Poetas Esenciales del Siglo XX Español: Jiménez, Gómez de la Serna, Salinas y Lorca

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer (Huelva, España) el 23 de diciembre de 1881. Fue hijo de padre castellano y madre andaluza. Su infancia transcurrió sin aprietos económicos, pero con cierta inquietud por conocer el mundo. Con el tiempo, conoció la poesía modernista y se identificó con ella, pese a que su sensibilidad e intimismo melancólico se inclinaba hacia la sensibilidad becqueriana. En 1901 falleció su padre, hecho que lo afectó profundamente y le provocó una crisis nerviosa que lo obligó a permanecer en sanatorios de Madrid y del sur de Francia. Juan Ramón Jiménez recibió varios apelativos; los más conocidos son «el retraído” y «el cansado de su nombre». En 1915 fue nombrado profesor de la Universidad de San Juan. Ganó en 1956 el Premio Nobel de Literatura. Murió el 29 de mayo de 1958. Sus restos fueron trasladados a España, donde están enterrados junto con los de su esposa, Zenobia Camprubí, en el panteón familiar de Moguer.

Características Principales de su Obra

La trayectoria literaria de Juan Ramón Jiménez se puede dividir en tres etapas:

  • Etapa sensitiva: Marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. En ella predominan las descripciones del paisaje, los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color, los recuerdos y ensueños amorosos. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través del perfeccionismo de la estructura formal.
  • Etapa intelectual: El autor descubre el mar como motivo trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. En su deseo de salvarse ante la muerte, se esfuerza por alcanzar la eternidad, que busca conseguir a través de la belleza y la depuración poética.
  • Etapa suficiente o verdadera: Comprende todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón Jiménez utiliza un léxico muy sencillo y un lenguaje poético basado en la lengua hablada. En sus libros de esta etapa, y ya desde su momento modernista, aparecen adjetivos de color, palabras esdrújulas en busca de musicalidad, epítetos y palabras a las que atribuye un sentido simbólico, con un lenguaje progresivamente más sentido y preciso.

Obra Importante: Platero y yo

Platero y yo (primera edición completa en 1917) es una narración lírica de Juan Ramón Jiménez que recrea poéticamente la vida y muerte del burro Platero en Moguer. Aunque a menudo se asocia con la literatura infantil por su sencillez y transparencia, Platero y yo es fundamentalmente un texto adulto, adaptado también a la imaginación y al gusto de los niños. En algunos capítulos se encuentran sutiles críticas sociales.

Ramón Gómez de la Serna

Ramón Gómez de la Serna fue uno de los autores más importantes de las Vanguardias en España, aunque destacó por una construcción personal de gran originalidad. Nació en Madrid en 1888. Hijo de un conocido jurista, estudió Derecho, pero pronto se decantó por el periodismo y la literatura, a la que dedicó toda su vida. Se dio a conocer con sus artículos periodísticos, aunque también escribió teatro, ensayos y novelas. Era un iconoclasta respecto a las artes y las tendencias culturales. Junto a Azorín, fundó el PEN Club español (sucursal hispana del club de escritores más importantes del mundo). En 1915 fundó una de las tertulias más importantes de la época, en el café Pombo, de la cual se encargó y dirigió. Fue secretario del Ateneo de Madrid. Al estallar la Guerra Civil, se vio obligado a exiliarse, junto a su mujer, la escritora Luisa Sofovich, a Buenos Aires, donde murió en 1963 sin regresar nunca a España. Su obra Automoribundia fue publicada póstumamente. Actualmente, su cuerpo se encuentra en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid, junto a Larra.

Características de la Obra

Ramón Gómez de la Serna fue un autor muy prolífico que escribió más de 100 obras, donde mostró una actitud crítica e innovadora respecto al panorama literario del momento. La literatura de Gómez de la Serna marca una frontera donde termina la sequedad y la adustez de los prosistas de la Generación del 98 y renace el humorismo: un territorio nuevo, regado por la fantasía y el humor. Escribió siempre con ingenio y brillantez y destacó por su originalidad, su construcción personal y su fuerte personalidad. Su producción literaria incluye distintas temáticas, desde temas eróticos, tramas truculentas, folletines costumbristas e incluso la homosexualidad femenina. Además, creó su propio estilo y un nuevo género:

  • Estilo (Ramonismo): Independencia, esteticismo y provocación.
  • Género (Greguerías): Creó las Greguerías, sentencias ingeniosas y generalmente breves que surgen de un choque humorístico o metafórico entre el pensamiento y la realidad. Ramón dedicó numerosos libros a este nuevo género, el cual cultivaba en secciones fijas de los periódicos, lo cual le aportó gran popularidad. Obras destacadas de greguerías incluyen: Greguerías (1917), Flor de greguerías (1933), Total de greguerías (1955).

Obra Destacada: Automoribundia

Automoribundia (1888-1948) fue publicada en Buenos Aires poco antes de su muerte, aunque abarca hasta 1948. Es considerada por varios críticos literarios la obra cumbre de Ramón. Incluye ilustraciones, fotografías y dibujos del autor. Se trata de una extensa autobiografía en la que Ramón pretende preservar su identidad, ignorando el paso del tiempo; aunque estos son tiempos más difíciles y del Ramón más joven e ingenuo solo quedan imágenes, dibujos, fotos… Es una obra torrencial y muy fluida.

Pedro Salinas

Nació en Madrid el 27 de noviembre de 1891 y murió en Boston (EE. UU.) el 4 de diciembre de 1951. Estudió las carreras de Derecho y de Filosofía y Letras. Fue profesor universitario en Sevilla, Murcia, Cambridge y Boston. Es un autor polifacético, ya que cultiva todos los géneros literarios (poesía, teatro, novela, ensayo), aunque su fama se debe principalmente a su poesía, siendo una figura clave de la Generación del 27. Al estallar la Guerra Civil, se vio obligado a exiliarse a Estados Unidos, donde impartió clases en diversas universidades. Estuvo casado con Margarita Bonmatí, aunque mantuvo una intensa relación epistolar y sentimental con Katherine R. Whitmore, quien inspiró parte de su obra poética. En la década de 1920 empezó a colaborar con la Revista de Occidente. Desde 1932 hasta 1936 fue director, junto con Guillermo de Torre, de la revista Índice Literario.

Características Literarias

Conocido como «el poeta del amor». Es un poeta subjetivo, de gran sensibilidad. Sigue la temática amorosa de Garcilaso de la Vega y Bécquer, pero recrea la realidad contemporánea y los objetos modernos. Sus elementos básicos de creación son: Autenticidad, Belleza e Ingenio.

Primera Etapa Poética (Inicios – 1931)

Influenciado por Juan Ramón Jiménez y por las vanguardias (futurismo, ultraísmo). Obras:

  • Presagios (1923)
  • Seguro azar (1929)
  • Fábula y signo (1931)

Segunda Etapa Poética (Plenitud: 1932 – 1939)

Pedro Salinas vive su relación con Katherine Whitmore, aunque ya estaba exiliado en Estados Unidos durante la publicación de la última obra de esta etapa. Cree que el amor supone un enriquecimiento de la vida y de la persona, y que da sentido al mundo. Su concepto del amor es antiromántico: no es un amor atormentado ni sufrido. Utiliza una lírica en segunda persona («tú») dirigiéndose a su amada. Obras (trilogía amorosa):

  • La voz a ti debida (1933)
  • Razón de amor (1936)
  • Largo lamento (1939)

Tercera Etapa Poética (Exilio y Reflexión)

Esta última etapa se desarrolla plenamente durante su exilio tras la Guerra Civil. Escribe libros de poemas en los que se observa una lucha entre su fe en la vida y los signos angustiosos que ve a su alrededor (la guerra, la deshumanización). Se refleja la preocupación que tiene por la función del poeta y el arte en la sociedad contemporánea. Obras:

  • El contemplado (1946)
  • Todo más claro y otros poemas (1949)
  • Confianza (1942-1944), publicada póstumamente en 1955.

Obra: La voz a ti debida

  • Argumento: El poeta explora una intensa historia de amor, desde su inicio hasta su final, utilizando constantemente el diálogo implícito entre un «yo» y un «tú» líricos, sin nombrar explícitamente a los amantes.
  • Estructura (según el propio Salinas): Se pueden distinguir tres momentos: Inicio y desarrollo de la relación, clímax de la pasión y la separación física de los amantes (no necesariamente una ruptura definitiva, sino el paso al recuerdo).
  • Personajes: El poeta (yo) y la amada (tú).
  • Tema: Una metafísica amorosa que oscila entre el platonismo (idealización) y el sensualismo (la presencia real de la mujer amada). El poeta, a partir de un autoanálisis psicológico, da a sus vivencias un significado universal.

Federico García Lorca

Nació en Fuente Vaqueros (Granada) el 5 de junio de 1898 y murió fusilado cerca de Víznar (Granada) el 18 o 19 de agosto de 1936. Se trasladó a Madrid para continuar sus estudios, instalándose en la Residencia de Estudiantes, donde convivió con figuras como Dalí y Buñuel y se dio a conocer como poeta y dramaturgo. Fundó en Granada la efímera revista Gallo. Viajó a Nueva York y Cuba entre 1929 y 1930, una experiencia que marcó profundamente su obra. A su regreso, fundó y dirigió el grupo de teatro universitario ambulante «La Barraca», con el apoyo de la Segunda República.

Características

  • Temas: Amor (a menudo frustrado o trágico), frustración, destino, muerte, infancia, denuncia social (especialmente en su etapa neoyorquina y en su teatro).
  • Estilo: Utiliza frecuentemente símbolos recurrentes en su poesía y teatro. Fusiona la tradición popular (neopopularismo) con la audacia de las vanguardias.
  • Símbolos: Se refieren frecuentemente a la muerte, aunque dependiendo del contexto los matices varían bastante. Pueden simbolizar también el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
    • Luna: Muerte, erotismo, magia, locura.
    • Agua: Si fluye, vida; si está estancada, muerte.
    • Sangre: Vida, fertilidad; si es derramada, muerte, sacrificio.
    • Caballo: Pasión desenfrenada, erotismo, mensajero de la muerte.
    • Hierbas: Muerte (especialmente si son venenosas).
    • Colores: Cada color tiene su significado simbólico (ej. verde = deseo frustrado, muerte).
    • Metales: Muerte (a menudo en forma de armas blancas como cuchillos o puñales).
  • Recursos: Uso magistral de la metáfora (influencia de Góngora), neopopularismo (su obra está llena de elementos de la tradición andaluza y española que muestran una gran riqueza cultural y literaria).

Obra más Representativa (en poesía): Romancero gitano

El Romancero gitano es una obra poética de Federico García Lorca, publicada en 1928. Está compuesta por dieciocho romances que tratan temas como la noche, la muerte, el cielo, la luna, y la vida del pueblo gitano andaluz. Todos los poemas tienen en común el tratamiento de la cultura gitana, aunque Lorca la mitifica y estiliza, alejándola del costumbrismo folclórico. Los dos grandes temas son el destino trágico (marcado por la violencia, la muerte y la frustración) y la incompatibilidad del mundo gitano (libre, natural, marginal) con la sociedad convencional y represora (representada a menudo por la Guardia Civil).

La obra está ambientada en una Andalucía mítica. Se puede dividir el Romancero en bloques temáticos o por la presencia dominante de personajes masculinos o femeninos. Lorca revitaliza la forma tradicional del romance: historias que a menudo comienzan in medias res y pueden tener un final abrupto o sugerido, con abundantes descripciones y un estilo que mezcla lo narrativo, lo lírico y lo dramático (diálogos).

Personajes arquetípicos:

  • Hombre: Mantiene a menudo una actitud pasiva ante el destino, aunque también representa la madurez, la sensatez o la violencia. Destaca la ausencia casi total de descripciones físicas detalladas de los hombres.
  • Mujer: Aparece descrita con más detalle físico y psíquico. Suelen ser personajes marcados por la pena, la frustración o la sensualidad. Lorca las describe frecuentemente con melena de pelo negro, tratándolas como figuras de gran poder sensual y simbólico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *