Poesía y Novela Española del Siglo XX: Evolución Literaria Tras la Guerra Civil

Poesía Española del Siglo XX: Transformación y Exilio

Últimas Etapas de la Poesía de Luis Cernuda

Las últimas etapas de Luis Cernuda (1902-1963) están marcadas por su exilio tras la Guerra Civil, lo que influyó profundamente en su poesía. Su obra se volvió más introspectiva y melancólica, con un tono de desencanto y nostalgia por España. Durante su estancia en Estados Unidos y México, publicó obras como Como quien espera el alba (1947) y Con las horas contadas (1956), donde reflexiona sobre la soledad, el paso del tiempo y la imposibilidad de encontrar un lugar en el mundo. Su última obra, Desolación de la Quimera (1962), reafirma su desencanto y cierra su trayectoria con una visión amarga pero lúcida de la vida y la poesía.

Contexto Histórico y Cultural

La dictadura franquista (1939-1975) comenzó tras la Guerra Civil y se caracterizó por la represión y el aislamiento internacional. En los años 50, España mejoró económicamente gracias a acuerdos con EE.UU. y la ONU. En los 60, el desarrollo industrial y el turismo impulsaron el crecimiento, mientras la oposición al régimen aumentaba. En los 70, el deterioro de Franco y el asesinato de Carrero Blanco marcaron el declive del franquismo, que terminó con la muerte del dictador en 1975, iniciando la Transición.

Poetas del Exilio

Los poetas exiliados compartieron la preocupación por España, primero con dolor y rechazo, y luego con un tono más lírico y personal. Entre ellos destacan los de la Generación del 27 y figuras como León Felipe (1884-1968).

La Novela Española del Siglo XX: Del Exilio a la Experimentación

La Novela de los Años 40: Novelas del Exilio

La literatura del exilio aborda el recuerdo de España y la Guerra Civil, la vida en nuevos lugares y reflexiones sobre la existencia humana. Entre sus autores destacan:

  • Ramón J. Sender, con novelas de corte realista como Réquiem por un campesino español.
  • Max Aub, con su serie El Laberinto mágico sobre la Guerra Civil.
  • Rosa Chacel, influida por Ortega y Gasset, autora de Memorias de Leticia Valle.
  • Francisco Ayala, quien critica los regímenes opresivos en obras como Muertes de perro y Los usurpadores.

La Novela Existencial y Tremendista

Tremendismo:

  • Refleja la vida real tal cual.
  • Personajes violentos (criminales), con consecuencias penales.
  • Vivencias en la Guerra Civil.
  • Estilo del realismo decimonónico.

Novela existencial:

  • Refleja la miseria de la primera posguerra (de forma intimista).
  • Personajes desorientados, pesimistas ante la vida y con crisis existenciales.
  • Estilo renovador: primera persona, subjetivismo, intimismo y prosa fotográfica.

Otros Novelistas:

  • Miguel Delibes, debutó con La sombra del ciprés es alargada (1948), de corte existencial, alcanzando su madurez literaria en los años 50 y 60.
  • Gonzalo Torrente Ballester, logró reconocimiento en los 60 con Los gozos y las sombras (1957-1962), dentro de la novela realista y social.

La Novela Social de los Años 50

  • Refleja la realidad española para denunciar las injusticias sociales.
  • Ambientes en el mundo de la ciudad, campo u obrero, y vida burguesa.
  • Sus temas son: lo cotidiano, la soledad e incomunicación, y crítica del pensamiento y cultura de la época.
  • Lenguaje y estructura sencilla, lineal con pocas intervenciones.
  • Abundan diálogos, sobre todo el estilo directo.
  • Pocos escenarios y corto espacio de tiempo.
  • Usa personajes colectivos y representativos.
  • Objetivismo narrativo.

Principales Autores:

  • Carmen Martín Gaite (1925-2000) exploró la condición femenina, la memoria y la incomunicación en obras como Entre visillos (1957).
  • Ana María Matute (1925-2014) retrató la guerra desde una mirada infantil, con personajes vulnerables y un anhelo de justicia, destacando Los niños tontos (1956) y Los Abel (1948).
  • Rafael Sánchez Ferlosio (1927-2019) se consagró con El Jarama (1956), reflejo del realismo social, antes de abandonar la novela por el ensayo.

La Novela Experimental de los Años 60

  • Incorporación del punto de vista múltiple.
  • Narración también en segunda persona.
  • Uso del monólogo interior.
  • Ruptura del tiempo cronológico.
  • Fusión de géneros literarios.
  • Límites difusos entre lo real y lo ficticio.
  • Estructura externa con capítulos o recuelas.
  • Estructura interna con contrapunto, desorden cronológico o novela abierta, sin desenlace.
  • Protagonista en conflicto.
  • Renovación estilística: usan distintos registros, elementos ajenos a lo narrado, humor e ironía, artificios tipográficos, y metáforas o símbolos.
  • Lector activo, participa en el relato.

La Novela de los Años 70

  • Cansancio del formalismo, se empieza a moderar.
  • Vuelve a aspectos de la novela tradicional, contar historias.
  • Recupera géneros marginales: fantástico, ciencia-ficción y aventuras.
  • Tema: desencanto, preocupaciones existenciales y sentimientos íntimos, desde posturas irónicas a lúdicas.

Tendencias Poéticas de Posguerra

Los Poetas «Arraigados»

  • Formalismo clasicista (métrica, temas y formas del Siglo de Oro).
  • Deseo de armonía, orden y claridad.
  • Temas: religiosos, patrióticos, de naturaleza y amorosos (con concepción tradicional).
  • Intimismo, poesía de la familia y Dios.
  • Lengua sencilla.
  • Visión optimista del mundo.
  • Dionisio Ridruejo (1912-1975)
  • José García Nieto (1914-2001)
  • Luis Rosales (1910-1992): La casa encendida (1949).

Los Poetas «Desarraigados»

  • Visión pesimista y desesperada de la vida y el mundo.
  • Necesidad imperiosa de expresarse con rabia, ira y violencia.
  • Lenguaje agrio y directo, con métrica de verso libre y versículo.
  • Presencia de traumas de la guerra.
  • Desorden sintáctico, ¡! y ¿?, imágenes irracionales, y técnicas surrealistas.
  • Religión angustiada en lucha abierta con Dios.
  • Dámaso Alonso (1898-1990): Hijos de la ira.
  • Vicente Aleixandre (1898-1984): Sombra del Paraíso.

Postismo y Grupo Cántico

Postismo:

  • Revistas: Postismo y La cerbatana.
  • Rechazo del garcianismo y de la moralidad de la poesía social.
  • Recuperación del espíritu lúdico, irreverente e ilógico de las vanguardias.
  • Herencia del surrealismo.
  • Explotación de nuevos ritmos.
  • Carlos Edmundo de Ory (1923-2010).
  • Gloria Fuertes (1917-1998).
  • Ángel Crespo (1926-1995).

Grupo Cántico:

  • Revista: Cántico.
  • Rechazo del prosaísmo, la queja, la denuncia o la angustia, negación de la poesía arraigada.
  • Temas: el placer, el amor en libertad, la belleza y el arte. Estilo elegante, culto y refinado.
  • Magisterio del 27.
  • Experimentación métrica.
  • Juan Bernier (1911-1989).
  • Ricardo Molina (1917-1968).
  • Pablo García Baena (1921-2018).

Renovación de los Años 60

  • Poetas amigos “niños de la guerra”.
  • Influencia de la poesía social y de Machado, intimismo y experiencia personal.
  • Sólida formación cultural.
  • Renovación del lenguaje: tono coloquial, culturismos y coloquialismos.
  • Huyen del estilo exagerado y del tono prosaico.
  • Estilo personal, conversación íntima con el lector.
  • Temas: amor, amistad, trabajo, infancia y adolescencia idílica, desde distintas perspectivas.

Los Novísimos

  • Rompen con el realismo de la posguerra.
  • Se inspiran en medios de comunicación y en la cultura de masas (cine, cómic, música pop).
  • Formas vanguardistas.
  • Reivindican el esteticismo más decadente, el malditismo y la bohemia.
  • Vuelven a las artes, música, historia (“culturistas”).
  • Influencias: literatura europea e hispanoamericana, surrealismo, modernismo, y Cernuda y poetas de los 50.
  • Temas: los placeres sensoriales, el hedonismo y la belleza, el arte, la cultura y la historia, y a veces preocupaciones existenciales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *