La Poesía Española en el Siglo XX
5.1. La Poesía de Miguel Hernández
Miguel Hernández nació en Orihuela (Alicante), en el seno de una familia humilde. Abandonó la escuela para cuidar el rebaño familiar. La amistad con Ramón Sijé le permitió continuar su formación. Decidió probar suerte en Madrid, pero no consiguió el éxito esperado. Además de a autores del 27, conoció a Neruda, cuya influencia, junto con la de Aleixandre, fue fundamental en su evolución poética. Se alistó en el ejército republicano. Tuvo dos hijos, el primero de los cuales murió al poco de nacer.
La obra poética de Miguel Hernández nació entre la innovación vanguardista y la rehumanización vivida por algunos poetas del 27. La poesía de Miguel está impregnada de una emoción intensa, de un hondo contenido humano, enmarcado en versos de gran perfección formal.
Temas
Tres núcleos temáticos:
- El amor
- El dolor y la muerte
- La vida y la esperanza
Trayectoria Poética
Fue incorporando diversas aportaciones, tanto de los clásicos como de sus contemporáneos. Su trayectoria está marcada por una evolución ideológica que va desde el catolicismo hasta la Guerra Civil.
Primera etapa (1933-1936)
Busca un lenguaje poético propio en Perito en lunas.
- Perito en lunas reúne 40 octavas reales de influencia gongorina y vanguardista, caracterizadas por su hermetismo.
- El rayo que no cesa, reelaboración de poemas contenidos en Silbo numerado, tiene como tema la imposibilidad de plenitud del amor a causa de las pautas morales de la amada. El amor se convierte, así, en un tormento que despierta ideas de destrucción y muerte.
Segunda etapa (1937-1938)
Influenciada por Neruda y su poesía impura, comprometida con la realidad. Las estrofas clásicas alternan con el verso largo. Dos poemarios:
- Vientos del pueblo manifiesta la necesidad de comprender y compartir los sentimientos del pueblo por medio de versos plenos de angustia y airada protesta frente al sufrimiento de los pobres y los niños.
- El hombre acecha está marcado por la decepción y la tristeza producida por la evolución de los acontecimientos. La guerra y el hambre descubren la naturaleza sanguinaria del ser humano.
Últimos poemas (1939-1942)
Escritos en la cárcel, se recogen en el Cancionero y romancero de ausencias, el cual gira alrededor del sentimiento de ausencia. El poeta levanta la bandera del amor, que es esperanza.
5.2. La Poesía del Exilio
Entre los poetas españoles que se tuvieron que exiliar en 1939 encontramos a León Felipe. Poesía de contenido existencial y social.
5.3. La Poesía de los Años Cuarenta
Aunque abundante, y con algún autor de interés, no despega más que en dos grandes nombres:
- Gabriel Celaya, Cantos iberos.
- Blas de Otero, su obra es el resultado de la acuciante problemática existencial, Pido la paz y la palabra.
5.5. La Poesía de los Años Sesenta: Los Novísimos
Rápida sucesión de tendencias que provoca un panorama diversificado. Corren vientos de renovación. Entre los jóvenes destaca una serie de nombres que en el año 1970 aparecen reunidos en una famosa antología: Los nueve novísimos de Castellet: Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Antonio Martínez Sarrión, Leopoldo María Panero, José María Álvarez y Manuel Vázquez Montalbán. Este movimiento puede considerarse paralelo al renovador que se da en la novela y sus bases pueden resumirse en:
- Rechazo de la idea de arte.
- Actitud de rechazo y crítica negativa hacia la producción inmediatamente anterior.
- Desprecio de las formas académicas y búsqueda de técnicas vanguardistas.
- Presencia de los medios de comunicación.
- Influencia decisiva de poetas vanguardistas extranjeros.
De entre ellos destaca Manuel Vázquez Montalbán: el poeta más importante del grupo, va depurando su trabajo hasta conseguir un mundo poético propio, influenciado por el compromiso machadiano. Trata el tema de la utopía en un libro fundamental para la poesía española: Praga. Otros temas son la inutilidad de la vida y el viaje.
5.6. Últimas Generaciones Poéticas
Agotada la moda de los Novísimos a mitad de los años 70, la poesía española entra en la época de dispersión de tendencias en la que ahora nos encontramos. El crítico José Luis García Martín ha elaborado una nómina en la que incluye a los autores que han publicado entre 1975 y 1990, son doscientos cincuenta. García Martín divide el periodo en tres generaciones, comenzando por los Novísimos y sus seguidores, como Luis Alberto de Cuenca.
Segunda generación de los 70
No atacan la estética novísima, trabajan al margen de ella y consiguen desmontarla. Tendencias:
- Un nuevo Romanticismo: recuperación de algunos mitos románticos.
- El distanciamiento irónico: practican la poesía como forma de humor, de agitación o de crítica social.
- La poesía erótica de Ana Rossetti.
La generación de los 80
Una serie de escritores de la antología titulada Posnovísimos pueden recibir el nombre de Generación de los 80. Rechazan los elementos irracionales y hacen hincapié en la emoción. Se constituye un movimiento estructurado:
- La recuperación del realismo: Pretenden una poesía reivindicativa y humanista.
- La escuela de la editorial Trieste: Intenta recuperar el lenguaje del Simbolismo.
- La nueva épica: orientación neopopularista, tratan temas históricos y sociales.
Azorín
Destacan sus tres primeras novelas, cuyo protagonista le proporcionó el seudónimo: La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo. En lo referente a su estilo, destaca la claridad expositiva, la variedad, la precisión de su vocabulario y la frase sencilla y elegante. Al describir los pueblos castellanos resaltan el reposo y el silencio, y conduce al lector por los caminos de un pasado histórico idealizado.