Poesía del 27 y Vanguardias: Autores y Características

La Generación del 27

1. Introducción

El Grupo poético del 27, que madura literariamente en la década de los años veinte, incluye a autores destacados como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Miguel Hernández.

2. Características Comunes

Comparten el interés por la poesía de Góngora, admirando la creación de un mundo literario propio y de un lenguaje poético autónomo. También tienen en común una orientación cosmopolita por el conocimiento literario, el academicismo universitario y el cultivo de una amistad compartida.

3. Trayectoria Poética

3.1. Búsqueda de la Poesía Pura (hasta 1929)

Se caracteriza por el hermetismo y la dificultad, abundando las metáforas e imágenes, en un intento de crear un poema que huye de lo humano. Destacan influencias de Juan Ramón Jiménez y Góngora. También se incluye la poesía popular, rescatando las formas métricas tradicionales y los temas humanos como el amor y la muerte.

Obras destacadas de este periodo incluyen Poemas puros: Poemillas de ciudad de Dámaso Alonso, Versos humanos de Gerardo Diego, Marinero en tierra de Alberti, Poema del cante jondo de Lorca y El rayo que no cesa de Miguel Hernández.

3.2. Surrealismo y Rehumanización (hasta el comienzo de la Guerra Civil)

Los autores utilizan técnicas surrealistas, como se observa en obras de Aleixandre, Cernuda, Lorca o Alberti. Se explora la expresión irracional, el mundo onírico e inconsciente y las pulsiones de los deseos, lo que da lugar a una rehumanización de la poesía.

Obras destacadas incluyen Cántico de Jorge Guillén, La voz a ti debida de Salinas, Donde habite el olvido de Cernuda. En el ámbito del Surrealismo, destacan Poeta en Nueva York de Lorca y Sobre los ángeles de Alberti.

3.3. La Guerra y el Exilio

Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre permanecen en España. Las circunstancias sociales influyeron en la poesía de estos autores, tiñendo de nostalgia los poemas con matices diversos.

Destacan Hijos de la ira (1944) de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Aleixandre. La añoranza se refleja en Retorno de lo vivo lejano de Alberti. Guillén protesta contra la destrucción en Clamor y Homenaje, mientras Cernuda compone los poemas de La realidad y el deseo.

4. Las «Sinsombrero»

El gesto de quitarse el sombrero en público se convirtió en un símbolo de rebeldía y reivindicación artística y feminista. Podemos destacar a Concha Méndez, Ernestina de Champurcin y Rosa Chacel, quien recibió el Premio Nacional de las Letras en 1987. Entre sus obras, podemos destacar Estación ida y vuelta y Memorias de Leticia Valle. Destaca su producción poética Poesía.

Las Vanguardias

1. Origen y Cronología

El término «vanguardia» nace en torno a 1914. Define la actitud beligerante ante las concepciones artísticas decimonónicas que representaban a la sociedad burguesa. Desarrollarán sus propuestas por medio de manifiestos.

2. Características Generales de las Vanguardias

a. Ruptura estética total: Se alejan deliberadamente de la naturaleza y el concepto de verosimilitud, aspirando a una realidad distinta y autónoma.

b. Apertura de una senda de libertad y experimentación.

c. Espíritu lúdico: Comportamiento que responde a una deliberada provocación. La poesía se somete a una radical experimentación: juego en la tipografía, abandono de la métrica, destrucción de la sintaxis o del sentido, etc.

d. Pretensión de ser el vehículo de expresión adecuado de la sociedad moderna: Se impone lo cosmopolita.

3. Las Vanguardias Europeas

La palabra «ismos» sirve para designar los movimientos artísticos: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo.

3.1. Futurismo

Encabezado por Marinetti en 1909, proclamó la belleza de las nuevas realidades: las máquinas, los rascacielos, las ciudades, etc. Combinó la sensualidad y el movimiento con la idolatría de la técnica.

3.2. Cubismo

Nace con el cuadro de Picasso Las señoritas de Avignon. Apollinaire, en sus Caligramas, pretende dar una dimensión plástica a la palabra ideando poemas que eran al mismo tiempo un dibujo.

3.3. Dadaísmo

Surgió de la mano de Tristán Tzara. Su nombre responde a un balbuceo infantil: «da-da». Es un movimiento de negación absoluta del arte, que hace de la irreverencia un método de creación. El humor anarquizante venía a romper la coherencia del discurso y abriría la puerta del absurdo, así como del surrealismo.

3.4. Surrealismo

Destaca André Breton en 1924. Se distingue del Dadaísmo por su voluntad creativa, motivada por el descubrimiento del subconsciente, al que se accede a través de los sueños o mediante la técnica de la escritura automática. Sigmund Freud constituye el sostén de este movimiento. Con el tiempo, se abrió la mano a un surrealismo instrumental.

4. Las Vanguardias en España

4.1. Ultraísmo

Se corresponde con la actualización de los movimientos propios de la «Vanguardia feliz» (Futurismo, Cubismo, etc.). Destaca Vicente Huidobro, que trae consigo el antisentimentalismo y la deshumanización del arte. Busca la creación de imágenes múltiples y sorprendentes, que solo persiguen el propósito de jugar con la mente del lector.

El Ultraísmo vivió en las revistas literarias de la época (Grecia, Ultra, Cervantes, etc.). El más destacado es Guillermo de la Torre con Hélices.

4.2. Creacionismo

El Creacionismo pretende que el poema no imite ni refleje la naturaleza, sino que cree algo nuevo en sus versos. Se caracteriza por el verso libre, el ritmo léxico-sintáctico, las imágenes visionarias y el irracionalismo, creando una realidad paralela, distinta de lo real. Destaca Gerardo Diego.

Sin embargo, se considera a Ramón Gómez de la Serna el artista de vanguardia por antonomasia, pues consiguió transformar su propia vida en obra de arte. Entre sus obras destaca Ismos. Entre los géneros que cultivó se encuentra la «novela libre». Su acierto más renombrado será la invención de la greguería, donde se juega con la mezcla de humor y metáfora. Ejemplos: «El cuatro es la silla de los números»; «Abrir un paraguas es como disparar contra la lluvia».

En el caso de Extremadura, podemos citar algunas composiciones de Eugenio Frutos, como Prisma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *