Poesía Romántica y Posromántica en España: Espronceda, Zorrilla, Bécquer y Rosalía de Castro

La Poesía Romántica en España

La lírica romántica surge en la época de la Revolución Francesa, coincidiendo con dos corrientes de pensamiento: la **restauración** y la **liberal**. En España, la invasión napoleónica divide al país en dos bandos enfrentados: tradicionalistas y liberales. La Guerra de la Independencia contra los franceses se considera una guerra romántica, resurgiendo el espíritu popular y el enfrentamiento individual contra un opositor de mayor fuerza. El Romanticismo nace como respuesta a la insuficiencia de la Ilustración y el racionalismo. Se caracteriza por el **irracionalismo**, dando lugar a los sentidos; el **subjetivismo** mediante la intuición; y la figura del **hombre romántico**, que huye, enamorado de los duelos y el suicidio. Aparece una naturaleza que refleja el estado del autor y una nueva sensibilidad: la **intimidad**.

División de la Poesía Romántica

La poesía romántica se divide en:

  • **Narrativa**: relata en verso sucesos históricos, legendarios o inventados.
  • **Lírica**: expresa los temas característicos del Romanticismo: el amor, la mujer ideal, la melancolía, en ambientes como cementerios, la noche, la luna, etc.

Autores Principales del Romanticismo

Los autores más importantes son:

  • **Espronceda**: aborda temas políticos, atacando al despotismo y las trabas sociales en obras como «Reo de muerte». En «Himno al Sol», explora un amor que no puede llenar el vacío. En poemas largos como «El Estudiante de Salamanca», el amor se presenta como una ilusión.
  • **Zorrilla**: apela a las emociones y sensaciones del lector, utilizando expresiones con color y dominando los ritmos.
  • Otros autores destacados son **Avellaneda** y el **Duque de Rivas**.

La Poesía Posromántica: Bécquer y Rosalía de Castro

A mediados del siglo XIX, surgen dos figuras fundamentales en la poesía posromántica: **Rosalía de Castro** y **Gustavo Adolfo Bécquer**.

Rosalía de Castro

Para Rosalía, la poesía es un medio para comunicar su propia experiencia personal, de carácter depresivo y sensible, siempre añorando su tierra natal, Galicia. Comienza imitando a Espronceda en «Cantares gallegos», muestra su pesimismo y odio hacia Castilla en «Follas Novas», y en «A orillas del Sar» se acentúa ese pesimismo al fracasar su amor y derrumbarse sus ideas religiosas.

Gustavo Adolfo Bécquer

La personalidad de Bécquer evoluciona desde un optimismo inicial hacia una profunda melancolía, marcada por fracasos en proyectos como su obra «Historia de los Templos de España», su vida amorosa y su matrimonio. Soporta la realidad con resignación, sin luchar contra el progreso, pero defendiendo un pasado bello e importante. Sus obras se publicaron inicialmente en periódicos. Tras su muerte, sus amigos las recopilaron en el volumen titulado «Obras». Además de su lírica, escribió obras tan importantes como «Leyendas».

Escribió «Rimas», que reconstruyó en «Libro de los gorriones», y que sus amigos recopilaron y reordenaron tras su muerte. Recibe influencias de la poesía extranjera, especialmente la germánica de Heine, y de la española, de poetas como Gil y Carrasco, Zorrilla o Quevedo. Bécquer se queja de la insuficiencia del lenguaje para expresar sus sentimientos y vincula la poesía a la mujer, ya que para él, el sentimiento es la mujer. Utiliza recursos como la ocultación de la diversidad y la dificultad bajo una máscara de sencillez, paralelismos, finales explicativos y anáforas. Su léxico es muy sencillo.

Los temas principales de las «Rimas» son: la poesía, el amor, el desengaño por la pérdida del amor, el olvido, la indiferencia, y la importancia del dolor y la angustia producidos por la ruptura, que le llevan a reflexionar sobre el sentido de la vida, la soledad y la muerte. La influencia de Bécquer es notable en poetas posteriores como Machado o Lorca. Por ejemplo, el penúltimo verso de una de las rimas de Bécquer, «donde habite el olvido», será el título de una obra de Cernuda.

Ejemplo de Análisis: Rima XLIX de Bécquer

«Alguna vez la encuentro por el mundo, y pasa junto a mí, y pasa sonriéndose y yo digo: ¿Cómo puede reír?». La métrica es ABAB-CDCD, alternando versos endecasílabos con versos hexasílabos. El tema es la ruptura amorosa y el reencuentro. El poeta duda sobre si ella le sonríe por la misma razón que él a ella, ocultando el dolor interno. Utiliza anáforas («Y pasa junto a mí, y pasa sonriéndose y yo digo»), encabalgamientos («Acaso ella se ríe, como me río yo») e interrogaciones sin búsqueda de respuesta. También emplea la dilogía en la expresión «máscara del dolor».

Ejemplo de Análisis: Rima XLI de Bécquer

«Tú eras el huracán y yo la alta torre que desafía su poder: ¡tenías que estrellarte o que abatirme! ¡No pudo ser!». La métrica es ABCb-ABCb-EBEb, con tres versos endecasílabos y uno pentasílabo. El tema es la ruptura amorosa. En el primer y segundo verso de cada estrofa se describen los amantes, en el tercero se muestra el choque de sus diferencias y en el cuarto se remarca la imposibilidad del amor. Utiliza encabalgamientos («alta-torre», «enhiesta-roca»), antítesis («huracán-alta torre», «arrollar-ceder»), paralelismos en las dos primeras estrofas y en el cuarto verso, y metáforas («Tú huracán, océano, hermosa; Yo alta torre, enhiesta roca, altivo»).

Innovaciones de Bécquer y Rosalía

Bécquer y Rosalía aportan numerosas novedades a la poesía española. Utilizan la poesía para explicar sus propias experiencias, realizan innovaciones métricas y su influencia se extiende a la poesía andaluza posterior, en autores como Machado o Lorca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *