor construidos de toda nuestra lírica.
  • Poesía épica. Con ella, Lope aborda gran variedad de temas, desde lo histórico a lo novelesco o religioso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *