Poesía Española desde los Años 70
Durante los últimos años del franquismo y los primeros de la democracia, especialmente con la llegada de los años 80, se produjo una mayor difusión de la lectura y la poesía. Irrumpe una notable pluralidad de contenidos y formas.
Poesía Culturalista / Los Novísimos
Los años 70 comienzan con la publicación de una antología clave de José María Castellet: Nueve novísimos poetas españoles. Entre los autores incluidos destacan Pere Gimferrer (considerado el más importante), Guillermo Carnero y Ana María Moix. Proponen una nueva forma de hacer poesía caracterizada por:
- Preocupación por el lenguaje y las formas.
- Ruptura con la cultura tradicional.
- Fascinación por los medios de comunicación y la cultura de masas.
Más tarde, se incorporan a esta corriente o dialogan con ella poetas como Antonio Colinas y Jaime Siles.
Nuevas Tendencias Poéticas
A partir de los Novísimos, surgen diversas corrientes:
Poesía Culturalista
Se caracteriza por el dominio de formas métricas clásicas y una poesía que hunde sus raíces en la tradición clásica para reflexionar sobre el presente. Existía un compromiso del poeta con la belleza. Destacan autores como Antonio Carvajal (Casi una fantasía) y Ana Rossetti (Deudas contraídas).
Poesía de la Experiencia
Con planteamientos a menudo inspirados en el marxismo y en la poesía de los años 50 (Machado, Cernuda), reacciona contra el culturalismo. Poetas como Álvaro Salvador (La canción del outsider) y Luis García Montero (Las flores del frío) reivindicaron una poesía de corte realista, con lenguaje sencillo y una visión a menudo desencantada de la vida cotidiana. Otros ejemplos son Ángeles Mora (Bajo la alfombra) y Teresa Gómez (La espalda de la violinista).
Poesía Neovanguardista
Su referente principal era la poesía de las vanguardias históricas de los años 20 (surrealismo, creacionismo, ultraísmo). Destacan autores como Joan Brossa (El día del profeta) y Juan Eduardo Cirlot (Desde Ayacata).
La Poesía Minimalista
Busca lo esencial de la vida a través de un lenguaje depurado y abstracto. Se conoce también como ‘poesía del silencio’. Una figura destacada es Clara Janés (Estructuras disipativas).
Poesía de Compromiso Social
Recupera la tradición de la poesía social de los años 50, pero incorporando a menudo técnicas de tendencias como la surrealista. Destacan Juan Carlos Mestre (La bicicleta del panadero) y Enrique Falcón (La marcha de 150.000.000).
La Poesía de la Contemplación
Se centra en la indagación sobre la relación entre la naturaleza y el sujeto lírico, así como en la búsqueda del sentido de la existencia. Figuras representativas son Miguel Ángel Velasco (La muerte una vez más) y Álvaro García (Ser sin sitio).
La Novela desde 1975 hasta Nuestros Días
El ambiente de libertad tras la muerte del general Franco en 1975 permitió un mejor conocimiento mutuo entre la literatura española y la europea. La desaparición de la censura y la recuperación de la obra de escritores exiliados contribuyeron decisivamente a la diversificación temática y formal de la novela.
Aspectos Significativos
- Carácter aglutinador: La novela acoge una gran diversidad de tendencias, temas, experiencias y preocupaciones.
- Individualidad: Los autores buscan un estilo propio y reconocible con el que expresar su mundo personal.
Convivencia de Generaciones y Autores
En las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, conviven varias generaciones de narradores:
- Novelistas importantes de la posguerra: Continúan publicando autores consagrados como Miguel Delibes, Camilo José Cela y Gonzalo Torrente Ballester.
- Novelistas de la «Generación del 50»: Siguen activos autores como Juan Goytisolo y Carmen Martín Gaite.
-
Novelistas influidos por la renovación de los 60 (Generación del 75): Aunque Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín-Santos es anterior, su experimentalismo influyó notablemente. Esta corriente presta más atención a la forma que al contenido tradicional, abundando las historias fragmentadas y los monólogos interiores. Se dirige a un lector inteligente y culto. Pertenecen a esta órbita autores que publican sus primeras obras en torno a 1975, como Eduardo Mendoza, Félix de Azúa, Juan José Millás y Vicente Molina Foix.
- Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943): Su obra La verdad sobre el caso Savolta (1975) se considera un punto de partida de la narrativa actual. Otras obras suyas son Sin noticias de Gurb, El misterio de la cripta embrujada, El año del diluvio y La ciudad de los prodigios.
-
Nuevos escritores (Post-franquismo y posteriores): Un amplio grupo de autores se da a conocer tras la dictadura, como Manuel Vicent, Javier Marías, Luis Mateo Díez, Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina y Luis Landero.
- Javier Marías (1951-2022): Novelista de gran proyección internacional. Obras destacadas incluyen Corazón tan blanco (1992), que supuso un éxito arrollador, Mañana en la batalla piensa en mí y Los enamoramientos (2011).
Tendencias Narrativas
Novela Policiaca y de Intriga
Destaca Manuel Vázquez Montalbán, creador de la popular serie protagonizada por el detective privado Pepe Carvalho. Antonio Muñoz Molina también ha cultivado el género con maestría en obras como El invierno en Lisboa, Beltenebros o Plenilunio.
Novela Histórica
Goza de gran popularidad. Ejemplos notables son El oro de los sueños de José María Merino, El hereje (1998) de Miguel Delibes, y la exitosa saga ambientada en el Siglo de Oro protagonizada por el capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte.
Novela de la Reflexión Íntima
Se centra en la búsqueda personal, la introspección y la reflexión sobre la propia existencia. Obras representativas son Mortal y rosa (1975) de Francisco Umbral, El desorden de tu nombre de Juan José Millás. En La lluvia amarilla (1988), Julio Llamazares narra el abandono de los pueblos del Pirineo a través del monólogo del último habitante de Ainielle.
Novela de la Memoria y del Testimonio
Explora la memoria individual y colectiva de una generación o un periodo histórico. Destacan autoras como Rosa Montero, con novelas como Te trataré como a una reina (1983) que también abordan la condición femenina, y la producción novelística de Luis Mateo Díez, a menudo centrada en territorios imaginarios pero anclados en la memoria.
Novela Culturalista
Escrita a menudo por autores jóvenes, se caracteriza por analizar y explicar diferentes aspectos de la cultura occidental desde posturas eruditas y metaliterarias. Un ejemplo es Juan Manuel de Prada con Las máscaras del héroe.