Poesía y Sociedad en la Edad Media: Un Viaje por la Cultura Medieval

Poesía y Sociedad en la Edad Media

Introducción a la Edad Media

La Edad Media abarca un período de aproximadamente mil años, desde el siglo V hasta finales del siglo XV. Se divide en dos etapas: la Baja Edad Media (siglo V al XII) y la Alta Edad Media (siglo XII al XV).

Economía y Organización Social

La sociedad medieval se estructuraba jerárquicamente:

  • Rey
  • Alta nobleza y alto clero
  • Baja nobleza y bajo clero
  • Pueblo llano

Crisis del Sistema Feudal (Siglo XII)

Un auge económico, impulsado por el desarrollo de la artesanía, el comercio y la industria, marcó el siglo XII. El crecimiento de las ciudades (burgos) y el surgimiento de la burguesía como nueva clase social contribuyeron a la crisis del sistema feudal. El dinero adquirió importancia como elemento básico de la nueva economía monetaria.

Fin del Feudalismo (Siglo XIV)

El siglo XIV presagió la descomposición del feudalismo. Revueltas campesinas, luchas aristocráticas, inestabilidad política, la división dentro de la Iglesia (Cisma de Occidente) y las epidemias de peste que asolaron Europa marcaron este período.

Poesía Oral: El Mester de Juglaría

En una sociedad mayoritariamente analfabeta, la poesía, ligada a la música, precedió a la prosa. Los juglares, cantores y actores, difundían la poesía lírica y épica. El mester de juglaría se refiere al oficio de estos artistas.

Lírica Peninsular Primitiva: Las Jarchas

Las jarchas, breves composiciones líricas escritas en mozárabe, son los testimonios más antiguos de la lírica oral peninsular. Recogidas en textos cultos por poetas árabes y hebreos andalusíes (siglos XI y XII), presentan las siguientes características:

  • Sencillez expresiva
  • Versos cortos
  • Ambiente urbano
  • Temática amorosa
  • Imágenes del amor (enfermar, morir, sanar)
  • Recursos de repetición (anáforas, paralelismos)

Las Cantigas de Amigo

Similares a las jarchas en su temática amorosa y voz femenina, las cantigas de amigo (siglo XII) se diferencian por su mayor extensión, estrofas encadenadas por paralelismo y referencias a la naturaleza. El paralelismo, con su inmovilidad narrativa, es un rasgo distintivo.

El Mester de Clerecía

Esta escuela poética, surgida a mediados del siglo XIII, produjo poemas formales con contenido variado (vidas de santos, aventuras, antigüedad clásica). Su propósito era didáctico.

Características del Mester de Clerecía

  • Autores cultos (clérigos)
  • Fuentes escritas
  • Temas religiosos (hagiográficos, marianos), históricos o legendarios
  • Intención didáctica («enseñar deleitando»)
  • Uso de «enxiemplos» (cuentos con moraleja)
  • Métrica: cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos monorrimos)

Gonzalo de Berceo

Clérigo y secretario del monasterio de San Millán de Suso (La Rioja), Gonzalo de Berceo es un importante representante del mester de clerecía. Su obra incluye poemas hagiográficos (Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de San Millán de la Cogolla, Poema de Santa Oria, Martirio de San Lorenzo) y poemas de devoción mariana (Duelo que fizo la Virgen, Loores de Nuestra Señora, Milagros de Nuestra Señora).

Milagros de Nuestra Señora

Esta colección de 25 milagros de la Virgen María, vinculados al culto mariano extendido desde el siglo XI, ejemplifica la misericordia y el poder intercesor de María ante Cristo, salvando a pecadores de la condenación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *