Poesía lírica religiosa

4 Garcilaso de la Vega

Vida

Es el poeta más importante de la poesía lírica renacentista. Ello se debe no solo a su calidad poética sino también a que fue Garcilaso el que introdujo en España nuevas formas métricas, las italianas, cuyo uso se generalizó a partir de él. Garcilaso nacíó en Toledo en 1501 y murió en 1536. Pertenecía a una familia noble y era un militar que estaba al servicio del rey Carlos I. En 1525 se casó con Elena de Zúñiga, pero en 1526 conocíó a una dama portuguesa, Isabel Freyre, de la que se enamoró, lo que desde el punto de vista de la poesía es importante, pues a ella le dedica la mayor parte de sus poemas amorosos. En 1531 fue desterrado por asistir a una boda que el rey había prohibido a una isla en el Danubio y en 1532 lo mandaron a Nápoles, donde conocíó a los escritores italianos más importantes de la época. Es a partir de este año cuando Garcilaso escribe sus obras más importantes. En 1536 murió en el asalto a una fortaleza en Francia.

Temas

El tema fundamental de la poesía de Garcilaso es el amor, expresado como sufrimiento por la ausencia o la falta de correspondencia de la amada o como pena por su muerte. Además, el tema del amor aparece ligado a la naturaleza, que o bien se humaniza y se compadece del dolor del yo poético o bien le produce más dolor al recordarle los momentos felices que pasó con su amada. Otros temas de su poesía son por ejemplo el de la amistad o el del destino.

Evolución poética

En su obra se observa la siguiente evolución:

1. En sus poemas más antiguos predomina un tono desgarrado y apasionado, y la influencia mayor es la de la poesía cancioneril (sobre todo, Garcilaso se inspira en Ausias March,poeta valenciano del Siglo XV). En esta etapa su poesía presenta recursos retóricos típicos de la poesía de cancionero como el políptoton, la derivación, la paradoja, etc.

2. Su poesía de madurez, en la que adquiere la plenitud de su estilo, que abarca desde 1532 hasta su muerte. En este período, en el que escribe la mayoría de sus obras, el tono apasionado y desgarrado del que hablábamos antes es sustituido por un tono más melancólico y dulce y el poeta que más le influye es Petrarca.

Obra. Las églogas

Su obra es bastante breve. Consta de 40 sonetos, 5 canciones, 3 églogas, 2 elegías y una epístola, además de algunos poemas escritos al estilo de la poesía de cancionero. Sus poemas se publicaron por primera vez en 1543, junto con los de su amigo Juan Boscán. Las églogas son composiciones de temática bucólica, es decir, que presentan las historias amorosas de pastores en un entorno de naturaleza idealizada (naturaleza que presenta los rasgos del tópico del “locus amoenus”). Garcilaso escribíó tres églogas:

  • Égloga I: escrita en estancias. Presenta el lamento de dos pastores: Salicio, que se queja de la crueldad y del rechazo de Galatea; Nemoroso, que lamenta la muerte de Elisa. Los críticos piensan que Garcilaso ha reunido en este poema de momentos diferentes de su propia vida;
    Con Salicio hace referencia al rechazo de Isabel Freyre, y con el pastor Nemoroso, a la muerte de esta.
  • Égloga II: escrita en tercetos encadenados y estancias. Se compone de dos partes: La primera parte presenta la historia de Albanio, que, rechazado por la pastora Camila, se vuelve loco e intenta suicidarse, lo que evitan unos amigos suyos. La segunda parte consiste en un elogio de la casa de Alba.
  • Égloga III: escrita en octavas reales. Presenta a unas ninfas que en la orilla del río Tajo bordan unas historias de amor desgraciadas. Tres de estas son historias mitológicas: las de Adonis y Venus, Apolo y Dafne, y Orfeo y Eurídice. La última historia es la de Nemoroso y Elisa.

Estilo

El estilo de Garcilaso se caracteriza por su naturalidad y sencillez expresiva. En cuanto a los recursos retóricos, los más carácterísticos son el epíteto (que usa sobre todo para describir paisajes naturales), las metáforas, el hipérbaton y las personificaciones.

5 Fray Luis de León poesía lírica renacentista

Vida

(1520?-1591) Nacíó en Belmonte (Cuenca). Ingresó en la orden de los agustinos. Fue catedrático de Teología en la Universidad de Salamanca. Era una persona apasionada y que no temía el enfrentamiento con otros en defensa de sus ideas; por ello, tenía bastantes enemigos, alguno de los cuales lo denunci anónimamente ante la Inquisición. Fue encarcelado y permanecíó en prisión cinco años, tras lo cual puesto en libertad sin siquiera haber sido llevado a juicio. Se le acusaba de haber traducido al castellano una parte de la Biblia, el Cantar de los cantares, lo que había sido prohibido por la Contrarreforma.

Obra en verso. Temas, fuentes y poemas destacados

Su obra poética es breve, se compone de:

• obras originales (23 poemas)

• traducciones de poemas clásicos e italianos.

Su poesía fue publicada por primera vez en 1631 por Quevedo. Este la publicó presentándola como modelo de cómo debía escribirse poesía. Los temas fundamentales de la poesía de fray Luis son, por un lado, el deseo de alcanzar un estado de paz interior y serenidad y, por otro, el deseo de unirse con Dios. Las fuentes en las que se inspira son los poetas clásicos Horacio y Virgilio, la Biblia, el neoplatonismo (corriente filosófica que considera que la contemplación de la belleza perfecciona el espíritu) y el estoicismo (doctrina moral que defiende que para alcanzar la serenidad personal y la felicidad hay que renunciar a los placeres y a las ambiciones).

Entre sus poemas originales podemos destacar:

• Oda a la vida retirada, que presenta el tópico del “beatus ille”

• A Francisco Salinas (que era un amigo suyo, compositor y guitarrista), en donde la belleza de la música que toca Salinas le lleva a desear conocer la música que dirige el funcionamiento del universo (la música “tocada” por Dios)

• Noche serena: la contemplación de la belleza del cielo le lleva a desear unirse con Dios.

Estilo de su poesía

Su estilo se caracteriza sobre todo por la selección expresiva, la búsqueda de la expresión o de las palabras más adecuadas para expresar sus sentimientos y pensamientos. Entre los recursos retóricos que emplea podemos destacar las metáforas (relacionadas con la naturaleza), los recursos relacionados con la repetición (reduplicaciones, paralelismos, anáforas), el hipérbaton, y el empleo de cultismos. También es muy carácterístico de fray Luis el uso del encabalgamiento.

Prosa

Dentro de sus obras en prosa podemos destacar:

• La perfecta casada, expone cómo debe ser la conducta de la mujer casada.

• De los nombres de Cristo, trata del significado de los diferentes nombre que recibe Cristo en la Biblia.

6 San Juan de la Cruz poesía lírica renacentista

Vida

(1542-1591)

Nacíó en Fontiveros (Ávila). Estudió en la universidad de Salamanca, donde le dio clase fray Lui de León, pero abandonó los estudios para ingresar en la orden de los carmelitas. Disconforme con las reglas de esta orden, emprendíó junto con santa Teresa de Jesús su reforma, creando así una nueva orden religiosa la de los carmelitas descalzos. A causa del enfrentamiento que mantuvo con los frailes de la orden primitiva, fue encarcelado dos veces. San Juan, como santa Teresa, era un místico, o sea, un religioso que experimentaba la uníón de su alma con Dios.

Poesía

Su obra poética, que es de contenido místico, se compone de:

1. Poemas menores: se trata de coplas (poesías de estilo popular), canciones a lo divino (adaptaciones de poemas profanos renacentistas a la temática religiosa), romances y glosas (poema en el que las sucesivas estrofas son una serie de variantes del contenido de la primera estrofa).

2. Poemas mayores. Son sus poemas más importantes. Son los siguientes:

A) Llama de amor viva: expresa el júbilo que le produce el encuentro amoroso del alma con Dios

b) La noche oscura del alma: cuenta cómo el alma se separa del cuerpo, parte en la búsqueda de Dios y finalmente se encuentra con él y se consuma la uníón amorosa. Este poema recoge las tres vías de los místicos:

1. La vía purgativa: el religioso para alcanzar la perfección espiritual castiga su cuerpo, privándole de cualquier placer o comodidad.

2. La vía iluminativa: el religioso alcanza una sabiduría especial que procede de Dios

3. La vía unitiva: el religioso experimenta que su alma se une con Dios (éxtasis). Las dos primeras vías se pueden conseguir con el propio esfuerzo del religioso; la última es una gracia cuya consecución depende solo de Dios.

c) El cántico espiritual: El alma busca en la naturaleza a Dios (la naturaleza, cuya belleza es reflejo de la de Dios, se describe en los términos del “locus amoenus”) y finalmente se produce el encuentro.

Estilo de la poesía de san Juan de la Cruz

Uno de los rasgos de estilo más importantes de la poesía de san Juan es el empleo de símbolos, de los que se sirve para intentar expresar lo que para los místicos es inefable, o sea, imposible de expresar. Entre los símbolos podemos destacar la amada, el esposo, la casa, la noche, la luz, etc. Otros recursos muy carácterísticos son la antítesis, la paradoja y el oxímorón. También es destacable el tono exclamativo con el que expresa su felicidad por la uníón con Dios.

Prosa

Escribíó cuatro libros, que son comentarios en prosa de sus tres poemas mayores.

Gonzalo de Berceo


mester de clerecía

Es el primer autor castellano de nombre conocido. Vivíó en la primera mitad del Siglo XIII y o bien era sacerdote o bien desempeñaba otros cargos en el monasterio de san Millán de la Cogolla (en la Rioja).
Sus obras se clasifican en:

• Hagiográficas (biografías de santos): Vida de santa Oria, Vida de san Millán, Vida de santo Domingo, Martirio de san Lorenzo.

• Marianas: Loores de Nuestra Señora, Duelo que hizo la Virgen, Milagros de Nuestra Señora.

• Doctrinales: El sacrificio de la misa.

Los milagros de Nuestra Señora

Es la obra más importante de Berceo y responde a una corriente muy extendida en la Edad Media de devoción a la Virgen. Berceo escribíó este libro, precisamente, con la intención de promover el culto a la virgen. Se compone de un prólogo y de 25 cuentos. En el prólogo, Berceo cuenta que él, yendo de peregrinación, descansó en un prado lleno de flores, etc.; la descripción que hace del prado sigue el tópico del “locus amoenus” (tópico que consiste en la presentación de un paisaje natural idealizado). Como el mismo Berceo explica, el prólogo es una alegoría, o sea, una serie de metáforas interrelacionadas: el peregrino es el hombre durante su vida, el prado es la Virgen que le sirve de auxilio, las flores son los nombres que recibe la Virgen, etc.
La enseñanza que el prólogo transmite es que la Virgen consuela y ayuda a los hombres que le son devotos. Los cuentos tienen la finalidad de demostrar este mensaje por medio de casos particulares.

Todos ellos presentan la misma estructura:
– el protagonista es devoto de la virgen, pero es al mismo tiempo un pecador que se encuentra en una situación comprometida o en riesgo de perder su alma.
– La Virgen socorre al protagonista y lo salva por medio de un milagro.

Estilo

Berceo muestra en su poesía un gran dominio de la lengua, combinando hábilmente recursos estilísticos como las bimembraciones, símiles, metáforas, cultismos, hipérboles, anáforas, diminutivos, llamadas de atención al público (a la manera de la poesía épica), etc.

El Libro de Buen Amor

El mester de clerecía entra en decadencia en el s. XIV. No obstante, se escribe ahora una de las obras maestras de la literatura española: el Libro de Buen Amor.

Autor y fecha de composición

Según se indica en el propio libro, el autor fue Juan Ruiz, arcipreste de Hita. No obstante, hay críticos que consideran que este nombre es un pseudónimo porque no ha sido posible encontrar ningún documento en que conste que hubo en esa época un arcipreste de Hita que se llamara Juan Ruiz. En cuanto a la fecha de composición, se piensa que el libro fue escrito en torno a 1330.

Tema y estructura

El poema es una autobiografía amorosa, es decir, el protagonista -que se identifica con el propio Juan Ruiz- cuenta en primera persona sus aventuras amorosas, que suele llevar a cabo con la ayuda de una intermediaria o tercera y que en su mayoría fracasan.
Entre estas aventuras amorosas podemos citar la de don Melón de la Huerta y doña Endrina –donde el protagonista, como se ve, cambia de nombre, y en la que interviene una vieja alcahueta llamada Trotaconventos-, pero tiene otras aventuras como la de la monja, la de la mora o las de las serranas. Estas últimas son una parodia del género de la pastorela (género en el que un caballero de viaje tenía una aventura amorosa con una pastora), pues la historia es presentada de forma cómica y grotesca.
Además de las historias amorosas, encontramos digresiones didácticas o moralizantes y ejemplos (exempla) que los personajes suelen usar en sus discusiones para defender sus ideas, piezas líricas de métrica variada -la mayoría dedicadas a la Virgen- y dos composiciones alegóricas: el debate del protagonista con don Amor y la batalla de don Carnal y doña Cuaresma.

Estilo

Uno de los rasgos más carácterísticos del estilo del Libro de Buen Amor es la introducción del lenguaje popular, especialmente mediante el uso del refranero, en las llamadas de atención al público típicas de los juglares y en el empleo de eufemismos sexuales.
Además, usa variados recursos expresivos como anáforas, bimembraciones, antítesis,

Intención de la obra

Según el autor afirma en el prólogo en prosa que encabeza la obra, fueron dos los motivos por los que escribíó este libro: primero, para así reunir todos los poemas que había escrito -lo que explicaría la heterogeneidad o variedad de temas que encontramos- y segundo, para alentar a los lectores seguir el Buen Amor -el amor a Dios- y a dejar de lado el “loco amor”, el amor físico. Así pues, las aventuras amorosas serían ejemplos de lo que se debe evitar.
El problema que se plantea es que, como el arcipreste siempre habla de manera humorística, es difícil sabe cuándo hay que tomar en serio las afirmaciones que hace. Así, la intención del libro se vuelve ambigua y al lector no le es posible estar seguro de si Juan Ruiz pretendía contraponer el amor a Dios y el amor sexual, tal como sostiene en el prólogo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *