Poesía y Prosa Medieval Española: Del Mester de Clerecía a Don Juan Manuel

Poesía y Prosa Medieval Española

El Mester de Clerecía

Surge una corriente culta de poesía denominada mester de clerecía, integrada por clérigos e intelectuales. Sus obras tenían intencionalidad didáctica y moral, y se dedicaban a extender los conocimientos adquiridos en los textos latinos. Desde el principio, esta escuela busca la perfección formal, cuya característica más visible es el empleo del pareado o de la cuaderna vía: estrofas de cuatro versos de catorce sílabas, con cesura que divide los versos en dos hemistiquios de siete sílabas, y rima consonante.

Clasificación de las obras

Obras anónimas escritas en cuaderna vía:
  1. Libro de Alexandre. Introduce en la literatura española la leyenda de Alejandro Magno, que se presenta como paradigma del caballero medieval.
  2. Libro de Apolonio. Presenta un relato de aventuras a la manera bizantina, es decir, con complicadas peripecias, viajes, naufragios y final feliz.
  3. Poema de Fernán González. Cuenta la vida de Fernán González.
Obras anónimas organizadas en pareados:
  1. Vida de santa María Egipciaca. Poema que surge de un grupo de leyendas que derivan de la vida de María Magdalena.
  2. Disputa del alma y el cuerpo. Poema que medita acerca de la muerte, tema muy común en la Edad Media, y que pertenece a una familia de versiones procedentes de la literatura latina medieval.

Gonzalo de Berceo

Fue una de las personalidades más poéticas e interesantes de la literatura medieval, el escritor más importante del mester de clerecía del siglo XIII y el primer poeta romance de nombre conocido. Gonzalo de Berceo manejó hábilmente las técnicas de la literatura didáctica, puestas al servicio de la fe. Se muestra en sus obras como un fervoroso sacerdote y catequista que desea inculcar a sus oyentes la devoción a la Santa Misa, a la Virgen y a los santos.

Obra

  1. Vidas de santos.
  2. Obras doctrinales.
  3. Obras marianas: Loores de Nuestra Señora, gozos de la Virgen en los que se mezclan consideraciones sobre la Pasión de Cristo; Duelo que fizo la Virgen el día de la Pasión de su Hijo, que tiene como tema central el dolor de la Virgen y abundan los elementos líricos, y Milagros de Nuestra Señora.

Estilo

  1. Como corresponde al fin didáctico de adoctrinar a un público lo más amplio posible, trata de difundir la lengua romance para hacérsela llegar a las “gentes sencillas” a través de un estilo sencillo con comparaciones prácticas.
  2. Sumisión a las fuentes escritas en las que se basa.
  3. Tendencia a novelar, para interesar al oyente o al lector con presencia del poeta en primera persona: «cambiemos la materia, en otro son cantemos».
  4. Utilización de recursos juglarescos como vocativos, fórmulas, giros y expresiones de la literatura oral: «Amigos, si quisiésedes un poco esperar».
  5. Empleo de dialectalismos riojanos del siglo XIII.
  6. Empleo de recursos retóricos como metáforas, comparaciones, hipérboles, anáforas y diminutivos.
  7. Las cuadernas vías son unidades sintácticas completas.

Milagros de Nuestra Señora

Es su obra más extensa e importante y la más antigua colección de milagros de la Virgen en romance. Exalta el papel de la Virgen como mediadora en la salvación de los hombres. La obra está formada por:

  1. Introducción: De tipo alegórico, en la que se hace referencia a la caída del hombre por el pecado al tiempo que asegura su salvación por medio de la devoción a la Virgen.
  2. 25 milagros: en todos ellos aparece la Virgen como intercesora de sus devotos. Todos los milagros presentan una estructura semejante: introducción, que sitúa a los personajes y hechos en un lugar y en un tiempo; el prodigio; la exhortación al culto de la Virgen María con los beneficios que de ello resultan.

Alfonso X

(Impulsa el castellano como lazo de unión entre judíos, cristianos y árabes). En torno a su figura se congregaron estudiosos destacados en las diferentes disciplinas de conocimiento de la época, y formó parte activa corrigiendo y supervisando los textos.

Temas

  1. Derecho.
  2. Ciencias.
  3. Juegos y entretenimientos.
  4. Historia.

Estilo

  1. Léxico. Era necesario emplear palabras para conceptos que hasta entonces solo habían aparecido en las lenguas cultas, como el latín o el árabe. Para ello, crean palabras derivadas de otras: longueza; sustituyen palabras latinas por otras romances que indiquen un concepto similar e introducen palabras latinas: teatro.
  2. Sintaxis. Se necesitaban frases largas y conjunciones para relacionar las distintas oraciones: empiezan a utilizarse nexos desconocidos o poco usados hasta entonces.

Don Juan Manuel

Continuó la labor iniciada por su tío, Alfonso X, y se puede considerar el máximo representante de la prosa del siglo XIV.

Temas

Su obra presenta una gran variedad temática: la vanidad, la hipocresía, la justicia, la caza, la honra, la riqueza o la amistad. Todos ellos, sin embargo, tratados con una clara intención didáctica y moral.

Estilo

Este autor tiene una clara conciencia de escritor, por lo que en sus obras muestra su voluntad por cuidar el estilo. Emplea un estilo que muestra su preocupación por el lenguaje, con un amplio vocabulario, una adjetivación exacta y un uso excesivo de oraciones copulativas, lo que imprime a sus escritos un ritmo lento.

Obra

La producción literaria de don Juan Manuel incluye obras como el Libro de los castigos y consejos a su hijo don Fernando, el Libro del caballero y el escudero, el Libro de los Estados y el Libro de Patronio o El Conde Lucanor.

Libro de Patronio o El Conde Lucanor

Se trata de apólogos, es decir, relatos ficticios con intención didáctica que normalmente presentan una moraleja final. Esta obra consta de tres partes:

  1. Colección de enxiemplos en los que se manifiesta la intención didáctica y moral.
  2. Colección de cien proverbios.
  3. Tratado sobre la salvación del alma.

La parte central la forman los ejemplos.

Estructura:

  1. Planteamiento.
  2. Ejemplo.
  3. Final del cuento.
  4. Aparece don Juan Manuel.
  5. Moraleja.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *