Poesía y Narrativa Hispanoamericana: Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Realismo Mágico

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

A finales del siglo XIX y principios del XX, surge en España un grupo de escritores que alcanzarían una excepcional consagración lírica antes de 1936. Conocidos como la Generación del 27, estos poetas se mantuvieron unidos hasta la Guerra Civil. Su nombre proviene de la reunión que celebraron en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Este grupo, diverso en estilos y temáticas, está conformado por figuras clave de la literatura española:

Miembros Destacados de la Generación del 27

  • Pedro Salinas: Cultivó la poesía, la narrativa y el teatro. Su obra poética se divide en tres etapas: poesía pura, influenciada por Juan Ramón Jiménez y el futurismo; poesía amorosa, donde se le considera el poeta del amor; y poesía del exilio, en la que retoma el contacto con la sociedad. Obras destacadas: La voz a ti debida y Razón de amor.
  • Jorge Guillén: Su obra se caracteriza por la búsqueda de una unidad orgánica, englobada bajo el título Aire nuestro, que comprende Cántico, Clamor y Homenaje.
  • Vicente Aleixandre: Premio Nobel de Literatura, su poesía atraviesa tres etapas: poesía surrealista, poesía solidaria (Historias del corazón) y poesía de meditación (La realidad y el deseo).
  • Luis Cernuda: Agrupa su obra poética en La realidad y el deseo. Su trayectoria incluye etapas de poesía surrealista (Donde habite el olvido), poesía del exilio (Las nubes) y poesía intimista (Desolación de la quimera).
  • Gerardo Diego: Conocido por El romancero de la novia, Manual de espumas y Versos humanos.
  • Federico García Lorca: Su obra poética se divide en dos periodos. Hasta 1928, con influencia de la poesía popular y tradicional, destacan Poema del cante jondo y Romancero gitano. Desde 1928 hasta su muerte, su viaje a Nueva York marca un nuevo rumbo poético con Poeta en Nueva York, una visión crítica de la ciudad mecanizada.
  • Rafael Alberti: Cultivó diversos tipos de poesía: neopopular y neotradicional (Marinero en tierra), vanguardista (Sobre los ángeles), comprometida (Con los zapatos puestos tengo que morir) y del exilio (Entre el clavel y la espada).
  • Dámaso Alonso: Maestro de los poetas de posguerra, su obra Hijos de la ira refleja una visión desgarrada de la condición humana, criticando el grotesco espectáculo del mundo durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Miguel Hernández: Su poesía se centra en la vida, el amor y la muerte. Su obra se divide en cuatro fases: primeras composiciones (Perito en lunas), poesía amorosa (El rayo que no cesa), poesía social (Viento del pueblo) y sus últimos años desde la cárcel.

El Modernismo: Renovación Poética en España e Hispanoamérica

El Modernismo surge a finales del siglo XIX con la publicación de Azul de Rubén Darío. Este movimiento buscaba una renovación poética, alejándose de la literatura vigente en España y acercándose a las corrientes francesas. Las principales influencias del Modernismo son:

  1. Parnasianismo: (Gautier y el arte por el arte) Se enfoca en la belleza y la perfección formal.
  2. Simbolismo: La realidad esconde significados profundos que el autor transmite mediante símbolos.
  3. Prerrafaelismo: Reproducción verbal de la realidad transmitida por los cuadros de pintores italianos.
  4. Decadentismo: Búsqueda de la belleza en lo marginal, lo raro, lo feo y lo sucio, a través de los placeres prohibidos.

Temática: Exterioridad sensible (mujeres, la intimidad del poeta, lo otoñal y crepuscular). Renovación del lenguaje poético, ampliando los recursos expresivos, de color y musicalidad. Uso de la aliteración, amplio léxico y cultismos. Métrica que busca la musicalidad, con preferencia por los versos endecasílabos y alejandrinos.

La Generación del 98: Reflexión y Crisis en España

Según Azorín, la Generación del 98 es un grupo de escritores españoles que, descontentos con la Restauración, optan por un cambio cultural, social y estético. A partir de 1905, evolucionan de manera diferente, alejándose de sus orígenes reformistas y radicales. Su preocupación por los problemas sociales y culturales les lleva a reflexionar sobre la sociedad española, evolucionando desde el cristianismo hacia posturas espiritualistas nostálgicas.

Poesía del 98

La temática de sus poemas gira en torno a dos preocupaciones: España y el sentido de la vida. El lenguaje poético está marcado por la voluntad antirretórica, destacando la sobriedad y la sencillez. Ejemplos claros son los poemas de Antonio Machado y Miguel de Unamuno.

  • Antonio Machado: Con tendencias modernistas y del 98, su obra fundamental es Campos de Castilla. Su llegada a Soria marca un periodo menos intimista y más historicista, donde el paisaje soriano cobra importancia. Los tres ejes temáticos de su obra son el sentido de la vida (paso del tiempo), la expresión de sus sentimientos (recuerdos) y España y el paisaje castellano, reflejando la inquietud por la situación social y política del país.
  • Miguel de Unamuno: Su poesía es reflexiva, preocupándose por temas como el sentido de la vida, la muerte, la existencia de Dios y el tema de España, abordado a través del paisaje castellano o de los problemas del país. Unamuno concede mayor importancia al fondo que a la forma, evitando el uso de recursos literarios complejos.

Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación en el Arte

Las Vanguardias son una serie de movimientos estéticos de espíritu rebelde y polémico que surgen en Europa durante la Primera Guerra Mundial. Pretenden romper con los modelos formales y temáticos del arte precedente, ofreciendo una interpretación personal de la realidad y defendiendo el arte por el arte y lo transgresor. Entre las vanguardias más influyentes en la literatura española se encuentran:

  • Creacionismo: Iniciado por Vicente Huidobro e influenciado por Gerardo Diego, se caracteriza por la creación de una obra de arte con el menor número posible de elementos tomados de la realidad, huyendo de la descripción y la anécdota, y renovando el léxico con imágenes y metáforas.
  • Ultraísmo: Con autores como José Luis Borges y Guillermo de Torre, se caracteriza por suprimir la rima, los signos de puntuación, los adjetivos y los nexos innecesarios, utilizando caligramas y un estilo muy metafórico.
  • Surrealismo: Creado por André Breton, influenciado por Marx y Freud, expresa el funcionamiento real del pensamiento sin control, utilizando imágenes oníricas. Surge en Francia y llega a España, influyendo en el cine (Buñuel), la pintura (Dalí) y la poesía (Lorca). Sus características principales son la escritura automática y temas como la crueldad, el sadismo, el masoquismo y el humor negro.
  • Cubismo: Consiste en reproducir literalmente lo que hicieron los pintores cubistas, descomponiendo y recomponiendo la realidad.
  • Dadaísmo: Muestra lo absurdo y grotesco de las guerras. Nació en Zúrich, con Tristán Tzara como principal protagonista.
  • Futurismo: Rechaza cualquier forma de arte pasado y defiende el valor estético del industrialismo, con temas como las máquinas (avión, coche), suprimiendo adjetivos y adverbios.

Narrativa Hispanoamericana: El Realismo Mágico

El colonialismo español, los frecuentes golpes de estado, la constitución de estados independientes, la figura del dictador, las revoluciones mexicana y cubana, el desarrollo desigual y el crecimiento de las ciudades son las circunstancias que más han influido en la evolución de la creación literaria en Hispanoamérica. La narrativa hispanoamericana del siglo XX ha estado condicionada por el modo de entender y narrar los hechos históricos y las realidades sociopolíticas y culturales. En los años 20, las vanguardias introdujeron innovaciones que se alejaban del realismo tradicional. La ruptura definitiva con el realismo tradicional se inició con la influencia del surrealismo y la obra de Borges, consolidándose en los años 60 con el «boom latinoamericano».

En la nueva narrativa dominaron dos tendencias: el realismo mágico, que incorporó elementos maravillosos, y el realismo fantástico, que introdujo lo irracional e inexplicable, presentando la realidad como una ficción presidida por la ambigüedad y el caos.

El realismo mágico es un género en el que el autor combina elementos fantásticos y fabulosos con el mundo real, creando un equilibrio entre una atmósfera mágica y lo cotidiano, rompiendo las fronteras entre lo real y lo irreal. La magia es aceptada por todos los personajes como un aspecto más de la realidad. Son novelas en las que predomina el subjetivismo, con un narrador que participa en los acontecimientos. Es frecuente la ruptura de la linealidad temporal, sustituyendo el tiempo cronológico por el tiempo psicológico. La ausencia de lógica, la exageración, el humor y la introducción de lo mítico son otras características relevantes.

Entre los autores más destacados del realismo mágico se encuentran:

  • Miguel Ángel Asturias (El señor presidente)
  • Augusto Roa Bastos (Yo, el Supremo)
  • Alejo Carpentier (El reino de este mundo, El siglo de las luces)
  • Juan Carlos Onetti (Juntacadáveres)
  • Jorge Luis Borges (El jardín de senderos que se bifurcan, Artificios)
  • Julio Cortázar (Rayuela)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *