La Literatura Española en el Siglo XX: Un Recorrido por sus Corrientes y Autores
Poesía Finisecular y de Principios del Siglo XX
Francia
- Parnasianismo francés:
- Théophile Gautier (1811-1872)
- Leconte de Lisle (1818-1894)
Rasgos del Parnasianismo:
- Preocupación por la forma.
- El arte por el arte.
- Imaginación, sueños y fantasía.
- Simbolismo francés:
- Énfasis en la metafísica.
- Dar forma estética a la idea.
- Arthur Rimbaud (1854-1891)
- Paul Verlaine (1844-1896)
- Stéphane Mallarmé (1842-1898)
(A veces es difícil distinguir entre Parnasianismo y Simbolismo). La mezcla del Parnasianismo y el Simbolismo dio origen al Modernismo.
España
En España, nos encontramos con el Modernismo, que comienza con Rubén Darío (principal exponente), con el que se crea una gran renovación del lenguaje.
- Rubén Darío: Gran exponente del Modernismo.
- Nicaragüense.
- Cosmopolita.
- Conoce la tradición española.
- Gran renovación de la lírica.
- Busca la belleza. Se mezclan el Parnasianismo y el Simbolismo franceses. El cisne aparece como símbolo de la belleza. Carácter sensorial y musical.
- Juan Ramón Jiménez (1ª etapa).
- Antonio Machado (Simbolismo, por ejemplo, el mar).
- Manuel Machado (Modernismo).
La Poesía del Siglo XX: Generación del 27 y Posguerra
Generación del 27 (Poesía hasta la Guerra Civil)
No es una generación, sino un grupo heterogéneo: estilos distintos, edades distintas, relaciones personales. Destacan:
- Jorge Guillén
- Pedro Salinas
- Rafael Alberti
- Federico García Lorca
- Dámaso Alonso
- Gerardo Diego
- Luis Cernuda
- Vicente Aleixandre
- Manuel Altolaguirre
- Emilio Prados
Miguel Hernández
Pertenece a la llamada Generación del 36. También se adscriben a ella Luis Rosales, Leopoldo Panero y Gabriel Celaya. La poesía de Miguel Hernández se caracteriza por: el poeta pertenece al pueblo, compromiso vital. Es un poeta que conoce muy bien la tradición.
Poesía tras la Guerra Civil
Años 40 y principios de los 50:
- Poesía arraigada: Luis Rosales y León Felipe.
- Aceptación del mundo tal y como es.
- Formas clasicistas e influencia de Garcilaso.
- Se expresan con una luminosa y reglada creencia en la organización de la realidad (según Dámaso Alonso, optimista, de acuerdo con la vida).
- Poesía desarraigada: Hijos de la ira (1944) de Dámaso Alonso / Blas de Otero (pesimista).
- Distinción entre arraigada y desarraigada.
- Existencialismo (angustia y desazón vitales).
- El mundo es un caos y una angustia en la poesía, una frenética búsqueda de ordenación y de ancla.
1955 en adelante (Poesía social):
- Blas de Otero / Gabriel Celaya.
- Deseo de tomar partido frente a los problemas de la sociedad. Interés del «nosotros», de ser solidario.
- El fin estético no es lo principal: la poesía es un medio para conseguir unos fines concretos. Lenguaje claro (la principal finalidad es la social).
Nueva poesía: Poesía de la experiencia (1960):
- Jaime Gil de Biedma / Ángel González.
- Preocupación por el hombre, pero se rechaza el patetismo de la desarraigada y el prosaísmo de cierta poesía social.
- Una poesía de la experiencia personal.
- Escepticismo.
Los novísimos (1970):
- Pere Gimferrer.
- Importancia de los tebeos, el cine y la televisión en su educación, lo que produce cierta frivolidad.
- Inconformistas y disidentes.
- Su meta es la búsqueda de la estética (reflejo en el arte pop o cultura pop).
Últimas tendencias:
- Experimentalismo (nuevas formas de composiciones poéticas).
- Venecianismo (búsqueda de lo estético).
- Culturalismo (referencias eruditas que cobran importancia).
- Clasicismo (búsqueda de lo estético, vinculada a Garcilaso).
- Barroquismo (búsqueda de lo estético, herencia del Siglo de Oro).
Teatro del Siglo XX: Ruptura y Renovación
Antes de la Guerra
A) Comedia benaventina:
- Comedia de salón.
- Drama rural (más pasional, menos adecuado a las convenciones sociales, ya que se desarrolla en un entorno de tipo rústico).
B) Innovadores:
- B.1.) Federico García Lorca: Yerma, Bodas de Sangre, La casa de Bernarda Alba.
- B.2.) Valle-Inclán: el esperpento (Luces de Bohemia, Divinas palabras).
Después de la Guerra
- Años 40. Tendencia existencial: Buero Vallejo, Historia de una escalera (1949) / Alfonso Sastre.
- 1955-principios de los 60. Realismo social: Lauro Olmo, La camisa (1962) / Martín Recuerda.
- Años 60 y 70. Tendencia experimental: Francisco Nieva / Compañías teatrales: Tábano, La cuadra, Els Joglars, La Fura dels Baus.
- Últimas tendencias: retorno a la línea tradicional. Temas de la realidad cotidiana: Alonso de Santos, Bajarse al moro.
[Miguel Mihura, Tres sombreros de copa. Escrita en 1932, publicada en 1947, representada en 1952.]
Narrativa del Siglo XX: Del 98 al Tremendismo
Narrativa anterior a la Guerra Civil
Novelistas del 98
- Valle-Inclán: prosa elegante, adornada y cuidada. Modernismo. Sonatas.
- Azorín: preocupaciones sociales. Prosa clara y sencilla.
- Unamuno: meditaciones filosóficas. Juega con los límites entre los géneros (nivola). (Aclaración: Niebla es el título de la obra, no «nivola»).
- Baroja: reflexión sobre el ser humano. El árbol de la ciencia.
Novecentismo. Se caracteriza por la búsqueda estética por medio de la inteligencia.
- Pérez de Ayala.
- Gabriel Miró.
Los años 40
- Tremendismo: Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte.
- Reflejo de los aspectos más duros de la vida.
- No desdeña ofrecer momentos truculentos.
- Novela existencial: Carmen Laforet, Nada.
- Análisis del sentimiento de vacío vital.