Poesía lírica barroca: análisis de temas, formas y autores

La poesía lírica en el Barroco

Introducción

La poesía barroca parte de las mismas bases que la renacentista en cuanto a temas, motivos, métrica e inspiración clásica. Sin embargo, innova en tono y estilo. Frente al optimismo renacentista, el Barroco adopta una visión pesimista de la vida, expresada a través del concepto de “desengaño”. En cuanto al estilo, la naturalidad y elegancia renacentistas son sustituidas por la artificiosidad, el recargamiento y la dificultad, buscando sorprender y conmover al lector.

Características temáticas

Los temas en la poesía barroca son similares a los del Renacimiento:

  1. El tema amoroso

    Sigue el modelo petrarquista: el yo poético analiza sus sentimientos (tristes y melancólicos) y la belleza de la amada se describe según el canon renacentista. En ocasiones, el tema se presenta con distanciamiento, burla o parodia. Se utilizan los tópicos del “locus amoenus” y el “carpe diem”.

  2. El tema moral y filosófico

    El concepto de “desengaño” es central: las apariencias engañan, los placeres son efímeros. Se desarrollan tópicos como las “ruinas”, el “tempus fugit”, el “ubi sunt”, la “vida como sueño” o “como teatro”. Esta visión negativa lleva a una actitud estoica: renunciar a lo terrenal para alcanzar la serenidad. Se emplean los tópicos “beatus ille” y “aurea mediocritas”. A veces, la fugacidad de la vida lleva a una actitud vitalista (“carpe diem”).

  3. El tema religioso

    Abundan poemas religiosos, especialmente para festividades, o donde el yo poético analiza su vida desde la perspectiva religiosa. Se usan tópicos de la poesía moral y ascética.

  4. El tema burlesco

    Visión cómica y degradada de la realidad. Se parodian mitos clásicos. El objetivo es provocar la risa y demostrar el ingenio del poeta. Puede ser un simple ejercicio de ingenio o un ataque personal.

  5. La poesía de circunstancias

    Poemas para ocasiones específicas, como elogios.

Características formales

Gran variedad de géneros: cultos (sonetos, canciones, silvas, liras) y populares (villancicos, letrillas, romances). Registros variados: desde lo refinado hasta lo vulgar. Se emplean “conceptos” (asociaciones sorprendentes de ideas) y se acumulan recursos retóricos, creando una poesía difícil que demuestra el ingenio del poeta. Ejemplos de recursos: cabello, frente, labio, cuello; oro, lirio, clavel, cristal luciente.

Luis de Góngora

Vida

Nació en Córdoba en 1561, en una familia noble. Fue racionero de la catedral de Córdoba y viajó por España. Buscó el éxito con su poesía, pero no obtuvo la estabilidad económica deseada. En 1617 se ordenó sacerdote y fue capellán real. Murió en Córdoba en 1626.

Obra poética

  1. Poemas de arte menor

    Romances (moriscos, pastoriles, históricos, burlescos), letrillas y villancicos (a menudo burlescos). Le dieron gran popularidad. Destaca el romance Fábula de Píramo y Tisbe (parodia de la historia clásica).

  2. Sonetos

    De tema variado: amorosos (con el tópico del “carpe diem”), burlescos y morales (con la idea de desengaño).

  3. Poemas mayores

    Fábula de Polifemo y Galatea (octavas reales, mito de Ovidio, tema amoroso, destaca la descripción de la naturaleza) y Soledades (silvas, inacabada, exaltación de la naturaleza y la vida humilde en el campo).

Estilo

Culto y difícil, con variaciones según el poema. La dificultad se debe a: cultismos, latinismos, lenguaje alusivo, uso intensivo de recursos retóricos. Sus detractores lo llamaron “culterano”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *