Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a los Años 70
La Posguerra (Años 40)
En la década de 1940, se observa una clara división ideológica. Los vencedores de la Guerra Civil exaltan su victoria, mientras que los perdedores son denigrados. Dentro de la esfera de los vencedores, destacan dos revistas: Escorial y Garcilaso. Ambas publicaciones promueven una poesía que prefiere las métricas clásicas y temas tradicionales, reflejando una visión del mundo optimista y esperanzada.
Autores de la Poesía Arraigada:
- Estos poetas muestran conformidad con el mundo en el que viven.
- Ejemplo: Luis Rosales.
La Reacción: Poesía Desarraigada (1944)
En 1944, Dámaso Alonso publica Hijos de la ira, un hito que marca un cambio. Simultáneamente, aparece el primer número de la revista Espadaña, que se convierte en el punto de partida para poetas que expresan su disconformidad con el mundo. Esta poesía desarraigada se aleja del formalismo y retoricismo de la lírica arraigada, utilizando la poesía como expresión de problemas reales.
Autores destacados:
- Dámaso Alonso
- Otros poetas de los años 50.
El Realismo Social (Años 50)
En la década de 1950, domina el realismo social. Se caracteriza por:
- Lenguaje sencillo y coloquial.
- Prioridad del contenido sobre la estética.
- Carácter narrativo y tendencia al prosaísmo.
- La poesía como herramienta para la toma de conciencia social y el cambio.
Autores Clave:
- Blas de Otero: Inicialmente ligado a la poesía desarraigada, se convierte en el principal representante de la poesía social. Obras destacadas: Redoble de conciencia, Pido la paz y la palabra, En castellano.
- Gabriel Celaya: Utiliza un lenguaje coloquial. Obras: Las cartas boca arriba, Cantos iberos.
- José Hierro: Su primer libro, Tierra sin nosotros, refleja amargura por lo no cumplido. También incluye textos de poetas del 60.
La Generación del 50 y los Novísimos
La Generación del 50 (Años 60)
La promoción poética del 60, también conocida como Generación de Medio Siglo o Generación del 50, se caracteriza por la diversidad de autores. El concepto de la poesía como comunicación pierde peso, dando paso a la poesía como experiencia o conocimiento. Surgen temas como:
- Lo íntimo, el recuerdo, la subjetividad y la experiencia personal.
- Preocupación ética por la situación española.
Estilo:
- Lenguaje con aire conversacional y antirretórico.
- Lengua coloquial y familiar.
- Verso libre.
Autores Representativos:
- Ángel González: Destaca por sus juegos de palabras y tono coloquial.
- José Agustín Goytisolo: Se centra en la preocupación ética y la exploración de la intimidad.
- Jaime Gil de Biedma: Concibe la poesía como experiencia, combinando un lenguaje conversacional y antirretórico con una expresión precisa y elegante.
- José Ángel Valente: Representante de la poesía como conocimiento, también llamada «poesía del silencio».
Los Novísimos (Años 70)
En los años 70 surge el grupo de los «Novísimos», jóvenes poetas que aparecen en la antología Nueve novísimos poetas españoles de José María Castellet. Características principales:
- Nacidos después de la Guerra Civil.
- Voluntad de ruptura con la literatura anterior.
- Formación culturalista.
- Gusto por lo decadente, exquisito o estilizado (también se les llama «venecianos»).
- Motivos de la sociedad de consumo.
- Reflexión metapoética: la poesía como fenómeno autónomo y valor absoluto en sí misma.
- Interés por el lenguaje: experimentación radical, audacia vanguardista, barroquismo expresivo.
- Retorno a la escritura automática, el verso libre y el collage.
El Teatro Español: Del Franquismo a las Últimas Tendencias
Teatro Comercial y de Humor (Años 40 y Principios de los 50)
El teatro que triunfa en esta época es el comercial, dominado por los gustos burgueses. Se distinguen las siguientes corrientes:
- Alta comedia en la línea de Benavente: teatro para el público, sin compromiso.
- Teatro de humor: representado por Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
- Teatro de la palabra: Alfonso Paso, Alejandro Casona.
- Teatro de Buero Vallejo: dentro de una corriente existencialista que luego deriva en teatro social.
Tendencias del Último Cuarto del Siglo XX y Principios del XXI
Se observa una gran variedad de corrientes. Los autores renuncian a las grandes ambiciones temáticas y prefieren expresar experiencias íntimas.
Tendencias Principales:
- Poesía de la Experiencia: Recuperación de la Generación del Medio Siglo. Se busca recuperar lo cotidiano como materia poética, con tono urbano, temática realista y lenguaje natural. Ejemplo: Almudena Guzmán.
- Tendencias Vanguardistas o Experimentales: Cultivan la imagen surrealista, el collage y otros experimentos. Incluye la metapoesía, que reflexiona sobre sí misma. Uso de técnicas surrealistas.
- Poesía Clasicista: Uso de referencias míticas y clásicas.
- Minimalismo y Conceptualismo (Poesía del Silencio): Rechazo del exceso verbal, búsqueda de la esencia conceptual en poemas breves y densos. Ejemplo: Clara Janés.
- El Nuevo Erotismo: Poesía escrita por mujeres que cambian los tópicos masculinos de la poesía amorosa.
Hacia el Siglo XXI:
- Temas: Globalización, ecología, neoliberalismo, entre otros.
- Destaca: El eclecticismo.
Influencia de Pablo Neruda
Pablo Neruda ejerció una gran influencia en la poesía española a partir de los años 30, impulsando la rehumanización de la poesía a través del surrealismo y, posteriormente, de la poesía social. Su obra se divide en las siguientes etapas:
- Primera Etapa: Influencia modernista. Destaca Veinte poemas de amor y una canción desesperada, que une sentimiento amoroso y sensualidad erótica.
- Segunda Etapa: Surrealismo. Residencia en la tierra transmite un mundo donde todo tiende a la muerte y la destrucción.
- Tercera Etapa: Con Tercera residencia, el marxismo lo lleva a una poesía comprometida política y socialmente. Predomina la afirmación vitalista. Destaca Canto general.
- Última Etapa: Representada por Odas elementales, donde el poeta canta a las cosas sencillas de la vida: objetos humildes, sentimientos elementales, etc.