Poetas Españoles del Siglo XX: Voces Emblemáticas y su Legado

José María Valverde (1926-1996)

Poeta, traductor, pensador y profesor de estética. Nació en Cáceres en 1926. Estudió Filosofía en Madrid y se doctoró con una tesis sobre la filosofía del lenguaje. Por motivos políticos, en 1964 se exilió voluntariamente a EEUU y Canadá. Su obra se caracteriza por un acentuado humanismo con toques intimistas, convirtiéndolo en una de las más brillantes figuras del panorama poético español.

La poesía de José María Valverde es, sobre todo, comunicación: desde sus primeros poemas cree que los poetas han nacido para nombrar las cosas, para gozar la vida y contarlo. Todas las obras de Valverde son libros unitarios, es decir, tienen una idea central sobre la que gravitan todos los poemas. No escribe poemas sueltos, sino libros de poemas. Y todos ellos son poemarios claros, porque la sencillez es una de sus cualidades. Escribe para comunicarse, para reflexionar y hacernos reflexionar.

El poema: En el principio

En el poema destaca inmediatamente el punto de vista de mayor profundidad: el recuerdo y el autoanálisis como fuente de reflexión sobre la realidad percibida y como valoración de su «ser en el mundo». Utiliza las palabras como seres vivos, quiere remarcar que la palabra no es un juguete o un instrumento del que nos valemos para comunicarnos. Este poema se encuentra en el libro Ser de palabra (1976), al igual que otros como «Otro cantar» o «La Torre de Babel».

Tema: Sugiere un acercamiento al Evangelio de San Juan desde el de San Mateo; nos sitúa en el seno de un nominalismo en cuyo terreno se plantea la teorización, no sólo del lenguaje, sino de la realidad objetiva.

Resumen: Habla del recuerdo de cuando era niño, y del recuerdo que tiene de su infancia. Y de cómo crece y sigue recordando sus escenas de la infancia.

José Ángel Valente (1929-2000)

Poeta español nacido en 1929 en Orense, donde pasó su infancia y adolescencia. Inició estudios de Filología Romántica en Santiago de Compostela y los terminó en Madrid. Fue profesor de literatura en la Universidad de Oxford y funcionario de varios organismos internacionales en diversos países. Además de poeta, fue ensayista y traductor. Es una de las voces más representativas de la poesía española.

Se asocia a Valente con el grupo de poetas que supieron diferenciarse en su práctica literaria de la poesía realista de sus precursores sin prescindir del compromiso ético de aquellos, acentuando además el uso de un lenguaje específicamente literario.

El poema

Se escribió en 1970 y se encuentra en el libro El inocente, escrito lógicamente en el mismo año. El verso «cuándo podremos poseer la tierra» cierra todas las estrofas y se repite tres veces al finalizar la composición, por eso el poema suena como sombrío, violento y desesperanzado. Domina la poética realista.

Los temas predominantes son de carácter social. La poesía y el arte tienen una función política o moral. La literatura tendrá un carácter testimonial de grupo.

Gabriel Celaya (1911-1991)

  • 1911: El 18 de marzo nace en Hernani (Gipuzkoa) Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta Cendoya.
  • 1918: Comienza sus estudios en el colegio de los Marianistas de San Sebastián.
  • 1922: Reside temporalmente en Pau (Francia) y en El Escorial, debido a problemas de salud. La lectura es su ocupación preferida.
  • 1927: Termina el bachillerato en San Sebastián. Segundo viaje a Francia.
  • 1928: Se traslada a Madrid para estudiar Ingeniería Industrial en la Universidad. Le acompaña su primo Ohlsson. Vive en la Residencia de Estudiantes. Ocupa la habitación nº 6 del tercer pabellón, que había sido ocupada previamente por Salvador Dalí y Federico García Lorca.
  • 1929: Entre este año y 1930 conoce a García Lorca, Buñuel, Dalí, Ortega y Gasset, Moreno Villa, Unamuno, Emilio Prados, Juan Ramón Jiménez y a los intelectuales más célebres que pasan por la Residencia de Estudiantes. Inicia una «Historia General del Teatro», obra inacabada.

Escribe: narrativa, poesía, teatro, ensayo, traducciones y antologías.

Practica la poesía social: poesía comprometida con la situación de la sociedad española (lucha contra el franquismo).

Blas de Otero (1916-1979)

Poeta español nacido en Bilbao en 1916. Recibió una formación religiosa con los jesuitas y, después de terminar su bachillerato, se licenció en Derecho en Valladolid, carrera que nunca ejerció. Se trasladó luego a Madrid, donde se dedicó por entero a la creación literaria. Obtuvo varios premios importantes, entre los que se cuentan: Boscán de Poesía en 1950, Premio de la Crítica en 1959 y el Fastenrath de la Real Academia en 1961.

A modo de antología y Todos mis sonetos son sus obras más representativas. Falleció en Madrid en 1979.

Pasará de una poesía de preocupación social, comprometida con la situación de España (dictadura y desigualdades sociales), en los años 50 y 60, a una poesía de temas más personales en años posteriores.

Ángel González (1922-2008)

Poeta, catedrático y ensayista español nacido en Oviedo en 1922. Su poesía, llena de contrastes, discurre entre lo efímero y lo eterno, características que llevan al lector a divagar y soñar en los temas del amor y de la vida. Fue maestro nacional, licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y periodista por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Enseñó Literatura Española Contemporánea en la Universidad de Alburquerque, USA, habiendo sido profesor visitante en las de Nuevo México, Utah, Maryland y Texas.

Miembro de la Real Academia Española, fue galardonado, entre otros, con el Premio Antonio Machado en 1962, el Premio Príncipe de Asturias en 1985, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1996 y el Primer Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada en el año 2004.

De su obra se destacan los títulos: Áspero mundo (1955), Sin esperanza, con convencimiento (1961), Grado elemental (1961), Tratado de urbanismo (1967), Breves acotaciones para una biografía (1971), Prosemas o menos (1983), Deixis de un fantasma (1992) y su último libro, Otoño y otras luces (2001). Falleció en Madrid el 12 de enero de 2008.

Jaime Gil de Biedma (1929-1990)

Jaime Gil de Biedma fue uno de los poetas españoles más importantes de la Generación del 50. Nació en 1929 en una familia de la alta burguesía castellana. Pocos años más tarde, su padre se trasladó a Barcelona para trabajar. Jaime Gil de Biedma hace una poesía que evita constantemente el surrealismo y busca la contemporaneidad y la racionalidad a toda costa a través de un lenguaje coloquial. Siguió el camino de Luis Cernuda.

En su obra poética recurrió al coloquialismo y a la ironía para destacar asuntos sociales y existenciales y, aun cuando no es muy extensa, se ha considerado como una de las más interesantes de su generación, la de los llamados poetas sociales de la España de los años 50. Él también denuncia la falsedad y la hipocresía de la burguesía a la que pertenece.

Intento formular mi experiencia de la guerra

Jaime Gil de Biedma nos cuenta que la gente piensa que los niños son las víctimas más tristes, pero en realidad se equivocan porque su experiencia le dice que eran felices porque jugaban a guerreros y se podían sentir personas adultas, importantes. Pero después de la guerra todas esas ideas cambiaron, ya que se dio cuenta de que eso no era felicidad, tan solo una bella imagen de la guerra, si es que la puede haber, claro.

María Victoria Atencia (1931)

Es una poetisa española de la Generación del 50. María Victoria Atencia nació en Málaga en 1931. Su trayectoria poética está determinada por tres etapas características:

  • La primera alcanza hasta 1961 y representa su inmediatez emotiva y expresiva.
  • La segunda se inicia en 1971 con la obra Marta y María, en la que su fuente de inspiración se encuentra en lo doméstico.
  • La tercera comienza con El coleccionista, de 1979, y en ella el tema central es el arte, la pintura y la música.

María Victoria Atencia tiene una extensa e intensa producción poética. En su obra irrumpe con fuerza una voz de mujer, que es la síntesis de la mujer doméstica, tradicional, y de la mujer contemplativa y creadora.

Placeta de San Marcos

Poema compuesto de dos tercetos con rima libre. De lenguaje culto con referencias a la mitología griega, a Ulises atándose a la columna. También menciona a San Sebastián y su martirio, y utiliza al león, símbolo de San Marcos, patrono de la ciudad de Venecia, donde se sitúa el poema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *