Poetas del 27: Dámaso Alonso, Aleixandre, Lorca y Alberti

Poetas de la Generación del 27

Dámaso Alonso: Obra y Estilo

Dámaso Alonso comenzó, como otros del 27, con la poesía pura: Poemas puros y Poemillas de la ciudad (1921). Tras la posguerra, destaca Hijos de la ira (1944), una poesía desarraigada que refleja angustia y decepción ante un mundo imperfecto. Escrita en versículos, interroga a Dios sin respuesta. Otras obras importantes son: Hombre y Dios (1955), Tres sonetos sobre la lengua castellana, Poemas escogidos (1969), Gozos de la vista (1981) y Antología de nuestro monstruoso mundo: Duda y amor sobre el Ser Supremo (1985).

Su estilo inicial sigue la poesía pura juanramoniana, influenciado por Machado. Posteriormente, emplea un lenguaje más rudo y árido, a veces religioso, con rigor formal.

Vicente Aleixandre: Etapas Creativas

Vicente Aleixandre cultivó el Surrealismo, buscando la integración con lo universal a través del amor y la muerte. Su obra se divide en tres etapas:

  • Etapa Vanguardista

    Aleixandre asume el Surrealismo con libertad, explorando el subconsciente. Obras representativas: Ámbito (1928), Espadas como labios (1930-1931), La destrucción o el amor (1932-1933) y Sombra del paraíso (1939-1943).
  • Abandono del Surrealismo

    Adopta una visión solidaria y se convierte en la voz del pueblo. Obras: Historia del corazón (1945-1953) y En un vasto dominio (1958-1962).
  • Período Metafísico

    Añora la juventud y se preocupa por el sentido de la vida. Obras: Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento (1974).

Estilo: Emplea metáforas arriesgadas, símbolos e imágenes visionarias, a menudo con versículos y estructuras de repetición (paralelismos, anáforas, enumeraciones caóticas).

Federico García Lorca: Poesía y Teatro

Federico García Lorca une pasión y perfección, lo popular y lo culto. Le atrae la poesía tradicional, el cante jondo y la poesía árabe. Su poesía abarca temas folclóricos (juegos, amores imposibles, evocación de la infancia y Andalucía) y personales (destino trágico del hombre).

Principales Poemarios

  • Canciones (1921-1924): Depura la lírica popular.
  • Poema del Cante Jondo (1921 y 1924, publicado en 1931): Expresa dolor a través del cante.
  • Romancero Gitano (1924-1927, publicado en 1928): Se preocupa por los marginados y el destino trágico.
  • Poeta en Nueva York (1929-1930): Obra surrealista que refleja el impacto de la ciudad, con temas de materialismo, deshumanización e injusticia social.
  • Sonetos del amor oscuro (1935-1936): Desarrolla el tema del amor prohibido.
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935): Elegía a la muerte de su amigo.

Teatro

Lorca es uno de los dramaturgos españoles más conocidos. Su teatro se basa en:

  1. Depurar el teatro poético, incorporando ritmos y formas populares.
  2. Integrar tendencias vanguardistas y rasgos del teatro tradicional.
  3. Acercar el teatro al pueblo.

Temática: La mujer como protagonista en obras como Bodas de Sangre (amor frustrado), Yerma (maternidad frustrada) y La Casa de Bernarda Alba (amor y libertad frustrados).

Rafael Alberti: Diversidad Temática y Estilística

Rafael Alberti muestra variedad de temas, tonos (humorístico a angustiado) y estilos (poesía pura, neopopularismo, barroquismo, Futurismo, Surrealismo). Temas recurrentes son la vuelta a sus raíces, la nostalgia por su tierra y el mar.

Etapas de su Obra

  • Etapa neopopular
    Marinero en Tierra (1924), La amante (1926) y El alba de alhelí (1927): Nostalgia por su tierra y el mar.
  • Etapa de barroquismo y vanguardismo
    • Cal y canto (1926-1927): Poemario gongorino y futurista.
    • Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (1929): Libro futurista dedicado al cine mudo.
  • Etapa surrealista
    Sobre los ángeles (1929): Crisis religiosa y vital.
  • Etapa cívica
    Obras de temática social y política: Elegía cívica (1930), El poeta en la calle (1930-1931), De un momento a otro (1938).
  • Etapa del exilio
    Obras sobre el destierro y la añoranza de la patria: Retornos de lo vivo lejano (1948-1952); Roma, peligro para caminantes (1964-1967); y poesía política: Coplas de Juan Panadero (1949).

Estilo: Convivencia entre la tendencia folclórica y el acercamiento a la poesía popular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *