Poetas de la Generación del 27: Un Legado Literario Español

Las Vanguardias

Las vanguardias definieron el siglo XX, caracterizando el arte y la literatura. Todo el arte contemporáneo es heredero directo de los principios que dieron lugar a las vanguardias. El término vanguardia procede del francés «avant-garde» y es un término militar que surge durante la Primera Guerra Mundial, designando la primera línea de combate cuerpo a cuerpo en las trincheras. Ese sentido define el enfrentamiento de este movimiento frente a todo el arte anterior. Las vanguardias se enfrentan contra el concepto de arte desarrollado, creando una nueva mirada, desconocida hasta entonces, sobre el objeto artístico. En definitiva, se definen por el afán de ruptura con todo lo precedente. Históricamente, se desarrollan en el período de entreguerras (Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial).

Características

El primer rasgo es el afán de ruptura y el enfrentamiento a la tradición anterior. Tratan de romper con el propio concepto de arte. Desde la antigüedad, el arte es un elemento de manifestación del poder religioso, político o económico, y se crea para perdurar en el tiempo (ej: las pirámides de Egipto). Las vanguardias, por el contrario, crean un nuevo concepto de arte: un arte deshumanizado, sin sentimiento, para centrarse en la pintura, en la idea abstracta de la creación artística. Es un arte que necesita conocimiento previo para ser conocido, para minorías, todo lo contrario que el romanticismo. Las vanguardias son un arte fugaz, de usar y tirar, y se enfrenta a lo tradicional del arte, que está hecho para perdurar en el tiempo. La vanguardia indica su fecha de nacimiento y muerte, y una sustituye inmediatamente a otra.

Futurismo

De origen italiano, su impulsor es Filippo Tommaso Marinetti. Vanguardia vinculada con la aparición del fascismo italiano. Proclama la supremacía de la máquina sobre el individuo y aparecen como objetos artísticos el coche, el tren, etc. Todo el avance técnico y urbano son modelos que el artista aprovecha para su creación. Percibimos elementos futuristas por primera vez en la obra de Juan Ramón Jiménez, Diario de un poeta recién casado. Nueva York será un referente estético importante en la literatura del siglo XX.

Expresionismo

Surge principalmente en la pintura y se extenderá al cine y al teatro. Se desarrolla en el ámbito germánico, en zonas de lengua alemana. En la pintura: Grosz, y en el terreno literario con el esperpento de Valle-Inclán. El artista selecciona elementos de la realidad que le interesan y los representa como si fueran toda la realidad; el resultado es una realidad deforme. Valle-Inclán utiliza la muñequización, la animalización de los personajes, debido a la realidad española corrupta.

Cubismo

Tiene su arranque en Pablo Picasso. Se intenta representar simultáneamente aspectos de una misma realidad. En poesía, se intenta eliminar lo anecdótico y el poema se convierte en una sucesión de anotaciones y estados de ánimo sin enlace ni continuidad cronológica. Se pretende crear una obra de arte con autonomía absoluta. Son conocidos los caligramas de Apollinaire.

Dadaísmo

Lleva a sus últimas consecuencias los principios de fugacidad. Del dadaísmo quedan muy pocos objetos artísticos, pero en el desarrollo del arte contemporáneo ha sido importantísimo. El término dadaísmo proviene del balbuceo infantil y reivindica la virginidad del pensamiento infantil frente a las normas. El dadaísmo quiere subrayar todo lo que no es norma y volver al origen, reivindica la libertad absoluta. Desarrolla acciones artísticas que crean en el aquí y en el ahora para luchar con lo establecido.

Surrealismo

Su ideólogo es André Breton. El surrealismo heredará alguno de los principios dadaístas, pero se combina el pensamiento de Freud y Marx. Será un intento de rehumanización, se recupera la preocupación por el individuo. El término surrealismo viene del francés, que significa «por encima». De Freud se utiliza la teoría de interpretación de los sueños y la importancia del subconsciente en la formación de la personalidad. Por otro lado, el pensamiento marxista busca la liberación del individuo que se encuentra explotado laboralmente. El surrealismo busca la libertad, convirtiéndose en una vanguardia revolucionaria.

Las Vanguardias en España

Estas parten del rechazo de la poesía mimética realista: son dos, creacionismo y ultraísmo. En ambos se aprecian rasgos comunes, como la preocupación por la disposición geográfica del poema, obsesión por el cultivo de la imagen…

Creacionismo

Nace con Vicente Huidobro y en España será Gerardo Diego su principal autor. Se basa en la creación de un lenguaje nuevo, constituido por metáforas, juegos fónicos y eliminación de lo accesorio. En oposición al lenguaje gramatical, el de la poesía creacionista rompe con la norma, ya que las palabras abandonan su función representativa para alcanzar una más profunda.

Ultraísmo

Es la versión española de las vanguardias; su autor principal es Ramón Gómez de la Serna. Es un movimiento que engloba todo lo nuevo. Conceden especial importancia a la metáfora. Se evita lo sentimental y se produce una percepción fragmentaria de la realidad. Con todos estos ingredientes, el ultraísmo defiende el arte fuertemente deshumanizado.

Rafael Alberti

Su poesía reúne lo principal y más significativo de la Generación del 27. Sintetiza influencias que se mueven entre la tradición y la vanguardia, desde la poesía de Góngora hasta el compromiso ideológico y militante en el Partido Comunista. La poesía de Alberti está vinculada a la raíz del poeta, a la bahía de Cádiz, al Puerto de Santa María. La infancia aparece vinculada al mar y a territorios que describe en sus memorias, La arboleda perdida. El mar, el Puerto de Santa María, la bahía de Cádiz, es el espacio de su primer libro, pero ese espacio aparece a lo largo de su trayectoria. Alberti es uno de los principales representantes de las diferentes etapas por las que pasa el grupo. Reivindica a Góngora con una poesía barroca y pura, ajustada a las directrices de Juan Ramón Jiménez y del arte deshumanizado. La rehumanización es fruto de una crisis espiritual. Alberti llega a elaborar poemas panfletarios donde prima el contenido político-ideológico sobre la forma del poema. La amistad con Neruda les lleva a él y al grupo del 27 a la creación de la revista Caballo verde para la poesía, revista surrealista, neorromántica y comprometida. Estas características se moderan con el exilio, donde predomina la nostalgia, la melancolía. El exilio de Alberti primero es en Argentina, después América y después Roma, pero volverá a España.

Luis Cernuda

Su poesía destaca por su conexión directa con la sensibilidad, con la poesía de Bécquer, que a la vez lo vincula con Juan Ramón Jiménez, con el concepto de poesía pura y la sensibilidad neorromántica. Todas estas características se plasman en su primer libro, Perfil del aire, donde refleja la influencia del concepto de aire deshumanizado y de poesía pura de Juan Ramón Jiménez. En segundo lugar, su poética se sintetiza en la realidad y el deseo: por un lado, a lo que se aspira (la plenitud, la felicidad, etc.) y, por otro, la dura y cruda realidad. Esa desigualdad entre realidad y deseo se agudiza a lo largo de su vida, primero por su condición homosexual y segundo por el devenir histórico. La consumación del amor y la corresponsabilidad amorosa aparece en su siguiente etapa con dos títulos: Un río, un amor y Los placeres prohibidos. Igual que a sus compañeros de generación, el surrealismo ejercerá una función liberadora y un encuentro con lo emocional y, especialmente, la sensibilidad de Bécquer, del que tomará un verso para encabezar uno de sus libros, Donde habite el olvido; un libro que muestra la plenitud de su poética, una poética que abrirá la tradición de la poesía española a la influencia de la anglosajona. Cernuda bebe de lo mejor de la poética inglesa y desarrolla un nuevo concepto, que es la poesía como conocimiento de la propia experiencia del poeta; es decir, no solo como poesía como comunicación de emociones, sino que a través de la propia experiencia se genera un «yo poético» a partir del cual el lector y el poeta aprenden como espejo de la vida. Esa puerta que abre Cernuda será desarrollada en los 50 por la generación de los niños de la guerra, por poetas como Ángel González, etc.

Vicente Aleixandre

Obra: es uno de los poetas españoles que más cultivó el surrealismo. Manifiesta un deseo de integración con lo universal. Esta unión se consigue gracias al amor y a la muerte. Su obra se divide en tres etapas:

  1. Vanguardista: asume los postulados surrealistas y llega a ser uno de los máximos representantes de esta corriente. Desea fundirse con la naturaleza para participar con su armonía.
  2. Abandono del surrealismo: observa una visión solidaria del hombre y desea convertirse en la voz del pueblo.
  3. Período metafísico: añora la juventud y se preocupa por el sentido último de la vida y del mundo.

Estilo: destacan las metáforas arriesgadas, los símbolos y las imágenes visionarias.

Federico García Lorca

Poesía: fue un poeta riguroso en el que se unen inspiración, conocimiento y técnica. Tiene capacidad para conocer todo tipo de poesía. Aparecen unidas en su poesía la pasión y la perfección, lo popular y lo culto. Le atrae la poesía tradicional, la árabe, Góngora, Bécquer, etc. En su obra encontramos recuerdos de juegos, amores imposibles, Andalucía… Poemarios: Canciones, Poema del cante jondo, Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Sonetos del amor oscuro, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. El teatro de Lorca tiene tres principios:

  1. Depurar el teatro poético: no escribió teatro en verso, incorpora ritmo y formas a través de canciones.
  2. Integrar en su dramaturgia tanto a las tendencias vanguardistas como los rasgos del teatro tradicional.
  3. Acercar el teatro al pueblo.

Temática: Lorca elige a la mujer como protagonista; esta suele representar el ansia de libertad en una sociedad machista y está marcada por un final trágico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *