Poesía de los años sesenta.

TEMA 15: LA LÍRICA DESDELA Guerra Civil


Años 40


La Guerra Civil determinó todos los aspectos de la vida. Una vez acabada, el arte resurgíó pero no pudo evadirse de la situación política y social. Así, la generación del 36 nace en dos grupos opuestos:

-Poesía arraigada: Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Luis Rosales y Dionisio Ridruejo comparten un sentimiento religioso, quieren olvidar la guerra y sus temas son el amor y Dios.

Poesía desarraigada

Sus autores no están conformes con el mundo y protestan. Su poesía es directa, en la que lo importante es el contenido. Sus autores principales son Victoriano Crémer y Eugenio de Nora.

Poesía del destierro


Autores como Alberti, Cernuda o León Felipe tuvieron que exiliarse debido a la guerra y publicar sus obras allí donde estaban.

El fin de la guerra marcó una nueva etapa: los autores fieles al régimen cantaban a la familia y a la religión. Esta tendencia subsistíó hasta la publicación de Sombra del paraíso, de Aleixandre, e Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, que reclamaban mayor atención a la miseria moral y física que estaba atravesando España y como consecuencia se publicó la revista Espadaña. Esto dio como resultado la poesía social.

Poesía social de los años 50


Era una poesía preocupada por la realidad social, la injusticia y la miseria, que sirvió de instrumento de denuncia y compromiso social. El lenguaje era sencillo y el tema era las preocupaciones de la sociedad. Emplea el verso libre. Esta poesía recibe influencias de Miguel Hernández.

Gabriel Celaya: Mantuvo contacto con los autores del 27 y con el Surrealismo. Tras la guerra su poesía se centra en la preocupación social. Es el principal autor y su obre principal es Cantos Íberos.

Blas de Otero: Los temas en su poesía son: el sentido de la vida, sus recuerdos de la guerra y las consecuencias de la posguerra. Lenguaje aparentemente sencillo. Su principal obra es Pido la paz.

Rafael Morales: Su principal poema es Poemas del toro.

José Hierro: Su expresión es sencilla y directa. Por sus actividades clandestinas fue encarcelado y al quedar libre colabora en la revista Corcel. Su gran obra es Cuadernos de Nueva York. Ha recibido muchos premios.

La poesía de los años 60


La poesía social sufríó un agotamiento en temas, por lo que algunos autores buscaron nuevos caminos. La forma va tomando importancia frente al contenido de los poemas y contienen temas humanos de todo tipo. Los autores vivieron la guerra durante su infancia y su madurez artística llega en los años sesenta.

Ángel González: Es el mejor representante y es la continuación de las temas de Celaya. La ironía es una de sus grandes rasgos. Su gran obra es Prosemas o menos.

Manuel Bonald: Con un lenguaje Barroco, introduce en su poesía su propia biografía. El tema recurrente en su poesía es Andalucía. Escribíó Vivir para contarlo.

Goytisolo: Presenciar la muerte de su madre le marcó y sus temas son sociales. Escribe al amor y la política. Su obra mas famosa es Palabras para Julieta y otras canciones.

Jaime Gil de Biedma: Su poesía es sincera y honesta, cercana a las preocupaciones cotidianas. Compañeros de viaje fue una de sus grandes obras. No escondíó su homosexualidad.

José Ángel Valente: Temática muy variada, poesía renovadora y lenguaje directo.

Claudio Rodríguez: Tiene una gran riqueza léxica y una buena manejo de recursos expresivos. El vuelo de la celebración.

La década de los 70


Terminada la poesía de posguerra aparecen unos jóvenes que han nacido pasada la guerra e irrumpen en el mundo literario con una nueva sensibilidad y una poesía novedosa, prestando más atención a lo fantasioso que a la realidad. Las revueltas juveniles afectan a los jóvenes escritores y conciben la actividad poética con una voluntad retórica.

Se les denomina “novísimos”. Josep María Castellet publica Nueve novísimos poetas españoles, algunos de ellos son: Félix de Azúa,  Pedro Gimferrer y Ana María Moix. Sus rasgos son: ruptura con el Realismo de la posguerra, defensa de la autonomía del arte, formación literaria extranjera, culturalismo y esteticismo. Se produjo un giro y buscan sendas más personales dando lugar a una poseía de la experiencia.

La década de los 80


La generación postnovísima  se caracteriza por: la tradición del versículo, sensibilidad del rock y todo lo que lo rodea, escritura sin tabúes, importación de la poesía escrita por mujeres, temática urbana y reintroducción del humor y la parodia. Una obra importante es El jardín extranjero.

Últimos años


Se incorporan elementos medíáticos y el abanico de estéticas es muy grande pero todas están caracterizadas por la diversidad, la tolerancia y la convivencia. También han vuelto viejos autores y otros en cambio han fallecido y con ellos genereaciones de autores, como es el caso de Alberti. Pero aun así todas sus obras convive con las actuales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *