Poesía culturalista poesía de la experiencia y poesía del silencio

Lírica desde 1940 hasta 70

Tras la Guerra Civil la sociedad española queda dividida en dos bandos vencedores y vencidos y la brecha que los separa afectará de forma muy particular al ámbito cultural. El exilio exterior de buena parte de los escritores vivos afines a la República el asesinato de Federico García Lorca el encarcelamiento del joven Miguel Hernández dejarán apenas sin modelo a las nueva generación poética y la producción lírica de aquellos que se quedan en el llamado exilio interior deberá esquivar la fuerte presión de la censura .
En los años 40 la producción lírica de los poetas que permanecen en España girará en torno a revistas literarias. La revista Garcilaso agrupar a los escritores afines al régimen oficial Luis Rosales que practicara la poesía arraigada :coherente,ordenado y sereno con temas de Dios,patria y familia .
Como contrapunto nace espadaña revista que reúne a los poetas contrarios al régimen cuya visión del mundo está marcada por el pesimismo ante el caos y la injusticia. Se trata de una poesía desarraigada. Se trataba de una poesía de corte existencialista preocupada por indagar la en causas del sufrimiento humano. La religión estará presente con desesperanza y duda en poemas donde se increpa a Dios sobre las causas de tanto dolor.
Los poetas reunidos en torno a la revista cántico y potismo. En la década de los 50 se cambia a una poesía comunicativa donde el poeta será portavoz del sufrimiento colectivo.
A finales de la década de los cincuenta y desengañados por la imposibilidad de llegar a esa inmensa mayoría muchos poetas irán abandonando en los preceptos de la poesía social.
Los llamados niños de la guerra tendrán una visión algo más distanciadas que sus mayores en la que se refiere a la Guerra Civil y la poesía pasará a entenderse como una forma de conocimiento del mundo que nos rodea. Se trata de una lírica inconformista pero con cierto escepticismo que le permite alejarse del panfleto político y acercarse a una poesía de la experiencia personal. Es lo que se conoce como poesía del medio siglo o poesía de la experiencia la que cabe destacar el retorno de los temas íntimos la evocación de la infancia la familia la amistad el amor o el erotismo se busca un estilo aparentemente conversacional.
El tema recurrente de los poetas exiliados es el de la patria dejada atrás una patria hacia la que en un primer momento se siente rechazo con el tiempo esta visión se va matizando iba surgiendo un sentimiento de añoranza de una tierra donde los poetas vivieron su infancia y juventud.








Lírica desde los años 70 a nuestros días
En 1970 se editaba una antología poética clave en la evolución de nuestra lírica. Se trata de la obra nueve novísimos poetas españoles, José María Álvarez Guillermo carnero Antonio Martínez Sarrión y Ana María Moix. Rompía con la poesía anterior y se insertaban la línea de la literatura experimental. Estos poetas a los que se le conoce como generación del 68 ya no creen en la poesía como vehículo de comunicación abandonaran el tono intimista y autobiográfico de la década anterior y llevarán a cabo una renovación total de género.
Son autores nacidos tras la Guerra Civil que han tenido una educación católica y que sienten fascinación por la mass media. En la primera generación de poetas que viajan al extranjero. Los temas de su poesía son de lo más variado algunos más frívolos y de influencia norteamericana y otros más sociales sin olvidar el amor o el erotismo .
La ambientación de sus actos es variada aunque abunda el exotismo. Todos ellos muy alejados de la realidad cotidiana del lector. Entre la diversidad de fuentes habría que añadir también la música clásica la mitología el arte y la propia literatura especialmente la poesía Europea o la hispanoamericana. Para engarzar materiales de procedencia tan diversas recurrirán a técnica como el collage donde se mezclan en sus versos tipografías diversas o palabras escritas en varios idiomas. 
Habría que señalar la consistencia en esta generación de dos tendencias diferente una que arranca de la cultura popular y la otra más culturalista.—En estos mismos años un grupo de jóvenes poetas leoneses reacciona contra el movimiento novísimo proponiendo una poesía neomarxista y reivindica autores como Bertolt Brecht Cernuda y la poesía de corte social.–Poco a poco va dejando paso a una poesía más interiorizada y de temas cotidianos se comienza a hablar de poesía post Novísimo como carácterísticas generales se pueden mencionar la recuperación del Realismo el alejamiento de la experimento acción y la vuelta al concepto de poesía como comunicación. En sus poemas se observan una mayor presencia de humor ironía y de los temas íntimos. Sin embargo lo que realmente define esta década es la variedad de tendencia que presenta.—-Neosurrealismo: corriente que entro acá con la poesía surrealista de la Generación del 27.—-Neorromanticismo: poesía de temas recurrentes como la noche el misterio de la naturaleza o la muerte.
Poesía Épica: una reflexión sobre grandes temas el paso del tiempo la soledad y la muerte
Poesía erótica: erotismo visto desde el punto vista femenino
Decadentismo y culturalismo: poesía refinada, culta y decadente
Minimalismo: es una poesía trata y de libre artificios 
Poesía de la experiencia: lírica de temas cotidianos y urbanos y una visión desencantada de la vida. Ya en los años 90 surge un Realismo sucio que algunos consideran una derivación de esta corriente de la experiencia.
En la década de los noventa y principios del nuevo milenio se destacan la agudización del contraste entre la poesía de la experiencia y la poesía del silencio. Se trata de la llamada poesía de la diferencia corriente que propugna la libertad creativa e individual .


