La Poesía Española
Modernismo
Los autores de finales del siglo XIX y principios del XX se dividen en modernistas y noventayochistas. El modernismo buscaba renovar el panorama literario, oponiéndose al realismo y la poesía prosaica. Rubén Darío fue su máximo exponente. Características del modernismo:
- Culto a la belleza sensorial: luz, color…
- Estrofa pulcra y cuidada.
- Expresión de lo subjetivo: sentimientos íntimos.
- Tono aristocrático y exquisito.
- Búsqueda del «Arte por el arte».
Autores modernistas destacados: Manuel Machado, Valle-Inclán, Miguel de Unamuno y Francisco Villaespesa.
Generación del 98
La renovación estética del modernismo se convirtió en el lenguaje de este grupo, con un pensamiento analítico y una visión introspectiva de España y Castilla. Temas fundamentales:
- El paisaje: descripción de España, especialmente Castilla.
- La historia: el pueblo, las personas, el trabajo, el día a día.
- La literatura: influencias de El Poema del Mío Cid, Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita…
Características:
- Reacción contra la retórica y la grandilocuencia.
- Estilo sobrio y directo.
- Prosa cuidada y exigente.
- Recuperación de palabras en desuso.
- Visión subjetiva.
Antonio Machado (1875-1939): Educado en la estética modernista, con un lenguaje simple y conmovedor. Influenciado por el romanticismo y el simbolismo.
Novecentismo
Segunda década del siglo XX, también llamada Generación del 14. Mantienen la preocupación por España con rigor y frialdad. Juan Ramón Jiménez (segunda etapa).
Vanguardismo
Ruptura radical con la literatura anterior. Auge limitado en España, destacando el surrealismo. Etapas:
- 1908-1918: Primeras manifestaciones.
- 1918-1925/27: Hasta el comienzo del surrealismo.
- 1925-1927/30: Predominio del surrealismo.
- 1930-1936: No se concilia con la vanguardia política.
Generación del 27
1927, centenario de la muerte de Góngora. Integrantes: Alberti, García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Cernuda y Emilio Prados. Visión estética equilibrada. Etapas:
- Hasta 1927: Influencia de las primeras vanguardias, Bécquer y modernistas. Poesía pura.
- 1927-1936: Manifiesto por una poesía sin pureza.
- Después de la Guerra Civil: Dispersión del grupo.
Vida, Amor y Muerte
La vida de Miguel Hernández, aunque natural al inicio, se torna trágica, mostrando gran calidad humana.
Primeros Poemas
Vitalismo y optimismo natural hasta El rayo que no cesa. Homenaje a la naturaleza. No hay muerte.
A partir de El rayo que no cesa
Melancolía y presencia de la muerte. Vida y muerte como elementos configuradores. El amor como destino trágico. Exaltación vitalista y muerte. Plenitud a través de la naturaleza y el amor (Maruja Mallo, Josefina Manresa, María Cegarra). Heridas profundas. La muerte llega con la negación del amor, tras la muerte de Ramón Sijé.
Última Etapa
Dolor en El hombre acecha. Cancionero y romancero de ausencias: muerte del primer hijo, condena a muerte, enfermedad. Ternura y melancolía en los últimos poemas.
El Amor en su Poesía
Amor, vida y muerte. Metáfora de la herida. Amor platónico, erótico y pasional. El rayo que no cesa: amor como destino. Violencia simbólica. Destino trágico. Amada inaccesible. Ejemplo de amor trágico: «Me tiraste un limón y tan amargo». Calentura como excitación sexual. Unión de sol y luna (hombre y mujer) que fecunda en el hijo.
Tradición y Vanguardia
Primeros Poemas
Pastor-poeta. Naturaleza y paisaje levantinos. Influencia de Virgilio, Rubén Darío y José Marín (Ramón Sijé). Sonoridad e imitación de Vicente Medina. Percepción del mundo pastoril.
Perito en lunas (1932-1934)
Emprende un viaje a Madrid en 1931 pero no obtiene lo que el hubiera deseado, decide renovar su lenguaje, su tecnica y su estilo, de esa renovacion escribe perito en lunas, publicado en la verdad. Sigue el modelo de su admirado Garcia Lorca de quien recibio el motivo de la luna a traves de la lectura de su romancero gitano.
El poeta oriolano fija su punto de mira en objetos y escenas de la vida real como son el gallo, el toto, los cohetes, la sandia, las cabras, el pozo… y le aplica una incognita lunar.
EL RAYO QUE NO CESA
La influencia de Quevedo y del sentir de Garcilaso le sirve para expresar a la perfeccion su pasion de enamorado. Su amor será fuente de poesia, mediante la expresion de sus mas intimos sentimientos, deseos y agonias con la presencia de simbolos como el cuchillo, el rayo, la espada…
Tambien se puede observa la influencia de pablo neruda, con el que entablo una profunda amistad y la de vicente aleixandre con el que inicio una relacion, fue pablo neruda quien fijo los presupuestos esteticos de la llamda poesia impura. Finalmente incorpora su famosa «Elgia» a Ramon Sije tras su inesperada muerte, Compuesta en tercetos encadenador, el poeta se inserta en la tradicion literaria de las elegias funebres.
LA POESIA REVOLUCIONARIA
Viento del pueblo y el hombre acecha. Viento del pueblo es un libro en el que vemos a un escritor profundamente enraizado en el pueblo, con una tonalidad con el modelo que habian poetas como Rafael Alberti,
Carga su poesia de imagenes llenas de dureza, de elementos metalicos, de armas. Ahora es cuando la poesia impura adquiere su plena corporiedad y cuando los poemas se llenan de imagenes surrealistas.
El hombre aceca es resultado de una vision tragica. Muertes sin sentido, violencia, crueldad y odio marcan los 19 poemas de este libro escrito en versos heptasilabos y octosilabos.
El hambre se va extendiendo y enseñoreando de todo, pero atacando duramente a los mas pobres. Las carceles can con sus fauces abiertas en busca de hombres.
LA CARCEL Y LA MUERTE (1939-1942)
Cancionero y romancero, fue entregado por miguel a su esposa y permaneceria inedito durante varios años. Es una especie de diario intimo compuesto por 79 poemas en los que recoge, de forma muy intimista episodios de su vida como la muerte de su primero hijo, la alegria del nacimiento del segundo, la dura separacion de la esposa… En este libro observamos como la metafora se eleva hacia sus cotas más altas de perfeccion y expresividad. Nos encontramos con una poesia que busca la verdad humana y que se muestra casi desnuda de artificio. Una poesia plasmada en poemas breves y versos cortos, con metros mas tradicionales, en forma de canciones, romances, romancillos y coplas, en la que son muy frecuentes los paralelismo, las correlaciones, las similicadencias… Todo ello contribuye a dotar sus poemas de cierta musicalidad y a situarla en cercania con esa poesia de insipiracion neopopular que nos recuerda a F.G.Lorca. Tmbien incluye en el libro algunos poemas de arte mayor como «Vida solar» «A mi hijo». Ademas aparece algun poema escrito en cuartetos alejandrinos.
Sus ultimos poemas tienen ya verdadera voz propia, gracias a la cual el poeta se aparta de muchas de las influencias literarias reibidas hasta el momento.
TEMA 4. IMAGENES Y SIMBOLOS
Los poemas en sus años de aprendizaje presentan imagenes tomadas directamente de su entorno de Orihuela, estas son el limonero, el pozo, la higuera… Se perciben con claridad en el poema «Insomnio». La imagen del poeta pastor queda bellamente reflejada en la composicion «En cuclillas ordeño/ una cabrita y un sueño»
«Lujuria» y «Es tu boca» tratan temas importantes de la poesia hernandiana. «Lujuria» nos habla del deseeo erotico najo la apariencia de una poesia bucolica, asimismo «ES TU BOCA» PRESENTA PARTE DE UN ROSTRO FEMENINO A TRAVES DE METAFORAS EN LAS QUE A VECES PREDOMINA LO BLANDO Y LO SUAVE Y OTRAS HACIA LO FRIO, DURO Y CORTANTE.
Perito en lunas (1933) se edito en murcia, consta de 42 octavas reales a la manera del Polifemo de Gongora. El homanje al poeta del culteranismo se ve en algunas citas y en el verso final de «Gallo»
Entre simbolos aparece el toro, con el significado de sacrificio y de muerte, la palmera es elemento mediterraneo, es comparada con un chorro. Por otra parte hay en el primero libro imagenes y sombolos muy de su tiempo como cuando califica a las veletas de danzarinas en vertices cristianos. En «Negros ahorcados por violacion» abundan los simbolos referidos al sexo masculino: su mas confusa pierna, naufraga higuera fue de higos en pelo…
EL rayo que no cesa (1936) salio de Madrid. El tema principal es el amor y sobre el van a girar todos los simbolos que aparecen. Así, el rayo representa el deseo, la sangre es el deseo sexual, la camisa el sexo masculino y el limon el pecho femenino por eso en «Me tiraste un limon y tan amargo» se observa la frustracion que produce en el poeta la esquivez de la amada (Josefina Manrresa) se traduce en la pena. La amada queda representada mediante metaforas de signo suave (nardo, tuera, miera) o a traves de otras imagenes que recuerdan lo aspero (cardo o zarza), todo queda resumido en «Como el toro he nacido para el luto».
No todos los poemas de El rayo qu e no cesa son asi. Algunos nos hablan de una relacion sexual mas plena, por lo que hay criticos que no los identifican con Josefina, sino con una relacion fugaz que tuvo con la pintora Mruja Mallo.
Viento del pueblo (1937) ejemplifica lo que es poesia de guerra, poesia como arma de lucha. En este libro hay un desplazamiento del yo del poeta hacia los otros.
La mirada del poeta se vuelve solidaria hacia los que sufren. De ahi poemas como «El niño yuntero». La contraposicion entre ricos y pobres se dan en «Las manos».
Tras su matrimonio con Josefina Manrresa ya nos e canta tanto a la amada com odeseo, sino que ahora se pone el acento en su maternidad. El simbolo va a ser el vientre; de ahí que en el comienzo de la «Cancion del esposo soldado» leamos: «he poblado tu vientre de amor y sementera».
El titulo de el hombre acecha (1939) recuerda la maxima latina homo homini lupu, en virtud de la cual el hombre es un lobo para el hombre, nos vamos a encontrar el tema del hombre como fiera (garra es simbolo de fiera) y fiera como simbolo de la animalizacion regresiva del hombre, a causa de la guerra y del odio.
Del libro merecen destacarse los poemas que tratan de los desastres de la guerra. Las dos Españas, enfrentadas, aparecen en «El hambre». La sangre, que en El rayo que no cesa significaba deseo, ahora es el dolor. En «El tren de los heridos» la muerte viene simbolizada por un tren que no se detiende mas que en los hospitales. El amor a la patria queda de manifiesto en «Madre España» a la que se siente unido el poeta como el tronco a su tierra. Se cierra est e poemario con la «Cancion ultima», un claro homenaje a Quevedo.
Cancionero y romancero de ausencias, se abre con elegias a la muerte de su primer hijo, fallecido a los diez meses, evocado mediante imagenes como «ropas con su olor, lecho sin calor». La esperanza renace con la llegada de un nuevo hijo, a el van destinadas las tristisimas «Nanas de la cebolla». En ese nuevo hijo queda simbolizada la pervivenvia del poeta: tu risa me hace libre, soledades me quita, carcel me arranca.
En la carcel miguel hernandez sigue añorando a su amada «Ausencia en todo veo». La muerte simbolizada aqui por el mar, empieza a ser la unica certeza del poeta