**Dámaso Alonso**
Poeta, crítico literario y filólogo nacido en Madrid, perteneciente a la **Generación del 27**. Licenciado en Derecho, Filosofía y Letras, estudió en Madrid y participó en las actividades y tertulias de corte literario de la Institución Libre de Enseñanza, coincidiendo con **Lorca**, **Buñuel** (destacado en el campo del cine) y **Dalí** (destacado en pintura).
Colaboró en la *Revista de Occidente* (fundada por Ortega y Gasset), en la que participaban los autores del 27, y en la revista poética *Los Cuatro Vientos* (fundada por él mismo, donde explica la poesía de Góngora con un extenso ensayo).
Fue catedrático en Valencia e impartió clases de Filología Románica (hoy Filología Hispánica) en Madrid.
En 1945 ingresó en la Real Academia de la Lengua Española, de la que llegó a ser director. En 1959 ingresó en la Academia de la Historia.
Recibió el Premio Cervantes de Literatura gracias a su poesía.
Obra Lírica de Dámaso Alonso
Al principio sigue una línea perteneciente a la literatura de Juan Ramón Jiménez de poesía pura.
A partir de 1939, influido por las desgracias de la Guerra Civil y la posguerra, publica su obra *Hijos de la ira*. Inspirándose en el paralelismo progresivo, expresa una visión desgarrada y sombría de la condición humana, utilizando largos versículos y un lenguaje malsonante y violento.
Esta obra inaugura la **poesía desarraigada**, a la que pertenecen también dos títulos fundamentales: *Hombre y Dios* y *Oscura noticia*.
*Hijos de la Ira*
Constituye el inicio de la etapa lírica de Dámaso Alonso. Esta obra rompe con el formalismo retórico de la época. Presenta un contenido moral y de protesta hacia la guerra y la injusticia. Se ha considerado tradicionalmente un íntimo diario dramático con una confesión de radical sinceridad, repleta de imprecaciones contra sí mismo y contra la miseria del mundo. Se clasifica como una autobiografía que va más allá de los aspectos concretos. Representa el sentimiento de indignación por la realidad. La meditación se resuelve en quejas lacerantes y gritos a la crueldad e injusticia del mundo.
Finalmente, cabe destacar que la obra trata el tema del silencio de Dios.
**Luis Cernuda**
De familia militar sevillana, Cernuda fue educado por Salinas, que lo ayudó con sus primeras publicaciones.
Luis Cernuda fue uno de los oyentes y asistentes a la conmemoración del quinto centenario de la muerte de Góngora. Se trasladó a Madrid y se enamoró de un joven actor gallego. Se exilió a México.
Su poesía
Era una poesía de meditación. Se dividió en cuatro etapas, según Octavio Paz (escritor mexicano):
- Aprendizaje: *Égloga, elegía, oda*
- Juventud: *Un río, un amor*, *Los placeres prohibidos*
- Madurez: *Las nubes*
- Comienzo de la vejez: *Con las horas contadas*
Su obra se caracteriza por el respeto a la literatura tradicional y la aportación de nuevas formas que le concederán originalidad. Es un rasgo típico de los autores de la **Generación del 27**, que se verá en su máximo esplendor con este autor.
Se ve influenciado por la métrica y los temas de Garcilaso, el simbolismo de Bécquer y la metafísica inglesa.
La función del poeta
Rompe con la función romántica. Expresa lo que otros no pueden ver. El poeta es, por tanto, un ser marginal, condicionado en Cernuda por su forma distinta de entender el amor, y marcado por el profundo y constante deseo de vivir y el sentimiento de diferencia.
Su actitud se definirá por la rebeldía y el sentimiento de frustración provocado por el choque constante con la realidad.
El núcleo romántico se basa en la antítesis entre la **realidad** y el **deseo**.
**Pedro Salinas**
Madrileño exiliado a Boston, donde murió. Famoso por su poesía y ensayos, pertenecía a la **Generación del 27**. Estudió Derecho, Filosofía y Letras. Se dedicó a la docencia universitaria. Se doctoró en Letras y se aficionó a Proust, por lo que tradujo al castellano sus tres primeros volúmenes.
Tuvo como alumno a Cernuda. Se exilió y dio clases en Cambridge. Volvió a Murcia y compuso una versión modernizada del *Cantar de Mío Cid*.
Regresó más tarde a Madrid para formar parte de una revista, escribió cuatro libros y se encargó de la sección de literatura moderna del Museo Histórico. Se enamoró de una joven procedente de Massachusetts llamada Katherine R. Whitmore, a la que dedicó sus tres poemarios más destacados:
- *La voz a ti debida*
- *Razón de amor*
- *Largo lamento*
Define su poesía como un ahondamiento en la realidad, una aventura hacia lo absoluto. Prefiere los versos cortos y de arte menor. Renunció a la rima tradicional, optando por la interna.
La aparente sencillez de sus versos hizo que Lorca los llamara *proesía*. Su obra se dividía en tres partes o etapas:
- Plenitud: basada en el amor
- Exilio: la creación a través de la palabra y la nostalgia de la patria perdida.
El amor viene fundamentado en la carga semántica de los pronombres **“tú”** y **“yo”**, con el fin de representar la esencia más pura del sentimiento amoroso.
*La voz a ti debida*
El título procede de un verso de la *Égloga tercera* de Garcilaso de la Vega. Es un poemario dedicado a su amor pasional. Narra gradualmente las pasiones de un sentimiento representado como sencillo, transparente, con una nitidez singular respecto del lenguaje y la sabia reelaboración del habla cotidiana.
Con ello consigue fundir una sensualidad refinada con un conceptualismo lleno de sugerencias.
**Gerardo Diego**
Nació en Santander. Fue alumno de la Universidad de Deusto, donde estudió Filosofía y Letras, y conoció a Juan Larrea.
Vivió en diferentes ciudades españolas debido a su destino académico y, finalmente, a raíz de sus vivencias, se instaló en Madrid, lo que le permitió mantener contacto con la **Generación del 27**.
Obtuvo el Premio Nacional de Literatura con Rafael Alberti.
Tras la Guerra Civil fue miembro de la Real Academia Española y se le concedió, junto a Borges, el Premio Cervantes.
Su poesía
Su poesía tiene cortes tradicionales y clasicistas, donde recurre al romance, la décima y el soneto. Su obra característica se titula *Versos humanos*, en la que destaca un poemario llamado “El ciprés de Silos”.
**Vicente Aleixandre y Merlo**
Sevillano de la **Generación del 27**, al que se le concede el Premio Nobel de Literatura en 1977. Estudió Derecho y Comercio. Destaca su etapa laboral en la Escuela de Derecho de Madrid. Entabló amistad con Dámaso Alonso, quien le instruyó en los clásicos, y se enamoró de la literatura del Siglo de Oro español. Enfermo, durante la convalecencia se dedicó a escribir poesías que fueron publicadas en revistas culturales como la *Revista de Occidente*.
En 1934 recibió el Premio Nacional de Literatura.
Vicente Aleixandre es uno de los representantes más mencionados del **exilio interior**, junto con Dámaso Alonso.
También fue académico de la Lengua y, a partir de entonces, se consagró a la literatura.
La obra de Vicente Aleixandre y Merlo
Su obra se caracteriza por el especial uso de la metáfora y la aplicación de la vanguardia surrealista. Se divide en cuatro etapas:
- Poesía pura: *Ámbito* (escrita bajo la influencia de Juan Ramón Jiménez)
- Surrealista: *Sombra del paraíso*
- Antropocéntrica: *En un vasto dominio*
- Vejez: *Poemas de la consumación*
*Sombra del paraíso*
Esta obra está compuesta por 52 poemas y no contiene rima alguna, siendo los versos alejandrinos.
Intenta ser un cántico a la aurora (*) del mundo desde el hombre presente. Es un canto a la luz desde la conciencia de la oscuridad, profundamente metafórico y simbolista.
Muestra un mundo paradisíaco que contrasta con la realidad.
Otra de sus obras características es *La destrucción o el amor*.
(*) La aurora simboliza un ansia de verdad y plenitud desde el estremecimiento doloroso del hombre de hoy.
**Miguel Hernández**
Nació en Orihuela (Alicante).
Es conocido como el **poeta pastor** porque de niño cuidaba el ganado de su padre.
Madrugaba y, mientras atendía el ganado, leía poesía, familiarizándose con los autores e intentando imitarlos. Empezó a publicar algunas de sus primeras poesías en periódicos y revistas locales.
Se reunía habitualmente con amigos “literatos” para comentar sus composiciones, enseñándose y animándose mutuamente.
Su primer libro de poesía, el cual publicó a los 23 años gracias a la aportación económica de sus amigos y paisanos, se llamaba *Perito en lunas*.
Viajó a Madrid para darse a conocer y alcanzar la fama. No encontró ayuda ni trabajo, por lo que finalmente regresó a su ciudad natal, aunque partiría de nuevo, años después, a la capital.
Habiendo estallado la Guerra Civil, luchó a favor de la República, pero, dado que no tenía medios para exiliarse, peregrinaría por diferentes cárceles españolas.
Llevó una vida agitada en lo referente a los viajes y la literatura, por lo que cayó profundamente enfermo con una anemia cerebral.
Sus dos obras más importantes o poemarios más destacados son:
- *El rayo que no cesa*
- *Viento del pueblo*