Cada una de las décadas está marcada por la tendencia dominante producida por la circunstancia histórica políticas y socioculturales del momento en los 40 destaca la novela existencial en los 50 el Realismo social y en los 60  la novela experimental
Los años 40 son años difíciles de posguerra y de dictadura franquista de aislamiento internacional pobreza hambre represión y férreas censura. Se publica una novela de los vencedores con una visión maniquea de la sociedad dividida en buenos y malos triunfalista hasta que algunos escritores encuentra en el enfoque existencial su forma de expresión del desconocimiento el desequilibro de fuerza y la angustia vital. En 1942 Cela escribe la familia de Pascual Duarte con la que se inaugura el llamado tremendismo caracterizado por la descripción truculenta de lo más desagradable de la sociedad con personajes que cuentan hechos violentos con un lenguaje duro propio de su medio degradado punto la tradición picaresca el drama rural y el determinismo de Baroja. En 1945 Carmen Laforet publica NADA.
En 1947 un joven Delibes recibe el Premio Nadal por su novela La sombra del ciprés es alargada.
Cómo se ve en la novela asistencial los temas predominantes son la soledad la inadaptación la frustración la muerte los personajes son seres marginados violentos y oprimidos a veces con taras físicas o psíquicas que viven desorientado. Los espacios son limitados estrechos y cerrados y se observa una preferencia por la primera persona y el monólogo.
En los años 50 empieza una tímida apertura al exterior que coincide con una cierta relajación de censura editoriales más abierta con esos dos rural y la consolidación de la clase media burguesa así como con los conflictos de la clase y las protestas de universitarios obreros contra el régimen los autores en cuenta en la novela social su instrumento para la denuncia los antecedentes están en el Realismo español decimonónico concierto costumbrismo en la generación del 98 con su denuncia del estancamiento Nacional Azorín y Baroja y en la literatura extranjera del Realismo italiano Pasolini o la generación perdida americana que resaltan los rasgos desagradable o grotesco.
Hay dos tendencias del Realismo social el objetivismo y el Realismo crítico en ambas hay compromiso social pero en el caso del objetivismo se refleja fielmente la realidad conductas y diálogos de los personajes sin mediar comentarios o interpretaciones del autor y la crítica está implícita mientras que en el Realismo crítico está explícita ejemplo del objetivismo o el de Jarama de1955 de Rafael Sánchez Ferlosio.
En las novelas del Realismo social reina el personaje colectivo frente al del individuo el lenguaje será claro y sencillo con diálogos con estilo directo llenos de coloquialismo que alargan la acción el narrador utiliza el punto de vista de la tercera persona omnisciente. La estructura es sencilla hay narración lineal con 4 de situaciones cotidianas y los espacios y tiempos son reducidos. En la colmena de Cela 1951. La evocación de la infancia la hacen Sánchez Ferlosio con su novela industrias y andanzas de Alfanhuí y Miguel Delibes en el camino 1950. La crítica dura contra la burguésía de provincias como mi idolatrado hijo sisi de Delibes y juegos de manos de Goytisolo son singulares Ana María Matute conjugando Realismo y lirismo y Álvaro Cunqueiro con su línea de fantasía de mitos y elementos mágicos. En el exilio destacan Réquiem de Ramón cenadero de 1953 Max Aub de la Guerra Civil y Arturo Barea con la trilogía la forja de un rebelde 
Los años 60 son los del desarrollo económico el crecimiento del turismo y el cambio de mentalidad. Aumenta la emigración y la oposición al régimen franquista. En literatura se produce un desgaste de la novela social ahora interesa más la renovación lingüística y formal aunque no se pierde la intención crítica.
En 1962 aparece una novela de Luis Martín Santos tiempo de silencio en lo que introducen las novedades carácterísticas de la novela experimental, el enfoque existencial he tendido también a las clases sociales de favorecida la estructura en secuencias en vez de en capítulos con alguna ruptura temporal punto el punto de vista múltiple que incluye el monólogo interior el estilo indirecto libre y la segunda persona para hablar con uno mismo el lenguaje experimental y culto denso recargado cultismos tecnicismos médicos.
Otros autores representativos son Juan Benet que publica volverás a regíón crea un espacio imaginario regíón símbolo de una España degradada cuyo estilo es complejo incluye monologo párrafo sin puntuación textos ajenos a la narración por hace muy larga y saltos temporales Juan marse autor de la última tarde con Teresa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *