Poesía Lírica Popular Medieval en la Península Ibérica
La poesía lírica popular medieval en la Península Ibérica se caracteriza por su transmisión oral y su carácter anónimo. Muchas de estas composiciones eran cantadas.
Jarchas (siglos XI-XII)
Las jarchas son las primeras manifestaciones literarias en la Península Ibérica, escritas en romance mozárabe. Son composiciones orales, anónimas, muy breves, puestas en boca de una mujer y con temática amorosa. Se conservan gracias a que autores árabes las incluyeron en sus moaxajas.
Lírica Popular Castellana
La lírica popular castellana se caracteriza por expresar sentimientos de forma anónima, oral y tradicional, pasando de generación en generación. Su forma de expresión destaca por la brevedad, sencillez y repetición.
Subgéneros Temáticos
- Canciones de amor: expresadas en voz femenina.
- Canciones de trabajo: narran labores en el campo.
- Llantos: canciones fúnebres por la muerte de un ser querido.
- Mayas: celebran la llegada de la primavera y la alegría.
- Albadas: describen la despedida de amantes que han pasado la noche juntos a escondidas.
Estas composiciones se conservaron gracias a que autores cultos las transcribieron.
Romance Viejo
Los romances viejos provienen de los cantares de gesta y canciones líricas cantadas en fiestas o en el campo. Nacieron en el siglo XIV.
Romance del Conde Arnaldos
Es un romance anónimo, conservado en cuatro versiones. Sus temas principales son el sacrificio, la fantasía y la fascinación. Un subtema importante es la caza. Los personajes principales son el conde y el marinero. Métrica: tirada de versos de 16 sílabas.
Romance de la Jura de Santa Águeda
Procede de un cantar de gesta perdido del siglo XII. Existen tres versiones. El tema principal es el juramento del Cid a Alfonso. Un subtema es la lealtad y la fidelidad. Métrica: octosílaba, rima regular y asonante, ritmo rápido.
El Marqués de Santillana (1398-1458)
El Marqués de Santillana, Íñigo López de Mendoza, fue un noble y poeta muy culto. Sus Serranillas, inspiradas en la lírica popular, le abrieron camino a la gloria literaria. En ellas, idealiza a las pastoras.
Poema «La Vaquera de la Finojosa»
Este poema narra el encuentro y desencuentro entre un caballero y una hermosa pastora. Escrito en la primera mitad del siglo XV, es una historia pastoril ambientada en una naturaleza idealizada y bella. El tema principal es el amor.
Lírica Culta del Siglo XV: Jorge Manrique (1440-1479)
Jorge Manrique fue un poeta cristiano español del siglo XV. Su obra más conocida es la elegía «Coplas a la muerte de su padre».
«Coplas a la muerte de su padre»
Temas
- Fugacidad de las cosas del mundo.
- Inestabilidad de la fortuna.
- Poder igualatorio de la muerte.
- Importancia de la fama debida al valor y las buenas obras.
Estructura
- El autor reflexiona sobre el paso del tiempo, la muerte, la vida y la fugacidad de las cosas.
- Alaba a su padre y escribe sus recuerdos.
Manrique utiliza un lenguaje sencillo, natural, elegante y sincero. Expresa la emoción que desaparece y delata una sensibilidad renacentista.
El Renacimiento
El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. En la literatura española, se distinguen dos escuelas principales: la salmantina y la sevillana.
Escuela Salmantina
La escuela salmantina se caracteriza por la concisión en el lenguaje, la llaneza en la expresión, el realismo en el pensamiento, la preferencia por la estrofa corta, la naturalidad y la sencillez.
Fray Luis de León (1527-1591)
Fray Luis de León nació en Cuenca. Fue un poeta, humanista y religioso español de la escuela salmantina. Es uno de los escritores más importantes de la segunda fase del Renacimiento español. Forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI. Sus obras expresan serenidad. Fue perseguido por la Inquisición. Era un gran conocedor de la teología bíblica.
Oda a Francisco de Salinas
En esta oda, Fray Luis de León da gran importancia a la música de Francisco de Salinas y la define como la felicidad del paraíso. Trata temas como el amor, el humor, la muerte, la poesía y el sentido de la vida.
San Juan de la Cruz (1542-1591)
San Juan de la Cruz nació en Ávila. Fue un poeta místico y religioso carmelita del Renacimiento español.
«Cántico Espiritual»
Está considerado el mejor poema de la poesía mística española. Puede interpretarse de dos formas: como la plenitud del amor entre los esposos o como la plenitud mística. Está escrito en liras (estrofa de cinco versos, con rima consonante).
Lope de Vega (1562-1635)
Lope de Vega fue un poeta y dramaturgo del Siglo de Oro español, y uno de los más prolíficos de la literatura universal. Cultivó todos los géneros literarios, destacando en la lírica y el teatro. Su lírica incluye composiciones de tipo popular y de carácter culto. Escribió unos tres mil sonetos variados, con aspectos petrarquistas, culteranos y conceptistas.
«Pasan las horas de la edad florida»
Es una de las poesías más cultas de Lope, escrita en tercetos. Reflexiona sobre la juventud y la madurez: la juventud es apasionada pero ignorante; la madurez, sabia pero sin futuro. Es un lamento del hombre que no puede tener pasión y experiencia al mismo tiempo.
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Soneto XXIII «A Boscán desde La Goleta (1535)»
La Goleta era una fortaleza expugnada por las tropas de Carlos V. Garcilaso de la Vega, poeta renacentista, perteneció a esta época. Las nuevas ideas renacentistas, que se manifestaron en Italia en el siglo XV, se difundieron por toda Europa durante el siglo XVI.
Contexto Social
La nobleza y el clero pierden poder político, mientras que la burguesía lo gana. Se consolida el mayorazgo y se aplican el mercantilismo y el capitalismo.
Biografía
Garcilaso fue soldado y luchó con el Imperio español en la guerra contra el Sacro Imperio Romano Germánico.
Corriente Literaria
Renacimiento (siglos XV-XVI) o Siglo de Oro.
Tema
El tiempo y la guerra.
Forma de Expresión
Uso del hipérbaton (sintaxis invertida o alterada, oraciones no en orden regular). Se utiliza el apóstrofe.
Égloga III (antes de 1535)
En el siglo XVI, durante la vida de Garcilaso, se produce un movimiento artístico, intelectual y literario de carácter europeo: el Renacimiento.
Contexto Social
(Mismo que en el Soneto XXIII).
Biografía
Garcilaso nació en Toledo, de ahí que hable del Tajo. También tuvo un amorío con una toledana, por eso habla de las ninfas.
Tema
La idea y perfección de la ribera del Tajo.
Subtema
Lo divino del paisaje.
Estructura
- Desde el principio hasta la estancia 12: dedicatoria a María Osorio Pimentel, esposa de Pedro de Toledo.
- Desde la estancia 13 hasta la 34: narra las telas que bordan cuatro ninfas.
- Desde la estancia 35 hasta el final: unos pastores vuelven a casa cantando alabanzas a sus amadas.
Forma de Expresión
Uso del tópico del «locus amoenus» (lugar agradable). Describe un ambiente idílico.