Poesía escrita por mujeres en la Posguerra
Ernestina de Champourcin
Entorno a los intelectuales de los años de la República, desde los años previos a la Guerra Civil (En silencio) hasta principios de los años 90 (Huyeron todas las islas, Los encuentros frustrados). Temas como el **amor**, la **sensualidad**, la **religión** y la **evocación al pasado**.
Carmen Conde
Se inició antes de la guerra y sus constantes en sus obras son el **amor**, el **erotismo**, la **sensualidad**, la **condición de la mujer** o la **experiencia de Dios**. Escribió Ansia de gracia, Mujer sin Edén, La noche oscura del cuerpo y obras de literatura infantil y juvenil.
Gloria Fuertes
Canta con desgarro y ternura al **sufrimiento**, la **soledad**, la **incomunicación**, el **amor** y el **desamor**. Sus versos transmiten un fuerte **compromiso social**. Características de su estilo son el **lenguaje directo y vivo**, los **juegos de palabras**, el **verso libre**, el **sarcasmo**, la **ironía**, la **denuncia** y el **humor**. Obras: Isla ignorada, Aconsejo beber hilo, Que estás en la tierra, Como atar los bigotes al tigre y también literatura infantil.
Clara Janés
Galardonada con numerosos premios, su obra gira en torno al **sentimiento amoroso**, la **existencia**, la **realidad**, los **sueños** o la **emoción**. Obras como: Límite humano, Eros, Vivir, Rosas de fuego.
El teatro en el exilio
Representado por los escritores Jacinto Grau, Max Aub, Rafael Alberti y Alejandro Casona.
Alejandro Casona
Abandonó España siendo un dramaturgo estimado y consagrado. Piezas antes de la guerra: Otra vez el diablo, Nuestra Natacha o La sirena varada, premiada en 1933. Obras del exilio: La barca sin pescador, La dama del alba y Los árboles mueren de pie. A diferencia del resto, su teatro escrito en el exilio continúa con la línea estilística y temática que el autor había iniciado antes de la guerra. En sus obras, bien escritas y estructuradas, se entrecruzan el mundo de la **realidad** y el de la **fantasía**.
Teatro de los años 40 y principios de los 50
La comedia burguesa
Protagonizada por las clases sociales acomodadas y ambientadas en espacios interiores refinados, las tramas se articulan en torno al **adulterio**, la **infidelidad** o el **matrimonio**. Tiene una finalidad moralizante y por ello se realiza una crónica dramática de los vicios y las virtudes de la burguesía, tras una crítica de costumbres. Su mayor representante es:
Jacinto Benavente
Obras como: Los intereses creados, Gente conocida, La noche del sábado, La malquerida.
El teatro de humor
Jardiel Poncela
Apuesta por un teatro donde lo **inverosímil**, lo **original** y lo **absurdo** se oponen a lo cotidiano y lo convencional. Obras: Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada. Características:
- Encadenamiento de situaciones inverosímiles pero que mantienen una lógica interna.
- Cosificación y deshumanización de los personajes.
- Comicidad basada en el lenguaje.
Miguel Mihura
Evidencia la incomprensión de empresarios, directores y público hacia este nuevo concepto de teatro. Tres sombreros de copa, escrita en 1936, no pudo ser estrenada hasta 1952. La pieza muestra dos mundos irreconciliables: **Dionisio**, mundo burgués, caracterizado por la monotonía, el aburrimiento, la vulgaridad o la hipocresía, y **Paula**, más rebelde y bohemio, donde reina la libertad, la alegría o el amor apasionado. Otras obras: Maribel y la extraña familia y Ninette y un señor de Murcia. Características del teatro de Mihura:
- Rechazo de las convenciones sociales que asfixian al individuo.
- Humor que transgrede lo establecido por la lógica.
- Ternura, comicidad verbal.
- Su lenguaje es muy creativo y de gran eficacia dramática.
El teatro comprometido
En 1949 se estrena Historia de una escalera, de **Antonio Buero Vallejo**, obra que inaugura una línea de teatro preocupado e inconformista que lleva a escena los problemas existenciales. Poco después surge otra corriente de teatro realista y social cuya intención es dar testimonio de las injusticias sociales. Muchas de estas piezas no llegan a los escenarios.
Antonio Buero Vallejo
- 1ª época: Caracterizada por un enfoque existencial y la estética realista. Obras como: En la ardiente oscuridad o Historia de una escalera, esta última en la cual plantea a través de tres generaciones la imposibilidad de las clases humildes de escapar de la pobreza y lograr una buena posición. El origen de tal fracaso radica en la debilidad de los personajes y en el mundo que les rodea.
- 2ª época: Enfoque social (El tragaluz) y el drama histórico (El concierto de San Ovidio), revisión crítica de la época dramatizada con el fin de entender mejor nuestra historia y nuestro presente.
- 3ª época: Participa en la experimentación de los años 70 y aborda contenidos sociales y políticos de forma más explícita (La fundación).
Características de su teatro:
- Su obra tiene un sentido trágico.
- Se preocupa por la dimensión existencial y social del ser humano.
- Su temática gira en torno al anhelo de realización humana y sus dolorosas limitaciones.
- La intención de sus piezas es inquietar y curar.
- Obras con finales abiertos que invitan a la reflexión.