Poetas Españoles del Siglo XX: Vida, Estilo y Etapas

Pedro Salinas: Vida, Estilo y Etapas

Temas y Estilo

Para Salinas, la poesía representó un modo de acceder a la esencia de las cosas y de las experiencias vitales. En los versos de Pedro Salinas se observa la presencia de dos temas que aparecen de forma recurrente:

  • El amor, no solo a las personas, sino también a las cosas, una forma de conocimiento que otorga sentido al vivir.
  • El afán de absoluto, de comprensión y conocimiento, supone la búsqueda de lo permanente en el tiempo y en el espacio, así como la integración entre el yo y el mundo.

En su obra aparecen otros motivos: la vida como sueño o aspiración trascendente, la soledad, la monotonía, la realidad con todos sus matices.

Etapas

Se distinguen tres etapas en la obra de Salinas:

Primera Etapa

Influencia de la poesía pura, del creacionismo y del futurismo. Corresponden a este período:

  • Presagios (1923)
  • Seguro azar (1929)
  • Fábula y signo (1931)

Segunda Etapa

La segunda etapa alcanza hasta 1939 y fue la de la poesía genuinamente amorosa, fruto de su apasionada relación con la profesora norteamericana Katherine Whitmore. En ella celebra el amor que da sentido al mundo. El amor de su lírica no es atormentado y sufrido; es una fuerza prodigiosa que da sentido a la vida. Obras destacadas de esta etapa son:

  • La voz a ti debida (1933)
  • Razón de amor (1936)
  • Largo lamento (1939)

Las obras de esta etapa se nutren de una lírica en segunda persona, vocativa, dirigida a la imagen de la amada, envuelta en las circunstancias externas de la vida actual: relojes, teléfonos, playas, calles, publicidad, automóviles y calendarios aparecen en tal poesía cambiados y transfigurados.

Tercera Etapa

Va de 1939 hasta su muerte. La poesía de estos años reflejó sus inquietudes filosóficas, y una preocupación por la función del poeta y del arte. Tres libros componen la producción de este período:

  • El contemplado (1946)
  • Todo más claro y otros poemas (1949)
  • Confianza 1942-1944 (publicado póstumamente en 1955)

Vicente Aleixandre: Vida, Estilo y Etapas

Vida

Poeta español, nacido en Sevilla el 26 de abril de 1898 y fallecido en Madrid el 14 de diciembre de 1984, considerado uno de los grandes poetas españoles del siglo XX. Perteneciente a la Generación del 27, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1977.

Hijo de un ingeniero de ferrocarril, pertenecía a la burguesía media acomodada. Cuando tenía dos años de edad, su familia se trasladó a Málaga, ciudad a la que el poeta llama en su obra «el Paraíso», pues en ella transcurrió toda su infancia. En 1909, la familia Aleixandre se instaló en Madrid, donde el futuro poeta cursó el bachillerato y, ya en plena juventud, las carreras de Derecho y Comercio. Se especializó en Derecho Mercantil, materia que luego enseñó como profesor en la Escuela de Comercio de Madrid (1920-1922). Desde 1917, año en el que conoció a Dámaso Alonso en Las Navas del Marqués (un pequeño pueblo de Ávila en donde ambos veraneaban), Vicente Aleixandre se venía relacionando con los jóvenes de su generación que sentían inquietudes literarias. Gracias a los consejos de Dámaso, empezó a leer a los grandes poetas del pasado reciente, como el romántico Gustavo Adolfo Bécquer y el modernista Rubén Darío; pero también a otros autores extranjeros de gran renombre, como los simbolistas franceses. Sintió, a partir de entonces, la necesidad de escribir poesía.

Después de la guerra, Aleixandre continuó desarrollando una trayectoria poética muy personal. En 1949 fue elegido miembro de la Real Academia Española, y desde entonces fue el gran maestro y protector de los jóvenes poetas españoles de la segunda mitad del siglo XX, que acudían a visitarle con frecuencia a su casa de Madrid, donde siempre había tertulias literarias y lecturas de versos. Murió siete años después de haber recibido un Premio Nobel.

Estilo

Vicente Aleixandre fue un poeta total, entregado de lleno a la poesía. No escribió obras en otros géneros. Sus escasos textos en prosa (en los que describe a otros poetas y escritores que conoció) son tan poéticos como sus versos; y sus ensayos literarios son, en su mayoría, escritos de encargo.

Etapas

Poesía Pura

Su primer libro, Ámbito, compuesto entre 1924 y 1927 y publicado en Málaga en 1928, muestra la influencia de Juan Ramón Jiménez. Predomina el verso corto asonantado.

Poesía Superrealista

En los años siguientes, entre 1928 y 1932, se produce un cambio radical. Inspirado por los precursores del surrealismo, adopta como forma de expresión el poema en prosa. Obras destacadas de esta etapa son:

  • La destrucción o el amor (1935)
  • Sombra del Paraíso (1944)

El poeta celebra el amor como fuerza natural ingobernable, que destruye todas las limitaciones del ser humano.

Poesía Antropocéntrica

Tras la guerra, su obra cambia, acercándose a las preocupaciones de la poesía social imperante. Aborda la vida del hombre común, sus sufrimientos e ilusiones. Obras destacadas de esta etapa son:

  • Historia del corazón (1954)
  • En un vasto dominio (1962)

Poesía de Vejez

En sus últimos libros (Poemas de la consumación, de 1968, y Diálogos del conocimiento, de 1974), el estilo del poeta vuelve a dar un giro. La experiencia de la vejez y la cercanía de la muerte le llevan de vuelta al irracionalismo.

Dámaso Alonso: Vida, Estilo y Etapas

Vida

Poeta español, profesor, lingüista y crítico literario. Nació en Madrid en 1898. Pasó su infancia en Asturias. En Madrid terminó sus estudios en Derecho y Letras. Fue alumno de Ramón Menéndez Pidal, y compañero en la Residencia de Estudiantes de los artistas que forman parte de la Generación del 27. Enseñó lengua y literatura. Fue director de la Revista de Filología Española y de la colección Biblioteca Románica Hispánica de la Editorial Gredos. Dirigió el Instituto Antonio de Nebrija, y colaboró en la Revista de Occidente y en Los Cuatro Vientos. Fue director de la RAE durante los años 1968-1982. Fue nombrado miembro de otras academias y asociaciones. Murió en 1990 a la edad de 91 años.

Estilo

Crítico del grupo del 27. Su estilo desarraigado y en cierto modo tremendista, abrió las puertas a un exacerbado existencialismo y a una poesía efectista. Escribió obras de creación literaria, con obras de historia y crítica.

Etapas

Poemas Puros

Poemas puros (1921). Se aprecia una fuerte influencia de Juan Ramón Jiménez y Machado. En su segunda parte recoge la temática de la urbe desde perspectivas marginales. Es un libro que responde a una época de rupturas poéticas y vanguardistas.

Poesía de Posguerra

Coincide con la posguerra, poesía de dolor existencial y del desarraigo. Obras destacadas de esta etapa son:

  • Hijos de la ira (1944), un grito ante el odio, la crueldad, la injusticia, con poemas escritos en versículos.
  • Oscura noticia (1944)

Últimas Obras

  • Hombre y Dios (1955), diálogo dramático con el Creador sobre temas relacionados con la existencia humana.
  • Duda y amor sobre el ser supremo (1985), trata sobre sus problemas existenciales.

Federico García Lorca: Vida y Obra

Vida

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, España, en 1898 y murió en Víznar en 1936. Fue un destacado poeta y dramaturgo español. Los primeros años de su infancia transcurrieron en el ambiente rural. Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada, donde se licenció en Derecho. En la universidad hizo amistad con Manuel de Falla, quien le transmitió su amor por el folclore y lo popular.

A partir de 1919, se instaló en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Juan Ramón Jiménez y a Machado. En 1921 publicó su primera obra en verso, Libro de poemas. Sin embargo, el reconocimiento y el éxito literario de Federico García Lorca llegó con la publicación, en 1927, de Canciones y, sobre todo, con las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid de Mariana Pineda, drama patriótico.

Entre 1921 y 1924, escribió una obra basada en el folclore andaluz, el Poema del cante jondo, con el que experimenta por primera vez lo que será un rasgo característico de su poética: la identificación con lo popular y su posterior estilización culta, y que llevó a su plena madurez con el Romancero gitano (1928), que obtuvo un éxito inmediato. En él se funden lo popular y lo culto para cantar al pueblo perseguido de los gitanos. Tras este éxito, Lorca viajó a Nueva York, ciudad en la que residió como becario durante el curso 1929-1930. Las impresiones que la ciudad imprimió en su ánimo se materializaron en Poeta en Nueva York, un canto angustiante, con ecos de denuncia social, contra la civilización urbana y mecanizada de hoy.

De nuevo en España, en 1932 Federico García Lorca fue nombrado director de La Barraca, compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos de Castilla el teatro clásico del Siglo de Oro. Los últimos años de su vida los consagró al teatro. Yerma (1934) es una verdadera tragedia al modo clásico, incluido el coro de lavanderas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *