Poetas Españoles: Del Modernismo a la Generación del 50

Rubén Darío

Rubén Darío perteneció al **Modernismo** español.

Canción de otoño en primavera: El tema, que se enuncia claramente en el estribillo, sería la añoranza por la juventud perdida. Él ya es viejo, ha sufrido, pero su corazón de amante no desfallece; aún puede amar más.

Antonio Machado

Antonio Machado fue un poeta español, miembro tardío de la **Generación del 98** y, a su vez, uno de sus miembros más representativos. Su obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado **Modernismo**.

Campos de Soria: El elogio de Soria.

Proverbios: El tema es el paso veloz del tiempo (**tempus fugit**), es decir, la fugacidad de la vida, ya que nuestras vidas no son caminos, sino estelas en el mar.

Juan Ramón Jiménez

Álamo Blanco: El poeta no solo se identifica con esa naturaleza armoniosa, melódica, que representa la Belleza, sino que es su propia alma la que la crea.

El nombre conseguido de los nombres: El asunto es la llegada de un dios a un mundo creado por el poeta. El tema es, entonces, la identificación de la conciencia creadora del poeta con un dios.

Pedro Salinas

Pedro Salinas: Su obra se adscribe a la **Generación del 27**.

El alma tenías: El tema es el amor inalcanzable, las ansias de conseguir algo que al final no logra obtener. La sencillez y la transparencia del alma de la amada la vuelven inalcanzable.

Jorge Guillén

Jorge Guillén (Generación del 27).

Más allá: El tema es la perfección de la vida desde el punto de vista del autor, que admira lo creado por el ser humano.

Gerardo Diego

Gerardo Diego: Representó el ideal de la **Generación del 27**.

Romance del Duero: El tema sería el anhelo de permanencia, de eternidad, a través de la poesía, en contraposición con la vida y los amores perecederos.

Federico García Lorca

Federico García Lorca: Pertenece a la **Generación del 27**.

La luna vino a la fragua: El tema es la crítica de la civilización deshumanizada que provoca tantas injusticias.

Ciudad sin sueño: Sin datos suficientes para determinar el tema.

Dámaso Alonso

Dámaso Alonso: **Generación del 27**.

Insomnio: El tema del poema es la angustia existencial del hombre, simbolizada a través de esos cadáveres, personas sin ilusiones ni esperanzas, en que se habían convertido los ciudadanos de Madrid tras la Guerra Civil. A la vez, es también una queja a Dios por abandonar a los hombres ante ese mundo de muerte.

Vicente Aleixandre

Vicente Aleixandre: Pertenece a la **Generación del 27**.

Se querían: El poeta expresa el amor que sienten dos personas como una fuerza todopoderosa que los une a la naturaleza y que es capaz de unir también los contrarios (como la flor y su espina).

Rafael Alberti

Rafael Alberti: **Generación del 27**.

Si mi voz muriera en tierra: La nostalgia del mar.

Luis Cernuda

Luis Cernuda: **Generación del 27**.

Donde habite el olvido: El tema principal es el olvido, pero entendiéndolo como deseo de desaparecer, de no existir para no sufrir el dolor de un amor, el dolor de desear y no ser correspondido.

Miguel Hernández

Miguel Hernández: Miembro más joven de la **Generación del 27**.

En general, se lo considera como la gran figura de transición entre los poetas del 27 y los poetas de posguerra de la Generación del 36.

Elegía a Ramón Sijé: El tema del poema es el dolor que el poeta siente por la muerte de su amigo Ramón Sijé.

El poema es una elegía, que es un género poético de expresión de un lamento.

Gabriel Celaya

Gabriel Celaya: Enmarcado en la **Generación del 36**, evolucionó hacia la poesía social de la década de los 50.

La poesía es un arma cargada de futuro: El tema queda claramente remarcado en el propio título: la necesidad de una poesía comprometida que sirva para combatir las injusticias de la dictadura franquista.

Blas de Otero

Blas de Otero: En los años 50, se caracteriza por la conciencia de las injusticias sociales.

En el principio: A pesar de haberlo perdido todo, al poeta aún le queda la palabra como medio para reivindicarse y desahogarse.

Ángel González

Ángel González: **Generación de los 50**.

Para que yo me llame Ángel González: El tema es la concepción de su propia existencia como el fruto miserable de una larga serie de encuentros amorosos.

José María Valverde

En el principio: El tema principal del poema es el lenguaje considerado como lo que de verdad constituye el ser del propio poeta.

José Ángel Valente

José Ángel Valente: **Década de los 60**.

El poema: El tema del poema es la concepción de la poesía como un instrumento de rebeldía contra las injusticias. El poeta quiere crear conciencia en los lectores.

Jaime Gil de Biedma

Jaime Gil de Biedma: Empezó escribiendo poesía social en los años 50 y generalmente se lo engloba en el grupo poético de los 50, pero en la década siguiente evolucionó hacia una poesía de preocupación por el hombre.

Intento formular mi experiencia de la guerra: El tema del poema es la experiencia infantil de Biedma sobre la Guerra Civil Española. La guerra no se presenta como una barbarie, sino como un juego que rompe la monotonía porque un niño aún no tiene conciencia de su significado.

María Victoria Atencia

María Victoria Atencia: Es una poetisa española perteneciente a la Generación del 50.

Placeta de San Marcos: El tema del poema es el reencuentro con la propia esencia, con el alma, a través de la contemplación del paisaje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *