La Lírica Primitiva: Culta y Popular en la Península Ibérica
Lírica Culta Catalana
La lírica culta catalana se desarrolló principalmente en Cataluña. Esta poesía se recoge en casi cien años de cancioneros: antologías que contienen notaciones musicales de los textos. La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea. Fue cultivada por trovadores. Sus composiciones, destinadas al canto, fueron divulgadas por músicos-cantores: los juglares. Estos estaban obligados a ser fidelísimos a los textos. Los trovadores crearon un arte refinado, difícil, sometido a leyes rígidas: versificación, rima consonante, estrofas de ocho versos con las mismas rimas cada una.
Géneros de la Poesía Provenzal
- Cansó: De carácter amoroso, siempre de hombre a mujer, refleja las relaciones feudales entre señor y vasallo. El lenguaje expresa los sentimientos.
- Sirventés: Se empleaba como forma de expresar ira, represión, ataque personal, discurso moralizante o polémica literaria.
La Concepción del Amor Cortés
Como los trovadores estaban ligados a las cortes, tuvieron una importancia decisiva en su obra. La cortesía, en oposición a la villanía, suponía la perfección moral y social e incluía lealtad, generosidad, educación, valentía, trato elegante y refinamiento. El amor cortés era el arte de amar de la cortesía y fue entendido como un servicio a la dama, considerada un ser superior. El amante/vasallo pasa por cuatro etapas:
- Feñedor: No se atreve a expresar lo que siente hacia la dama.
- Precador: Le dice lo que siente.
- Entendedor: Correspondido por ella.
- Drudo: Se hacen amantes.
Lírica Culta Gallego-Portuguesa
Las Cantigas de amor muestran la influencia de la poesía trovadoresca que llegaba a través de los peregrinos que recorrían el Camino de Santiago. Son herederas de la cansó provenzal, tanto en el léxico como en la presencia de tópicos. El yo poético es un hombre que se dirige a una dama ante la que se queja de trato hostil. En las cantigas de amor, el gozo amoroso se transforma en tristeza y tormento, y amar y morir se equiparan. El entorno es urbano, la métrica variada y artificiosa, y la división estrófica compleja.
- Cancionero de burlas: Integrado por dos tipos de composiciones:
- Cantigas de escarnio: Sátiras veladas y encubiertas de carácter personal.
- Cantigas de maldecir: Ataques directos a grupos o personas concretas.
- Cancionero religioso: Constituido por las Cantigas de Santa María, obra del rey Alfonso X el Sabio. De alabanza a la Virgen y referidas a festividades religiosas, la mayoría son narrativas y resaltan sus milagros. Versos alejandrinos.
Lírica Culta Árabe y Hebrea
En los siglos X y XI surgieron en al-Ándalus dos tipos de poemas. El tema fundamental es el amor, de tipo homosexual sobre todo. El escenario es urbano. Aparecen la flora y la fauna características de al-Ándalus.
- Moaxaja: Se escribió en árabe clásico, adoptado por poetas hispano-judíos, que usaron el hebreo clásico. La última estrofa era una jarcha. Tiene dos clases de rimas: distinta para los primeros versos y otra igual para los últimos versos de todas las estrofas. Incluye un preludio con la misma rima que la de los versos finales: (aa) bbbaa, cccaa, dddaa.
- Zéjel: Se compuso en árabe dialectal y carecía de jarcha. En cada estrofa tiene un estribillo inicial y un trístico monorrimo, mudanza, se cierra con un verso de vuelta que conecta con la rima del estribillo.
Lírica Primitiva Popular
- Jarchas: Versos que remataban las moaxajas. Compuestas en árabe o hebreo vulgares o en romandalusí. La mayoría de las jarchas constan de cuatro versos, hexasílabos y octosílabos, rima consonante, tema amoroso: emisor, joven enamorada que cuenta su sufrimiento a su madre, hermanas o amigas en un entorno urbano. Caracterizadas por la simplicidad y el escaso empleo de los recursos expresivos. Mención del amado por medio de habib (amigo).
- Cantigas de amigo: Gallego-portuguesas. El emisor es una muchacha enamorada que expresa dolor por la ausencia del amado, melancolía, ansiedad o alegría por su regreso. La naturaleza es importante: mar, fuentes, prado; el yo poético se identifica con ellos y pregunta sobre el amigo ausente. Lenguaje popular y un léxico concreto, estrofa monorrima, seguida de un estribillo monorrimo pero con rima distinta. Principal recurso: el paralelismo, que varía solo las palabras en la rima.
- Villancicos: Poemas cultos cuyos primeros versos (dísticos, trísticos o estrofas de cuatro versos) constituyen la glosa. Tema amoroso que coincide con las jarchas y cantigas: doncella enamorada que lamenta su situación. Lugar de encuentro en entorno rural, agua. Frecuentes los motivos de los cabellos de la chica y las flores (virginidad), espera, insomnio, despedida al amanecer, encuentro. Frecuente la ausencia de adjetivos, predominan los verbos de movimiento y diminutivos, oraciones exhortativas y desiderativas, paralelismos y repeticiones.
La Poesía Cancioneril
En los primeros tercios del siglo XV, la poesía cancioneril castellana tiene su base en la poesía trovadoresca, recopilada en cancioneros.
- Cantigas: Poemas breves destinados al canto, tema amoroso, forma fija constituida por la cabeza (motivo de la composición), variación (versos con rima diferente a la cabeza) y vuelta (retoman la rima de la cabeza).
- Decires: Composiciones más largas, líricas o narrativas, número indeterminado de estrofas y destinadas a la lectura, denominadas coplas desde mediados de siglo.
Poesía Amorosa
Exceptuando el Cancionero de Baena, el tema principal de la lírica cancioneril es el amor y su ideología la del amor cortés. El amor se representa como una fuerza sobrecogedora que se incrementa con la resistencia de la amada. Se prefiere la muerte por amor a su carencia. La mujer aparece como una bella dama sin piedad a la que el enamorado le suplica constantemente. El léxico expresa el sometimiento del caballero a la dama (servicio, servidumbre, cárcel, cautivo), se relaciona con la guerra (dama como fortaleza, armas del amor, herida causada por la amada) y con la religión (la dama es Dios, hay que adorarla). De la mujer solo se habla de sus ojos y del corazón. Hay una corriente de erotismo, que llega a ser obscena, donde se alude a las relaciones sexuales.
Esta poesía cortesana influirá en la lírica gallega de los siglos XIII y XIV y muy en especial en la poesía catalana medieval, en la que el provenzal llegó a imponerse como lengua poética. Su importancia será grande también en la poesía italiana en autores como Petrarca, quien generará una corriente humanística: el Petrarquismo.
Poesía Moral y Religiosa
Debido a la inestabilidad socioeconómica del siglo XV, algunos poemas critican los abusos de grupos o individuos (Coplas de la panadera), otros condenan el mundo en general (Coplas a la muerte de su padre) y un tercer grupo propugna una actitud estoica, fortaleza y dominio, ante los abusos de la Fortuna, censura el presente y habla del futuro (Laberinto de la Fortuna). Critica la corrupción y relajación de las costumbres. El objetivo es provocar pena y piedad. Incluye gozos, pesares y loores de la Virgen. En el último cuarto de siglo se incorpora la figura de Cristo.
Poetas del Siglo XV
Marqués de Santillana
Formado en la corte de Alfonso V de Aragón, cultivó la poesía moral (Proverbios, Diálogo de Bías contra Fortuna), política (Coplas, Doctrinal de privados) y alegórico-narrativa (La Comedieta de Ponza, El infierno de los enamorados). Sobresalen las Serranillas, encuentro entre un caballero y una pastora. Contraponían personajes de estamentos sociales muy diferentes. Intentó aclimatar al castellano el soneto italiano; 42 de sus poemas tienen esta forma estrófica. Fue el aristócrata más influyente. Su casa era una pequeña corte donde se reunían literatos y príncipes. Su ambición política y su influencia literaria hacen que la crítica le considere más un escritor del Renacimiento que medieval.
Juan de Mena
De tono intelectual y estilo artificioso, su obra más destacada es el Laberinto de Fortuna, dedicada al rey Juan II. Emplea el dodecasílabo, complica la sintaxis y el léxico, e introduce muchos topónimos y listas de autores. Nació en Córdoba en 1411 y murió en 1456. Otras obras suyas son: Coronación del marqués de Santillana y Coplas a los pecados mortales. Humanista puro, de origen no noble, por eso tuvo que adquirir la formación humanística en Italia para permanecer en la corte castellana sin ser rechazado. Prefiere la oscuridad y el artificio, y el uso de giros latinizantes frente a la claridad y expresividad preferidas por el Renacimiento. Íñigo López de Mendoza (1398-1458) nació en Carrión de los Condes, en una familia noble.
Jorge Manrique
Máximo representante de la lírica castellana del siglo XV. Coplas a la muerte de su padre constan de 40 estrofas llamadas coplas manriqueñas de pie quebrado. Doce versos: 8a8b4c8a8b4c8d8e4f8d8e4f. En la obra se distinguen:
- Primera parte, de carácter general, primeras 24 estrofas.
- Segunda parte, 16 coplas restantes, se exalta la figura del padre del autor, don Rodrigo Manrique.
Estructura de las Coplas
- Primera parte:
- C.I-III. Doctrina del menosprecio del mundo, que incita a desdeñar la vida terrena.
- C.IV. Invocación a Dios en consonancia con la tradición cristiana.
- C.V-VII. Alternativa: orientar la vida terrenal hacia la conquista de la vida eterna.
- C.VIII-X. Descripción de los tres bienes que el hombre codicia y pierde: juventud, nobleza y poder.
- C.XI-XIII. Referencia a la fugacidad de las cosas terrenas.
- C.XVI. Reiteración de la idea de la muerte como igualadora.
- C.XV-XXIV. Ciclo del ubi sunt? Nueva mención a la muerte igualadora e inevitable.
- Segunda parte:
- C.XXV y XXVI. Enumeración de las virtudes del maestre don Rodrigo.
- C.XXVII y XXVIII. Exaltación de don Rodrigo comparándolo con prototipos de la Antigüedad.
- C.XXIX-XXXII. Resumen de la vida militar del maestre.
- C.XXXIII-XL. Diálogo del maestre con la muerte, invocación a Dios y estrofa de cierre en la que se cuenta cómo ha muerto Rodrigo.
El Estilo Manriqueño
Caracterizado por su naturalidad, es profundamente innovador en relación con la tradición literaria anterior. Sustituye el estilo elevado por uno humilde, adquiere relevancia el uso de sentencias. Se centra en el empleo de metáforas e imágenes, presencia del ubi sunt?, habituales interrogaciones retóricas. El estilo sencillo debe contemplarse a la luz de la finalidad de la predicación, pretendía llegar a todos los públicos.
Temas de las Coplas
- La muerte: Como personaje vengador y despiadado, poseedora de poder igualatorio, imposible oponer resistencia. Poseía una profunda connotación religiosa, representaba el momento de la salvación o la condenación eternas. No describe la muerte con rasgos macabros, la presenta como ministra de Dios. Don Rodrigo no reacciona ante la muerte, sino que implora con serenidad el perdón a Cristo.
- La fama y la vida eterna: La fama adquirida por los actos realizados en esta vida repercute favorablemente en el goce que los bienaventurados tendrán en la otra. Gracias a las buenas obras realizadas en su vida terrenal y a la fama adquirida por ella, don Rodrigo consigue vencer a la muerte y alcanza la vida eterna.
Influencias Culturales
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, la cultura escrita se refugia en los monasterios, donde se reproduce y conserva (manuscritos, pergaminos, textos ilustrados). Esto hace que los libros no circulen entre las clases populares. El concepto de cultura estaba acuñado por la nobleza y el clero, que defendieron el concepto de autoridad al modo de la aristocrática sociedad humana. Con el florecimiento de los burgos a ambas partes de la ruta jacobea, cuando los burgueses, comerciantes y artesanos enriquecidos promuevan su ascenso social por el poder del dinero e impongan una visión más materialista del mundo, a partir del siglo XIII, se podrá conocer por el abandono de la arquitectura románica y del feudalismo en favor del nuevo estilo francés, el gótico. La influencia en el castellano de muchos términos provenzales y franceses supuso la aparición de la grafía francesa ch, así como la apócope de la -e final. Lingüísticamente, el latín fue evolucionando de modo diferente según las zonas de España, al mismo tiempo que el árabe hacía de lengua culta y eran sus traductores los que volcaban al latín y al castellano la poesía culta oriental. Los dialectos romances primitivos eran, al norte, el galaico-portugués, el astur-leonés, el castellano, el navarro-aragonés y el catalán; al sur, los dialectos mozárabes. Los primeros testimonios escritos en romance son las glosas o comentarios que algún monje escribió en lenguaje vulgar para explicar el significado de ciertos términos latinos en los monasterios de La Rioja (San Millán y Silos) y que son las Glosas Emilianenses y Silenses (finales del siglo X-XI), escritas en navarro-aragonés.
Cantado por coro y solista, era una forma muy popular de al-Ándalus y solía acompañarse de laúd, flauta, tambor y castañuelas y baile. Se pagaban grandes retribuciones a los juglares moros para que las tocaran.