Poesía en la Década de 1950
A mitad de la década de 1950 comienza el movimiento conocido como poesía social. El poeta ya no habla de sí mismo, sino que expresa la angustia colectiva en un lenguaje sencillo y directo, con el deseo de que su mensaje llegue a un público más amplio y contribuya a la transformación ideológica de sus lectores.
Obras representativas de esta tendencia son Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos iberos de Gabriel Celaya. También se incluyen José Agustín Goytisolo y José Hierro. Vicente Aleixandre sale de su aislamiento y se incorpora a la poesía social con Historia del corazón, ejerciendo desde entonces el papel de maestro para nuevas generaciones de poetas españoles.
Poesía en la Década de 1960
En los años sesenta, una nueva generación de poetas protagoniza una síntesis entre la poesía existencial y la social. Siguen comprometidos con la realidad social, pero su postura es más ética que política.
Se produce una renovación del lenguaje poético, considerado como un fin en sí mismo, no solo como un medio de transmisión de un mensaje ideológico.
Poesía de los Novísimos
En 1970 se publica la antología Nueve novísimos poetas españoles de José María Castellet, que da a conocer a poetas jóvenes como Pere Gimferrer y Leopoldo María Panero. En la obra de los novísimos aparecen alusiones al cine, al cómic y a otras realidades ajenas a la poesía hasta ese momento.
Existen otras tendencias poéticas:
- El Culturalismo: incluye temas del mundo clásico, la literatura y el arte. Destacan Antonio Colinas y Guillermo Carnero.
- La Poesía Experimental: incorpora la imagen como material poético y reivindica la libertad creadora del poeta. Se incluyen José Miguel Ullán y Joan Brossa.
Poesía a partir de 1975
Con la llegada de la democracia, el horizonte poético se bifurca en dos tendencias opuestas:
- La Poesía como Medio de Comunicación: sigue el camino de Ángel González, aunque sin el sentido social y solidario. Se centra en la anécdota individual con estructura narrativa y lenguaje sencillo, conocida como poesía de la experiencia, con Eloy Sánchez Rosillo como antecedente. Luis García Montero es su representante más conocido.
- La Poesía como Forma de Conocimiento: entiende la poesía como exploración del misterio frente a la lógica y el pensamiento racional. Es una poesía antirrealista que valora la libertad creadora de las vanguardias, donde el lenguaje es protagonista. Los sentimientos se expresan con pudor, sin contar la biografía del poeta. José Ángel Valente, Antonio Gamoneda y Andrés Sánchez Robayna son sus principales representantes. Destaca la antología Las ínsulas extrañas por José Ángel Valente.
Teatro en las Décadas de 1950 y 1960
El teatro fue el género literario más vigilado por la censura durante el franquismo. Las circunstancias políticas marcaron su evolución. Hay tres tipos de teatro:
- Teatro Existencial Minoritario: personajes atormentados por la angustia, incomunicación y soledad. En 1949, Antonio Buero Vallejo inicia esta tendencia con Historia de una escalera. Alfonso Sastre expresa problemas similares en Escuadra hacia la muerte.
- Teatro Cómico: visión desilusionada de la vida, con personajes que se rinden ante las convenciones sociales. Comedias de humor delirante para un público ávido de diversión. Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura son los autores más importantes.
- Teatro de Crítica Social: muestra injusticias y denuncia la falta de libertad. Nuevo público de estudiantes e intelectuales. Para sortear la censura, se sitúan las obras en otras épocas de la historia de España. Autores: Alfonso Sastre (Muerte en el barrio), Lauro Olmo (La camisa) y Antonio Buero Vallejo (Un soñador para un pueblo, Las Meninas).
Teatro en la Década de 1970
Surge el teatro experimental, innovador y acorde con tendencias extranjeras. Transmite crítica social y transforma las convenciones escénicas: participación del público, expresión corporal, música y luz como espectáculo total.
Grupos independientes como Els Joglars, Tábano y Los Goliardos representan estas obras, fuera de los teatros comerciales.
Autores destacados: Luis Riaza, José Sanchis Sinisterra, Fernando Arrabal y Francisco Nieva.
Teatro en la Actualidad
La democracia eliminó la censura, pero el teatro enfrenta al cine y los intereses comerciales.
Grupos como La Fura dels Baus sorprenden con representaciones fuera de los teatros convencionales.
En los últimos años resurge una tendencia realista, con obras conservadoras en lo formal. Fernando Fernán Gómez recrea la Guerra Civil en Las bicicletas son para el verano. José Luis Alonso de Santos destaca con Bajarse al moro y La estanquera de Vallecas, basada en un hecho real.