Poesía española desde el Modernismo a las Vanguardias
Poesía española del siglo XX hasta la Guerra Civil
Se divide principalmente en dos grandes etapas:
- Movimientos modernista y noventayochista
- Novecentismo y vanguardias
Poesía modernista y noventayochista
Se llamó modernistas a los escritores con impulsos estéticos y artísticos innovadores a finales del siglo XIX y principios del XX.
Temas
- El mundo sensorial explorado a través de las sensaciones (vista, oído, olfato…).
- Cosmopolitismo: Deseo de una fraternidad universal, con París como ciudad referente cultural.
- Lo oculto o religioso: Búsqueda de una explicación espiritual de la realidad (interés por el budismo, cristianismo heterodoxo, filosofía oriental, mitología griega, ocultismo).
- Amor y erotismo: Tratados con una nueva libertad, a menudo con intención provocativa o idealizada.
- El mundo interior: Exploración de la intimidad, la melancolía, los sueños y las emociones del yo poético.
- Utilización recurrente del símbolo y del mito como vías de expresión.
- Lo indígena y lo hispánico: Valoración de las culturas precolombinas y de las raíces hispanoamericanas (especialmente en el modernismo hispanoamericano).
- Angustia romántica: Persistencia del sentimiento de soledad, hastío vital y melancolía heredado del Romanticismo.
Renovación de la lengua poética
- Colorido o cromatismo: Abundancia de referencias a colores y materiales preciosos (mármol, oro, gemas).
- Vocabulario insólito: Uso de cultismos, neologismos y extranjerismos; alusión a realidades exóticas y exquisitas.
- Efectos sonoros: Búsqueda de la musicalidad a través de aliteraciones, uso de palabras esdrújulas, rica adjetivación y variedad de figuras literarias.
Innovación métrica
- Ritmo: Gran preocupación por el ritmo del verso y la musicalidad general del poema.
- Estrofas: Renovación y flexibilización de estrofas clásicas como el soneto; uso de la estrofa de pie quebrado y la silva (asonantada o no). Experimentación con la acentuación.
- Rima: Predominio de la rima consonante, aunque también se usa la asonante, buscando siempre la sonoridad.
- Búsqueda de una nueva sonoridad unida al sentimiento y la musicalidad.
- Intento de expresar el ritmo de las ideas y las emociones.
- Versos: Recuperación y adaptación de versos antiguos (eneasílabo, alejandrino) y adaptación de otros de procedencia francesa (dodecasílabo, etc.). Uso del verso libre en algunos autores.
Autores destacados
Rubén Darío (1867-1916)
- Nacido en Nicaragua en 1867, es la figura cumbre del modernismo hispanoamericano y su principal introductor en España.
- Regresó a América en 1916, coincidiendo con la Primera Guerra Mundial, donde murió poco después.
Obras principales:
- Azul… (1888)
- Prosas Profanas y otros poemas (1896)
- Cantos de vida y esperanza, Los cisnes y otros poemas (1905)
Estilo:
Riqueza y variedad léxica, intensa adjetivación sensorial, uso frecuente del hipérbaton y otras figuras retóricas (metáforas, símbolos, sinestesias). Incorporación de extranjerismos (galicismos), cultismos y neologismos. Gran dominio del ritmo y la musicalidad.
Francisco Villaespesa (1877-1936)
Poeta modernista español, conocido por su prolífica obra y su estilo colorista y sonoro.
Antonio Machado (1875-1939)
- Nacido en Sevilla.
- Se trasladó a Madrid a los 8 años.
- Estudió en la Institución Libre de Enseñanza.
- Fue catedrático de francés en Soria, Baeza y Segovia.
- Se casó con Leonor Izquierdo en Soria; su temprana muerte marcó profundamente al poeta.
- Temas esenciales en su obra: el tiempo, la muerte, Dios, el sueño, el paisaje (especialmente de Soria y Castilla), la preocupación por España.
- Se trasladó a Baeza (Jaén) tras la muerte de su esposa.
- Nombrado miembro de la Real Academia Española en 1927 (aunque no leyó su discurso de ingreso).
- Apoyó la Segunda República y se exilió a Francia al final de la Guerra Civil, donde murió.
Etapas de su obra:
- Etapa modernista (intimista y simbolista):
- Soledades (1903) y Soledades, galerías y otros poemas (1907): Marcada por un modernismo intimista de influencia simbolista (Verlaine). Expresa emociones como la melancolía por el paso del tiempo, la conciencia de la muerte, el amor ausente, la búsqueda de Dios. Uso de símbolos recurrentes (la tarde, el agua, el camino, las galerías del alma).
- Etapa noventayochista (influencia de la Generación del 98):
- Campos de Castilla (1912, edición ampliada en 1917): Incorpora la reflexión sobre la realidad de España (paisaje, gentes, historia) con una actitud crítica y ética. Obra heterogénea que incluye poemas descriptivos del paisaje soriano, reflexiones sobre el pasado y futuro de España, y poemas marcados por la muerte de Leonor.
- Etapa de inquietud filosófica y poesía pura:
- Predominan las preocupaciones filosóficas y existenciales, a menudo expresadas a través de los apócrifos Abel Martín y Juan de Mairena. Poesía más conceptual y sentenciosa.
- Obras: Nuevas canciones (1924), De un cancionero apócrifo (publicado póstumamente), prosas filosóficas de Juan de Mairena.
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
Aunque más conocido como dramaturgo y novelista, su obra poética inicial (Aromas de leyenda, El pasajero) se inscribe en el modernismo, evolucionando luego hacia una estética personal.
Novecentismo o Generación del 14
Movimiento intelectual y estético predominante en la segunda década del siglo XX en España, que reacciona contra el Modernismo y el 98.
Surge en un contexto de decadencia del Modernismo y busca una renovación serena y rigurosa.
Rasgos estéticos principales:
- Racionalismo e intelectualismo frente al sentimentalismo modernista y noventayochista.
- Antirromanticismo y contención sentimental.
- Defensa del “arte puro”: búsqueda de la belleza formal, depuración del lenguaje, eliminación de lo anecdótico y sentimental. El arte como un producto de la inteligencia.
- Preocupación por la obra bien hecha (pulcritud formal, rigor intelectual).
- Europeísmo: Deseo de abrir España a las corrientes intelectuales y culturales europeas.
- Clasicismo y serenidad.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
Figura puente entre el Modernismo y las nuevas corrientes, considerado el gran maestro de la poesía española contemporánea y precursor del Novecentismo y la poesía pura.
- Nacido en Moguer (Huelva).
- Vinculado a la Institución Libre de Enseñanza.
- En 1916 se casó con Zenobia Camprubí, figura crucial en su vida y obra, traductora y colaboradora.
- Se exilió tras la Guerra Civil Española, residiendo principalmente en América (Cuba, Estados Unidos, Puerto Rico).
- Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956, tres días antes de la muerte de su esposa.
Etapas de su producción poética:
- Etapa sensitiva (hasta 1916):
- Influencia de Bécquer, el Simbolismo francés y el Modernismo.
- Poesía emotiva y sentimental, centrada en la melancolía, la belleza del paisaje, los recuerdos de infancia y el amor idealizado.
- Uso de formas métricas modernistas, colores tenues y símbolos que evocan estados de ánimo (jardines, fuentes, crepúsculos).
- Obras: Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), La soledad sonora (1911), Platero y yo (1914, prosa poética), Estío (1916).
- Etapa intelectual o de poesía pura (1916-1936):
- Marcada por el descubrimiento del mar (viaje a América en 1916) y la influencia de la poesía inglesa. Ruptura con los excesos ornamentales del Modernismo.
- Búsqueda de la esencia, la palabra exacta y desnuda («poesía pura»). Poesía más conceptual y depurada.
- Predominio del verso libre o la asonancia.
- Obras: Diario de un poeta recién casado (1917), Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919), Poesía (1923), Belleza (1923).
- Etapa verdadera o suficiente (1937-1958):
- Corresponde al exilio americano.
- Poesía metafísica y mística. Ansia de trascendencia y unión con una divinidad inmanente y personal («Dios deseado y deseante»).
- Intensificación de la depuración formal y conceptual.
- Obras: En el otro costado (1936-1942), Animal de fondo (1949), Dios deseado y deseante (1948-1949).
Legado:
- Considerado un gran renovador de la lírica española del siglo XX y maestro de la Generación del 27.
- Defendió un concepto elitista e íntimo de la poesía («A la minoría, siempre»).
- Concibió la poesía como una triple vía de: Conocimiento de la realidad profunda, búsqueda de la Belleza total y anhelo de Eternidad.
Las Vanguardias (aproximadamente 1910-1930)
Conjunto de movimientos artísticos y literarios que buscan romper radicalmente con el pasado y experimentar nuevas formas de expresión. Figura clave en su introducción en España: Ramón Gómez de la Serna, impulsor de la ruptura con la literatura anterior a través de sus greguerías y su actividad cultural.
Características generales:
- Ruptura radical con la estética y las normas anteriores.
- Antirromanticismo y antisentimentalismo.
- Antitradicionalismo y búsqueda obsesiva de la originalidad.
- Espíritu lúdico, provocación, escándalo y humor.
- Admiración por la técnica, la velocidad, las máquinas y el mundo moderno.
- Creación de realidades nuevas mediante imágenes insólitas, metáforas audaces y asociaciones libres e ilógicas.
- Experimentación formal: verso libre, ruptura de la sintaxis, disposición tipográfica original (caligramas).
- Universalismo y cosmopolitismo.
- Carácter efímero y sucesión rápida de movimientos (los «ismos»).
Principales «ismos» con repercusión en España:
- Futurismo: Iniciado por Marinetti en Italia. Exaltación de la máquina, la velocidad, la guerra y la vida moderna. (Influencia limitada y temática en España).
- Cubismo literario: Paralelo al pictórico. Descomposición de la realidad, perspectivas múltiples, eliminación de la anécdota, importancia de la disposición visual del poema (caligramas de Apollinaire). (Influencia formal y visual).
- Creacionismo: Iniciado por el chileno Vicente Huidobro. Énfasis en la autonomía del poema como objeto creado, no imitado. El poeta como un «pequeño Dios» que crea nuevas realidades. Uso de imágenes sorprendentes.
- Ultraísmo: Movimiento específicamente español (1918-1922 aprox.), que intenta ser una síntesis superadora de otras vanguardias. Búsqueda de la metáfora pura y múltiple, eliminación de lo anecdótico y sentimental, uso del verso libre, temas modernos, neologismos, innovaciones tipográficas. Deseo de originalidad y ruptura.
- Surrealismo: El movimiento de vanguardia más influyente en España, especialmente en la Generación del 27. Iniciado por André Breton en Francia. Exploración del subconsciente (mundo de los sueños, escritura automática, azar). Liberación del lenguaje, del pensamiento lógico y de las convenciones sociales y morales. Búsqueda de una realidad superior («surrealidad») y aspiración a una transformación vital del ser humano.