La Generación del 27 año del homenaje a Góngora. Los poetas forman una generación porque mostraron inquietudes y gustos comunes.
Los rasgos que les cohesionan afectan tanto a lo biográfico como a las ideas y a la estética:
Tienen edades similares, una gran cultura literaria y un origen familiar acomodado. -Mantuvieron actitudes liberales en política y durante la Guerra Civil apoyaron a la República. -En la Residencia de Estudiantes, fue un lugar de amistad y de formación cultural para todos ellos. -Participaron en acontecimientos culturales y colaboraron en las revistas. -Todos quieren modernizar la poesía que la recoge en la Antología de Gerardo Diego, donde expusieron su estética. -Crearon un lenguaje generacional, cultivan la metáfora y consideran la poesía como la estética. -Comparten su admiración por lo clásico y lo moderno.
El Grupo del 27 se caracteriza por combinar lo tradicional y lo renovador, el gusto por lo popular y lo culto, el interés por la literatura hispánica y por las literaturas europeas.
Los poetas del grupo asimilan las influencias en creaciones profundamente personales y diferentes.
Literatura tradicional valoran tanto lo cultocomo lo popular: -De los cásicos cultos: Góngora, el maestro en el arte de la metáfora. -De la literatura popular: Gerardo Diego, Lorca, Alberti y Aleixandre. -De la poesía más cercana: Juan Ramón Jiménez.
Vanguardias se toma lo novedoso, lo original y provocador, el juego de ingenio y ruptura humorística. También la total libertad en la métrica, la puntuación, los temas y el uso de imágenes ilógicas. Rasgosdadaístas y futuristas.
Evolución del grupo
-El juvenil, de poesía deshumanizada. Es la etapa inicial, hasta 1927. Se impone el ideal de poesía pura de Juan Ramón Jiménez y la influencia vanguardista.-El de madurez, de lírica humanizada bajo el Surrealismo. Es la etapa del 1928 a la Guerra Civil, donde expresan la angustia, la rebeldía del poeta y los problemas sociales. -La etapa posterior a la Guerra Civil, es muy diferente en cada poeta. El grupo se consideraba deshecho, pero mantuvieron la amistad y crearon obras importantes. A Lorca lo asesinaron, Salinas, Guillén, Alberti y Cernuda fueron exiliados y ese era el tema de sus poemas y por último, Alfonso, Aleixandre y Gerardo Diego se convirtieron en el punto de partida de la poesía de postguerra. Reflejan angustia existencial y preocupaciones éticas y sociales.
Imagen
Es la base expresiva de la poesía, crean imágenes en las que no existe una relación lógica entre el término real y el poético: es la imagen irracional.
Métrica
Es de versos libres y de versículo, combinan las estrofas tradicionales con un lenguaje moderno y componen sonetos y romances magistrales.
Pedro Salinas escribe poesía intelectual. Su estilo es anti retórico; el lenguaje es familiar, moderno y cotidiano; las imágenes, sencillas, y el ritmo, ligero, con versos cortos, sin rima. Nacíó en Madrid, fue profesor d literatura en la Universidad d Sevilla.
1ª etapa
Inicial con influencia vanguardista (tema: amor) “Presagios” 2ª etapa:
Plenitud con tema amoroso “La voz a ti debida” 3ª etapa:
Tema dl exilio
Jorge Guillén:
En su primera etapa, con Cántico, es el representante d la poesía pura; es una obra optimista k expresa el gozo d la existencia. A partir d Clamor, su poesía refleja el mundo moderno con pesimismo, con estilo sencillo. Nacíó en Valladolid. Fue profesor d literatura en las universidades d Murcia, Oxford y Sevilla.
1ª etapa
“Cántico” es deshumanizada e intelectual, refleja una actitud vital y optimista, el placer d observar el mundo y d sentirse vivo. Estilo muy elaborado y difícil x la densidad. Renuncia a la musicalidad y al sentimentalismo. Presenta la realidad y sus emociones d forma estilizada. Combina un lenguaje intelectualizado y moderno con estrofas clásicas.
2ª etapa
“Clamor” aparece la protesta contra el caos y la destrucción, con un lenguaje más coloquial.
3ª etapa
“Homenaje” atenúa el tono pesimista.
Gerardo Diego combina estilos muy variados: lo vanguardista y lo clásico, lo culto y lo popular, las formas tradicionales junto al verso libre. Nacíó en Santander y ganó el Premio Nacional d Literatura. Los temas suelen ser d su mundo próximo i trata temas religiosos.
Obra vanguardista
Se escribe en el creacionismo, une lo tradicional y el creacionismo “Fábula d Equis y Zeda” Obra tradicional:
Es muy variada en temas y forma. Emplea sonetos, canciones y romances, y domina las composiciones amorosas y religiosas.
Lorca es un excelente poeta y dramaturgo. Su obra presenta temas d amor, frustración y destino trágico, abundan los seres marginados, la soledad y la muerte, su estilo es personal y brillante. Nacíó en Granada, fue un defensor d la República. La poesía es teatral y trágica, aparece la frustración y el deseo imposible “Romancero gitano” “Poeta en Nueva York” El teatro poético presenta una realidad estilizada con temas d enfrentamiento entre el individuo y su entorno.
1ª etapa
Funde lo popular y lo culto, la tradición y la modernidad. Estilo k combina la tradición y la renovación.
2ª etapa
Recoge la influencia surrealista. Combina el testimonio con el tema intimista.
Alberti se caracteriza x la variedad d temas y estilos, x el dominio d la técnica y x su fecundidad. Se relaciona con lo tradicional y lo vanguardista. Nacíó en Cádiz y recibíó el Premio Nacional. Escribíó poesía, prosa y teatro.
Poesía neo popular
Estilo nominal, paralelismo, expresividad y sencillez léxica.
Vanguardismo
“Cal y Canto” Poesía comprometida:
“Con los zapatos puestos tengo k morir” Poesía revolucionaria:
K denuncia la justicia y la represión.
Poesía del exilio
Tema dl exilio con actitud lírica “Ora marítima”.
Prosa
“La arboleda perdida”
Luis Cernuda:
es intimista y d tono ROMántico. Fue alumno d Salinas en la Universidad d Sevilla, su ciudad natal.
Inicios
Sus primeras obras se caracterizan x dos tipos d poesía: la poesía pura y la clasicista.
Tras su estancia en Francia
Influencia surrealista “Donde habite el olvido”, sentimientos d soledad, nostalgia x un mundo diferente, anhelo d belleza y amor. Acentúa la depuración d imágenes con tono coloquial.
Durante la Guerra Civil
“Las nubes” En el exilio:
Temas d la soledad
Aleixandre:
tiene un estilo con riqueza d imágenes surrealistas y uso d versos libres. Nacíó en Sevilla, obtuvo un Premio Nacional d Poesía y un Premio Nobel.
Etapa inicial
“Ámbito” poesía pura Etapa surrealista:
Pesimismo radical y aspira a fundirse con los cosmos “Espadas como labios” Etapa humanista:
Se centra en el ser humano y en la comunidad “Historia dl corazón”
Alonso:
Poesía existencial k culmina en la posguerra. Nacíó en Madrid y fue profesor d literatura española en diversas universidades. Se dedicó a la poesía y a la crítica literaria.
1ª etapa
Poesía d tono neo popular “El viento y el verso” 2ª etapa:
Tono existencial “Hijos d la ira”
Miguel Hernández es caracterizado x la riqueza metafórica y un tono apasionado. Combina popular y culto, su trayectoria refleja la deshumanización al compromiso social. Nacíó en Orihuela y murió d tuberculosis en Madrid. Es un poeta d transición.
Su obra se inscribe en el gongorismo y el Surrealismo.
Primera etapa:
refleja admiración pos Góngora, con metáforas “Perito en lunas” Etapa d madurez:
“Rayo k no cesa”. Temas d amor, vida y muerte. Predominación d sonetos clásicos, k hacen concretar su apasionamiento. “La elegía d Ramón Sijé”. Escribíó odas a Vicente Aleixandre i Pablo Neruda, k muestran la vuelta a la poesía humanizada.
Etapa d poesía social:
obra escrita durante la Guerra Civil. Pretende ser la voz dl pueblo, la voz d los pobres, x eso decid cantar sus gestas épicas en “Viento al pueblo” y “El hombre acecha”. También escribíó teatro político.
Poesía última:
Casi toda la escribíó en la cárcel. Recogida en “Cancionero y romancero d ausencias”.Lamenta la ausencia d la madre, el hijo y la libertad, en poemas d lírica tradicional. Estilo sencillo y concentrado, lenguaje sugerente y estructuras rítmicas. Temática d amor-vida-muerte. “Nanas d cebolla”, dedicada a su hijo.