TEATRO DE POSGUERRA (después del 39)
En los años 30 y durante la Guerra Civil aparece un teatro de contenido social y político.
El teatro de los primeros años de posguerra es bastante pobre, al que se une la censura, el aislamiento cultural y los intereses empresariales que hacen que se convierta en un teatro comercial y con poco valor literario.
1.El teatro de humor
Autores más representativos:
-Jardiel Poncela
Su teatro de basa en un humor disparatado que conecta con las vanguardias.
En sus obras se unen situaciones surrealistas o grotescas con personajes poco típicos y diálogos humorísticos.
Pretende ofrecer una visión artística de la realidad. Obas más representativas:
‘’Eloísa está debajo de un almendrero’’ y ‘’Los ladrones somos gente honrada’’
-Miguel Mihura
Su teatro se basa en el absurdo. Su obra más representativa es ‘’Tres sombreros de copa’’ con una estética vanguardista.
Propone una visión diferente de la realidad bajo la apariencia del orden y la decencia.
Personajes no individualizados que representan a toda la clase social.
2.El teatro realista y de denuncia
A finales de los años cuarenta empieza a representarse un teatro realista motivado por el inconformismo social.
Se critica el sistema con una función claramente política.
-Antonio Buero Vallejo (teatro realista): es el autor más representativo de la primera tendencia. Con ‘’Historia de una escalera’’ va en busca de la verdad y pretende remover la conciencia española.
En 1950 estrena ‘’En la ardiente oscuridad’’, que supone el inicio de otros recursos en el teatro de Buero.
Plantea problemas fundamentales del ser humano e incorpora al espectador en ellos. El objetico de sus obras es la búsqueda de la verdad donde está siempre presente la esperanza humana.
-Alfonso Sastre (teatro de denuncia o ideológico): entiende el teatro como un instrumento para la transformación de la sociedad. Su obra más representativa es ‘’Escuadra hacia la muerte’’
.
Los temas básicos de sus obras son la injusticia social, la explotación del hombre y las miserias condicionales de la vida de la clase trabajadora.
Le siguen autores como:
-Lauro Olmo:
obras pertenecientes al Realismo como:
’’ la camisa’’, ‘’ el cuerpo’’
…
-Carlos Muñiz
Se acerca en sus últimas obras al expresionismo:
‘’El grillo’’, ‘’El precio de los sueños’’
…
-José Martín Recuerda
Dramas donde predomina la variedad, el odio y el miedo:
‘’Los salvajes en Puente San Gil’’,…
LA LÍRICA DE POSGUERRA (después del 39)
POESÍA DE LOS 40 A LOS 60
LA OBRA DE Miguel Hernández (1910-1942)
Su obra une lo popular con lo culto. Lo más carácterístico de su poesía es la riqueza metafórica y el tomo apasionado.
Pueden señalarse distintas etapas:
-Etapa gongorina
Se inicia en la poesía como ‘’Perito en lunas’’, el libro es un aprendizaje de los poetas barrocos como Góngora.
-Etapa de madurez
La obra más representativa es ‘’El rayo que no cesa’’
Aparecen los tres grandes temas de la poesía de Hernández: amor, muerte y vida.
-Etapa de poesía social:
se da una poesía de intención social. En ‘’El hombre acecha’’ predomina el dolor y durante la posguerra escribíó ‘’cancionero y romancero de ausencias’’ donde los poemas recuerdan la lírica tradicional con un estilo sencillo y concentrado.
POESÍA DE LOS AÑOS 40
-Poesía arraigada
Poesía interesada en los valores formales y la belleza del verso. Poesía superficial y no comprometida. Autores más representativos: Luis Rosales: Dionisio Ridruejo…
La estrofa más utilizada es el soneto y los temas son amorosos, religiosos y patrióticos.
También se incluye en esta tendencia a los ‘’Cancioneros’’ enlazados con Lorca y Alberti.
-Poesía desarraigada o existencial
Utilizan el versículo y un lenguaje coloquial, duro y apasionado.
Son poetas angustiados ante la amarga realidad de la posguerra que son su poesía manifestaban su descontento ante el mundo.
Autores más representativos: Victoriano Crémer, Eugenio G . De Nora…
-Tendencias minoritarias:
Positivismo: Utilizan un tomo humorístico y desenfadado. Se muestran críticos ante todo Realismo.
Cántico: toman como modelo a Jorge Guillés y la generación del 27. Autores más representativos: Ricardo Molina y Pablo García Baena.
POESÍA DE LOS AÑOS 50
Se pasa de poesía existencial a poesía social donde se pretende manifestar la solidaridad con los demás.
Obras más representativas: ‘’Pido la paz y la palabra’’ de Blas de Otero y ‘’Cantos íberos’’ de Gabriel Celaya.
-Gabriel Celaya:
la poesía para Celaya es una herramienta para transformar esta sociedad injusta en otra donde no haya explotadores ni explotados.
-Blas de Otero
Sufre una crisis existencial que es reflejada en sus libros ‘’Ángel fieramente humano’’ y ‘’Redoble de conciencia’’
.
El poeta se implica cada vez más en los problemas sociales con obras como ‘’Pido la paz y la palabra ‘’ y ‘’Que trata de España’’
Entre 1950 y 1960 la poesía social tuvo su época de mayor difusión. Se incorporan numerosos poetas e incluso cantantes.
POESÍA DE LOS AÓS 60 A LA ACTUALIDAD
POESÍA DE LOS AÑOS 60
Se presta mucha atención a la forma poética, llena de ironía.
Los poetas de esta generación dejan de considerar la poesía como una herramienta política, y la consideran como una forma de indagación moral individual y como un modo de conocimiento del mundo
Se distinguen dos escuelas:
1.La escuela de Barcelona
2.El grupo de Madrid:
Ángel González: Sus primeros poemas se encuentran en ‘’ Sin esperanza y con convencimiento’’
.
Su poesía adquiere un todo irónico. Surge el ‘’Tratado de Urbanismo’’ donde Ángel González nos ofrece una poesía más reflexiva. La poesía de Ángel González es una buena muestra de la evolución de la poesía en España durante la posguerra.
POESÍA DE LOS AÑOS 70 (el experimentalismo)
A partir de los 70 comienzan a publicar autores conocidos como ‘’Venecianos’’, ‘’ Novísimos’’, ‘’generación del Mayo francés’’ o ‘’generación de los 70’’.
Carácterísticas:
-José MªCastellet:
‘’Nueve novísimos poetas españoles’’ donde se recoge la obra principal de estos autores.
-Su lírica incluye elementos tomados del cine, los cómics, la música… que se combinan con elementos literarios y artísticos.
-Renovación del estilo.
-Combinan temas intimistas con temas sociales y políticos. Autores más representativos: Leopoldo MªPanero, Manuel Vázquez Montalbán, Pere Gimferrer…
POESÍA DESDE LOS AÑOS 80 HASTA LA ACTUALIDAD
La poesía se decanta por el intimismo.
Tendencias más significativas:
-Poesía de la experiencia
Expresa de forma realista sucesos cotidianos. Autores más representativos: García Motero, Trapiello Felipe Benítez Reyes.
-Junto a la poesía social que busca la complicidad con el lector, aparece la poesía culturalista que se aleja de la realidad cotidiana. Autores más representativos: Jorge Riechman, Luisa Castro, Almudena Guzmán…