Poesía durante la Guerra Civil: Miguel Hernández
La obra de Miguel Hernández sirve de puente entre la poesía de la Generación del 27 y la de los primeros años 40. Cultiva una poesía humanizada y social que abre caminos a la poesía de posguerra.
Trayectoria de Miguel Hernández
- Inicios: Perito en lunas, donde se percibe la influencia de Góngora.
- Segunda etapa: El rayo que no cesa. Tema fundamental: el amor.
- Tercera etapa (influida por Pablo Neruda): Viento del pueblo. Gran preocupación social.
- El hombre acecha: aparece la influencia de la guerra en el comportamiento humano.
- Últimos poemas (en la cárcel): Cancionero y romancero de ausencias, donde recuerda a su mujer y a sus hijos.
Rasgos de su poesía:
- Empleo de estrofas clásicas (soneto, décimas, tercetos encadenados) y versos vanguardistas (versículo libre, alejandrino).
- Uso de símbolos: la luna, el toro, el rayo.
Poesía Arraigada
Esta corriente poética presenta las siguientes características:
- Huyen del vanguardismo y surrealismo de la Generación del 27.
- Vuelven a la métrica clásica.
- Temas: alejamiento de la realidad, escapismo, el paisaje, el amor, la belleza (el drama de la guerra apenas aparece).
Fue difundida por las revistas Escorial y, posteriormente, Garcilaso.
Representante destacado: Luis Rosales. Su obra gira en torno a temas religiosos y aspectos de la vida cotidiana, con un lenguaje sencillo. Ejemplo: La casa encendida.
Poesía Desarraigada
Se desarrolla en la segunda mitad de la década de los 40. Sus rasgos principales son:
- Expresa disconformidad con el mundo, inconformismo existencial y tonos críticos sociales.
- Estilo sencillo, directo, despreocupado del esteticismo.
Los poetas publican en revistas como Proel y Espadaña.
El punto de partida de esta poesía fue la publicación de Hijos de la ira de Dámaso Alonso. Este autor, perteneciente a la Generación del 27 (Poemillas de la ciudad), vuelve a la poesía con obras como Oscura noticia e Hijos de la ira. En esta última, realiza una renovación formal: empleo del versículo, lenguaje no poético, imágenes tremendistas y temas relacionados con la dura realidad.
La Poesía Social de los Años 50
Es una poesía comprometida que se caracteriza por:
- Buscar concienciar sobre la realidad y luchar contra la situación.
- Tener como objetivo la comunicación con la ‘inmensa mayoría’.
- Mostrar preocupación por la realidad española de la época y el deseo de colaborar en su transformación.
- Emplear un lenguaje cotidiano y sencillo, accesible.
- Utilizar repeticiones de estructuras y verso libre.
Gabriel Celaya
Poeta comprometido con el hombre y su tiempo.
Etapas de su obra:
- Inicio: Surrealismo.
- Etapa existencial: Expresa sus temores frente al mundo.
- Etapa social (la más importante): Concibe la poesía como instrumento para transformar el mundo, ‘una poesía para todos’.
- Años 60: Poesía experimental. Refleja el fracaso de la comunicación y la constatación de la imposibilidad de cambio social.
Temas recurrentes: el amor, el trabajo, la libertad, la justicia.
Blas de Otero
Inicia su obra en los años 40. Se puede estructurar en tres etapas:
Primera etapa: Intimista o existencial
Profunda base tradicional. Temas: angustia ante la muerte, búsqueda de Dios, soledad, amor como camino hacia Dios.
Segunda etapa: Social
Comienza la preocupación por los problemas del pueblo (‘cantaré para el hombre’). Preocupación por España, la solidaridad humana, la justicia y la libertad. Obras significativas: Pido la paz y la palabra, En castellano.
Tercera etapa: Vuelta al yo
Decepcionado por no conectar con la ‘inmensa mayoría’, vuelve al yo íntimo. Busca nuevas formas: métrica libre, metáforas nuevas, innovaciones expresivas. Obra de esta época: Historias fingidas y verdaderas.
La Poesía de los Años 60: La Generación del 50
Grupo de poetas nacidos entre 1925 y la Guerra Civil. Buscan un nuevo lenguaje poético y una poesía más personal. Cada miembro sigue una trayectoria individual.
Rasgos comunes:
- Defienden la ‘poesía como experiencia’ o ‘poesía como conocimiento’.
- Preocupación por el ser humano.
- Temas: el recuerdo (símbolo del paso del tiempo), el amor, la amistad.
- Estilo: tono coloquial, pero elaborado y personal.
- Métrica: predomina el verso libre, aunque también aparecen estrofas clásicas.
Autores destacados:
- José Ángel Valente: Cultiva la ‘poesía del conocimiento’.
- Jaime Gil de Biedma: Define la ‘poesía de la experiencia’ como postura intermedia entre la poesía como conocimiento y la poesía como comunicación.
Los Novísimos
La denominación se extrae de la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970), publicada por José María Castellet.
Características:
- Rica formación literaria y cultural.
- Gran atracción por Venecia, escenarios exóticos y símbolos de belleza decadente.
- Manifiesta preocupación por el lenguaje y busca la experimentación: barroquismo expresivo, musicalidad del texto, rupturas lógicas del discurso.
- Emplean técnicas vanguardistas como la escritura automática y el collage.
- Influencia de la cultura de masas (mass media): cine, cómic, música pop.
- Temas que tratan: aspectos de la sociedad de consumo, referencias culturales (Che Guevara), aspectos sociales (Guerra de Vietnam), la propia poesía como valor absoluto.
Autores incluidos en la antología:
- Pere Gimferrer
- José María Álvarez
- Antonio Martínez Sarrión
- Guillermo Carnero
- Leopoldo María Panero
- Vicente Molina Foix
- Manuel Vázquez Montalbán
- Ana María Moix
- Félix de Azúa