Poesía Medieval y Renacentista Española: Lírica, Romancero y Autores Clave

Lírica Popular Castellana

Composiciones tradicionales de expresión sencilla, gran belleza y densidad lírica. Métrica irregular, versos de 6 y 8 sílabas. Tema fundamentalmente amoroso.

Una de las composiciones más utilizadas es el villancico, emparentado con el zéjel (estrofa métrica de origen árabe). El villancico tiene la siguiente estructura:

  • Versos iniciales (villancico) que, repetidos parcial o totalmente, forman un estribillo.

  • Una mudanza, por lo general de 4 versos.

  • Dos o más versos de enlace, uno que rima con la mudanza y otro (verso de vuelta) con el estribillo.

Los villancicos se utilizaron en la representación de temas bíblicos en las fiestas de Navidad y Pascua. Este es, posiblemente, el significado de villancico como hoy en día lo conocemos.

Romancero

Durante el siglo XV se formará el Romancero Viejo: conjunto de romances que se transmiten oralmente.

Romance → Poemas formados por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares.

Origen

Se defienden dos teorías:

  • Neotradicionalista: Proceden de la fragmentación de los cantares de gesta.

  • Individualista: Se enmarcan dentro de la lírica medieval y son una variante de la balada europea compuesta por un amor culto.

Características

  • Buscan la expresividad y el dramatismo.

  • Emplean algunos recursos parecidos a los cantares de gesta: epítetos épicos, llamadas de atención al oyente, sencillez sintáctica, enumeraciones…

  • Son de carácter oral.

  • Tienden a la concisión (empiezan o acaban bruscamente) y son fragmentarios (se centran en un momento determinado de la acción).

  • Combinan la narración y el diálogo en estilo directo.

  • Versos octosílabos con rima asonante en los pares; quedan sueltos los impares.

  • Uso anárquico de los tiempos verbales.

Clasificación de los Romances

  • Históricos: Tratan sobre sucesos de la época o están protagonizados por personajes reales.

  • Fronterizos: Tratan sobre las luchas entre musulmanes y cristianos, o sobre amores entre cristianos y musulmanes.

  • De tema francés: Abordan el tema del emperador Carlomagno, Rolán…

  • Novelescos: Tratan sobre asuntos mitológicos o de ficción.

  • Líricos: Tratan sobre temas amorosos o sentimentales.

A partir del siglo XVI y XVII los romances hechos se agruparán en el Romancero Nuevo.

Poesía Culta o Cortesana

Esta poesía recibe una doble influencia:

  • De la poesía provenzal-trovadoresca: versos cortos y tema esencialmente amoroso.

  • De la poesía alegórico-dantesca italiana: poemas que desarrollan temas elevados y están escritos en tono solemne y, a veces, en coplas de arte mayor. Se toma influencia de Macías.

Esta poesía se ha conservado en diversos cancioneros, como el de Baena, el de Stúñiga, el Cancionero de Palacio y el Cancionero General (1500).

Los grandes poetas cultos de la época son: el Marqués de Santillana, Juan de Mena y el valenciano Ausiàs March, que influirá en autores como Garcilaso de la Vega.

El Marqués de Santillana

Escribe sus versos en la primera mitad del siglo XV. Su obra poética está teñida de una actitud señorial, de un espíritu refinado y elegante, y de un talante aristocrático. Podemos clasificarla en:

  • Poesía de influencia provenzal (serranillas, poemas de verso corto y ritmo ligero. «Diálogo de Blas contra Fortuna»). Compuesto por 10 serranillas. Las dos más importantes son: «La Vaquera de la Finojosa» y «La Serrana de la Bóveda».

  • Poesía de influencia italiana («Infierno de los enamorados», inspirada en la «Divina Comedia» de Dante; «Comedieta de Ponza» y «Sonetos al itálico modo»).

  • Poesía didáctico-moral («Proverbios», inspirados en sentencias de los clásicos).

Juan de Mena

Escritor contemporáneo del Marqués de Santillana. Su obra más importante es el largo poema filosófico-moral «El Laberinto de Fortuna», llamado también «Las Trescientas» porque está formado por cerca de ese número de coplas de arte mayor. Su esquema métrico es ABBA ACCA.

Juan de Mena sigue los procedimientos de la poesía alegórico-dantesca. Con un lenguaje culto y gran fuerza expresiva, desarrolla en estos versos rotundos y sonoros la idea de la influencia de la Fortuna en la vida de los hombres.

Las Danzas de la Muerte

Es un género español muy difundido en la literatura medieval europea.

En las danzas de la muerte, un esqueleto convoca a los hombres, sin distinción de jerarquía ni clase social, para recordarles su condición de seres mortales e invitarlos a bailar una danza macabra.

La «danza» española comienza con estos versos puestos en boca de la Muerte:

Yo soy la muerte cierta a todas criaturas
que son y serán en el mundo durante;
demando y digo: ¡Oh hombre! ¿Por qué curas
de vida tan breve, en punto pasante?

Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre

  • Es un planto o elegía.

  • Se trata de una elegía a la muerte de don Rodrigo Manrique (su padre).

  • Esta obra se convierte en una reflexión filosófica sobre la muerte en general, vista como un hecho natural que se acepta sin amargura y sin dolor. Es, por tanto, una meditación por el paso del tiempo, la fugacidad de la vida y los placeres terrenales.

  • La obra consta de cuarenta coplas de pie quebrado (copla que se estructura en dos sextillas constituidas por dos versos octosílabos y uno tetrasílabo: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c).

  • Los tópicos literarios más frecuentes en las coplas:

TópicoEjemploTópicoEjemplo
Tempus fugit

Recuerde el alma dormida
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte
tan callando

Ubi sunt?

¿Qué se hizo el rey don Juan?
Los infantes de Aragón,
¿qué se hicieron?…

Vita flumen

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar
que es el morir

Omnia mors aequat

Estos reyes poderosos […]
así los trata la muerte
como a los pobres pastores
de ganados.

Vida terrenal como camino celestial

Esta vida es camino
para el otro, que es morada
sin pesar

La vida de la fama y el honor

[…] pues otra vida más larga
de fama tan gloriosa
acá dejáis.

Podemos dividirla en tres partes:

  • Primera parte (Copla I-XIII): Reflexión sobre la vida y la muerte; fugacidad de la vida.

  • Segunda parte (Copla XIV-XXIV): Recuerdo del poder y del lujo de los nobles y cómo están casi olvidados.

  • Tercera parte (Copla XXV-XL): Recuerdo de don Rodrigo y sus virtudes. Llega la muerte y dialoga con don Rodrigo sobre el proceso de la muerte. Junto a la vida terrenal, que es el camino para alcanzar la vida eterna, aparece otra concepción de la vida: la vida de la fama.

Poesía Renacentista

Temas

  1. Amor petrarquista: no correspondido o desgraciado.

  2. Naturaleza: idealizada (locus amoenus; beatus ille); sirve como marco y/o empatiza con el yo lírico. Bucólicas; Arcadia.

  3. Mitología: estableciendo un paralelismo con las vivencias personales. Las metamorfosis de Ovidio.

Formas

  1. Versos: endecasílabos y heptasílabos.

  2. Estrofas: octava real, tercetos, lira.

  3. Poemas: soneto, silva, estancia, madrigal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *