Generación del 27
Hacia 1925 surge un grupo de escritores (fundamentalmente poetas) a los que se conoce con el nombre de Generación o Grupo del 27 se designa a un grupo de escritores nacidos por 1900,de una calidad excepcional,con un afán renovador de la poesía todos escribieron sus primeras obras en la década del 20.Las relaciones personales coesionan al grupo,tienen intereses culturales y estéticos comunes.Se reúnen en el 3º centenario de la muerte de Góngora. El grupo poético del 27 fue más numeroso. La nómina habitual se limita a 10 autores -Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, García Lorca, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Muchos otros han sido olvidados por la crítica y relegados a un segundo plano.
Etapas:
Hasta 1928: Por influjo de Juan Ramón Jiménez se orienta hacia “la poesía pura”, depurar el poema de todo lo anecdótico, de toda emoción que no sea puramente estética. Influjo de las 1ªs vanguardias: Futurismo, ultraísmo. Lo humano les influye a través de la lírica popular.
A partir de 1928: Comienza a notarse cierto cansancio del puro formalismo. Se inicia un proceso de rehumanización (más notorio en algunos pero presente en todos). Se dan las 1ªs obras surrealistas. Pasan a 1er término los temas humanos: el amor, el deseo de la plenitud, frustración, preocupaciones sociales…
Después de la guerra: Lorca muere en 1936. El grupo se dispersa: El exilio: La patria perdida se convierte en un tema frecuente en ellos. En una especie de exilio interior quedan Dámaso y V. Aleixandre que escribirán una poesía angustiada.
Pedro Salinas:
Sus primeras obras están influidas por las vanguardias,aparecen en el mundo moderno y el humor.La poesía amorosa destaca por su originalidad y calidad como La voz a ti debida en los cuales expresa una poesía amorosa erótica e espiritual.En la poesía del exilio reflesiona sobre los problemas de su época como la contemplación del mar,critica de la sociedad y sobre todo la confianza de la vida
Jorge Guillén:
Fue el máximo representante de la “poesía pura”. Su estilo está al servicio de la depuración. Es un lenguaje sumamente elaborado, sometido a un riguroso proceso de selección y eliminación.
Obras
Cántico (1928-50): Su poesía es expresión de entusiasmo ante el mundo y ante la vida. El poeta se complace en la contemplación de todo lo creado
Clamor
Nuevo ciclo poético. En cierta manera se opone a Cántico, el título equivale ahora a gritos de protesta ante los horrores y las miserías del momento histórico. El poeta clama contra la confusión, las injusticias, la misería, la opresión, las guerras… El tema de España -la guerra, el exilio, la dictadura- se halla especialmente presente. El estilo ya se halla lejos de la “poesía pura”.
Homenaje (1967): Recoge poemas dedicados a distintos personajes históricos y escritores ilustres. Temas fundamentales: la amistad y la creación literaria.
Luis Cernuda
El centro temático de su poesía es el enfrentamiento entre su anhelo de realización personal (el deseo) y los límites impuestos por el mundo que le rodea (la realidad). Sus temas dominantes serán, por ello, la soledad, el ansía de belleza perfecta y, sobre todo, el amor, ya exaltado, ya insatisfecho.
Etapas:
1ªs obras: Perfil del aire, dentro de la poesía pura, Égloga, con influencia de Garcilaso..
Poesía surrealista: Un río, un amor y sobre todo, Los placeres prohibidos (1931), que contiene algunos de los poemas más hermosos de Cernuda. Donde habite el olvido, con la que encuentra un camino más personal.
Durante la guerra y en el exilio: Las nubes, Desolación en la quimera
La realidad y el deseo
Gerardo Diego:
Su obra presenta dos direcciones: la poesía de vanguardia (poesía absoluta) y la poesía clásica o tradicional (poesía relativa), cultivadas paralelamente aunque con un progresivo dominio de la segunda.
Obras:Poesía absoluta:
Imagen, Manual de espumas.
Fue el principal representante del Creacionismo: busca crear una realidad autónoma, un mundo propio, al margen de toda lógica y de referencias precisas a la realidad. Destacan las imágenes sorprendentes, los aspectos visuales, la supresión de los signos de puntuación…-Poesía relativa: Poesía de corte tradicional: Versos humanos. De línea clásica:
Alondra de verdad
García Lorca:
El rasgo que da unidad a su producción poética y teatral es el malestar, la frustración, el tema del destino trágico, la imposibilidad de realización y la angustia que ello provoca.
Etapas: Primera etapa
:
Romancero gitano, Poema del cante jondo. Romancero gitano (1928): mitifica el mundo de los gitanos e ilustra a través de ellos el tema del destino trágico, proyecta a través de estos personajes su sentimiento trágico de la vida. Fusión entre lo popular -el romance y lo vanguardista- metáforas lógicas y muy audaces.Segunda etapa:
Poeta en Nueva York
Temas: el poder del dinero, la esclavitud del hombre a la máquina, la injusticia social y la deshumanización. Los poemas son auténticos gritos de dolor, de protesta, que encuentra el cauce más adecuado de expresión en la técnica surrealista.Tercera etapa:
Diván del Tamarit, Sonetos del amor oscuro.
Vicente Aleixandre:
El descubrimiento del Surrealismo marcó buena parte de su producción. Lo más carácterísticos de su estilo son sus metáforas visionarias y grandiosas.
Etapas:1ª etapa: Visión pesimista del hombre. De los siete libros que componen esta etapa destacan: Espadas como labios y La destrucción o el amor, en la que se encuentran algunos de los poemas amorosos más intensos escritos en lengua castellana.
Sombra del paraíso, su obra cumbre, su publicación en 1944 constituyó uno de los grandes acontecimientos literarios de la posguerra.2ª etapa: Obra más destacada:
Historia del corazón, supone una nueva concepción del hombre, mirado ahora positivamente. La palabra clave de esta etapa sería “solidaridad”.3ª etapa: Nuevo giro y una nueva cima de su obra:
Poemas de la consumación, en ella canta, con un tono sereno y trágico, la consumación de su existir. De nuevo aparecen los elementos ilógicos y surrealistas de sus primeras obras.
Rafael Alberti:
Su poesía se caracteriza por la gran variedad de temas, tonos y estilos, alterna la poesía pura, lo tradicional, lo Barroco, o lo vanguardista.
Etapas:1ª etapa: Sus tres primeros libros, bajo el signo de la lírica popular:
Marinero en tierra, La amante, El alba del alhelí
–2ª etapa: Entre 1926 y 1927: giro hacia el barroquismo y la vanguardia.
Cal y canto
3ª etapa: Tras una crisis personal, escribe, su obra maestra, en la órbita del Vanguardismo, pero ahora del Surrealismo.
Sobre los ángeles
Poesía “civil”: En 1931 inicia una línea de poesía social y política.
El poeta en la calle, Entre el clavel y la espada.-
Obra en el exilio: Sigue la “poesía civil” pero reaparecen las formas tradicionales y clásicas: