Los autores de finales del siglo XIX y principios del XX estaban divididos en dos grupos: modernistas y noventayochistas. Esta separación hoy en día está superada. Surgió una renovación poética a principios del siglo XX.
El Modernismo
El modernismo propició una revolución estética en la poesía española. La renovación se inicia en las últimas décadas del siglo XIX cuando los poetas se liberan del prosaísmo dominante y crean una poesía que rinde culto a la belleza, con temas legendarios y exóticos, sensualidad, colorido del lenguaje, ritmo y armonía métrica. Algunos ejemplos son Ricardo Gil, Manuel Reina y Salvador Rueda.
La estancia de Rubén Darío en España en 1899 fue un revulsivo para los jóvenes poetas que se sintieron atraídos por las innovaciones estéticas de la nueva poesía. La influencia se manifiesta en dos grupos de poetas:
- Los que lo toman como principio de toda su obra poética (Eduardo Marquina, Manuel Machado).
- Los que se sienten atraídos en un principio por la fiebre modernista, impregnan sus primeras obras y luego evolucionan hacia una poética personal (Antonio Machado, Valle Inclán). Adquieren preocupaciones existenciales y actitudes sociales. Juan Ramón Jiménez desnuda su modernismo sensual e intimista y lo convierte en una poesía pura, sin extravagancias ni adornos formales, una nueva forma de entender la poesía denominada novecentismo. Este grupo de escritores y poetas con un afán intelectual son un puente entre la generación del 98 y los movimientos de vanguardia y la generación de 1927.
El Modernismo como movimiento literario
El modernismo surge en Hispanoamérica y revoluciona las letras hispánicas en la poesía. Tiene una actitud de ruptura con la estética del momento, hacia 1880 gracias a José Martí y Rubén Darío.
Influencias
Dos movimientos influyen en el modernismo:
- Parnasianismo: Rechaza las relaciones entre la poesía y lo personal, así como la función didáctica. Cultivan el arte por el arte, buscan el ideal de belleza absoluta a través de la perfección formal del poema (Leconte de Lisle).
- Simbolismo: Propone descubrir los significados profundos que se esconden más allá de la realidad sensible y la misión del poeta es descubrirlos. Para ello, utiliza los símbolos. Los simbolistas recurren a un lenguaje rítmico y musical, al uso del cromatismo y sinestesias (sensaciones) (Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Mallarmé).
Otras influencias son el romanticismo de Bécquer, la poesía misteriosa de Edgar Allan Poe, el arte refinado de Oscar Wilde y el decadentismo de D’Annunzio.
Temas
Los temas del modernismo se refieren a la atención a lo exterior y sensible o la evasión hacia lo lejano, el gusto por lo clásico y su mitología, también evocaciones históricas y legendarias, el gusto por lo exótico. Del mundo contemporáneo prefiere lo cosmopolita, de ahí la devoción por París.
La temática tiene como centro la intimidad del poeta, con intenso vitalismo o (con mayor frecuencia) los versos se cargan de melancolía, tristeza y nostalgia, síntomas de malestar. También se observa un gusto por lo otoñal y decadente.
Lenguaje
Recursos expresivos ampliados con el sentido de la brillantez, de los grandes efectos y de lo delicado. Se utiliza el color con efectos de musicalidad, recursos fónicos con aliteraciones, un amplio léxico, adjetivación ornamental y sinestesias. Se usan recursos lingüísticos que se caracterizan por su poder sugeridor y valor decorativo.
Métrica
Prolonga las aportaciones de los románticos e incorpora formas procedentes de Francia. Rescata versos y estrofas antiguas. Los versos preferidos son el alejandrino, dodecasílabos, eneasílabos, endecasílabos y octosílabos (poco utilizados).
Modernismo en España: Autores
Rubén Darío
Domina los tonos más variados: lo frívolo, sensual, meditativo y patriótico. Lo señalado en temas y formas del modernismo se aplica a él.
Su obra se divide en dos periodos:
- Azul y Prosas profanas: Modernismo externo, preocupado por el ritmo y la musicalidad de los poemas. Predomina lo exótico, ambientes refinados y elegantes, princesas, cisnes, seres mitológicos. Aparecen temas indígenas y rechazo a la tradición española.
- Cantos de vida y esperanza: Modernismo introspectivo, más subjetivo e intimista. Aparecen temas hispanos y reflexiones íntimas sobre la existencia, el tiempo, la muerte, la religión y el arte.
Antonio Machado
Poesía de doble influencia: romanticismo y simbolismo. La poesía para él es la expresión pura de la emoción humana. En sus primeras obras se puede apreciar la influencia del movimiento modernista. A partir de Campos de Castilla conecta con los intereses y los presupuestos ideológicos de la generación del 98.
Temas principales: recuerdos y evocaciones de su vida, preocupación por España, el paso del tiempo, la muerte y la búsqueda de Dios.
Su primera obra es Soledades, ampliada cuatro años después. Obra de corte modernista, inscrita en la línea intimista y neorromántica.
Su gran obra es Campos de Castilla (1912, ampliada en 1917). Aparece el tema de Castilla, el sentimiento del poeta asociado al paisaje y la crítica social de España. El libro incluye Proverbios y cantares y el romance La tierra de Alvargonzález.
Nuevas canciones (1924) recoge poemas escritos en Baeza y Segovia. Adopta formas populares cortas, la copla tradicional y recursos expresivos del cante jondo. Por último, escribe Canciones a Guiomar (1929) y Poesías de guerra.
Juan Ramón Jiménez
Difícil de clasificar en un movimiento. Sus obras tienen características neorrománticas, modernistas, novecentistas y vanguardistas. Por edad pertenece a la generación del 14.
Su obra poética tiene tres etapas:
- Etapa modernista: Poesía sensitiva; poesías propias de la adolescencia con recuerdos, evocaciones, paisajes… Ninfeas y Almas de violeta (1900), de inspiración becqueriana. Rimas, Arias tristes, Jardines lejanos son obras modernistas. Después evoluciona a una poesía barroca, más modernista por la adjetivación y el uso del alejandrino: Elegías, Poemas mágicos y dolientes, Sonetos espirituales (obra en prosa poética: Platero y yo, donde muestra su sensibilidad ante el paisaje).
- Poesía pura: Poesía intelectual. Cuando se casa, se va de viaje a EE. UU. Durante el viaje escribe Diario de un poeta recién casado, destinada a una minoría por ser más compleja. Se incluyen Eternidades, Piedra y cielo, Poesía y Belleza.
- El exilio: Poesía verdadera (1923-1936), no publica libros. Exiliado en Hispanoamérica publica La estación total y En el otro costado, una poesía más profunda, metafísica y hermética.