La Poesía Cortesana
Surge en el siglo XII en Provenza. Este tipo de poesía tiene influencia en toda Europa. Sus creadores son los trovadores y el tema principal es el amor.
Características del Amor Cortés
La mujer es considerada un ser superior al que el enamorado rinde culto y vasallaje. Este tipo de amor recibe el nombre de amor cortés. El poeta se declara siervo de la dama, a la que llama mi señor. El propósito es alcanzar el galardón (recompensa); sin embargo, la honestidad de la dama impide que pueda acceder a sus deseos, por ello es acusada de cruel. Para el poeta, esto se convierte en un sufrimiento y un dolor inevitable, lo que hace que ponga en peligro su vida y que desee la muerte.
Influencia y Cancioneros
Este tipo de poesía influirá notablemente en la lírica gallego-portuguesa de los siglos XIII y XIV. Su importancia será grande también en la poesía italiana de autores como Petrarca.
Surgen los cancioneros castellanos y aragoneses del siglo XV. Los cancioneros cumplen una clara función social: el noble no es ya solo guerrero y político, sino también cortesano.
Los cancioneros más importantes son:
- El Cancionero de Baena (manuscrito).
- El Cancionero de Palacio (manuscrito).
- El primer impreso fue el Cancionero General.
Jorge Manrique (c. 1440-1479)
Vida y Obra General
Nació hacia 1440. Era miembro de una de las familias más poderosas de la sociedad castellana. En su actividad literaria destacan las figuras de su padre, Rodrigo Manrique [Nota: El texto original menciona ‘Jorge Manrique’, probablemente por error]. Jorge Manrique se dedicó a la política y a la guerra, disfrutando de los privilegios de la alta nobleza y participando en las luchas internas, donde murió en un conflicto cerca de Uclés (Cuenca, La Mancha) en 1479.
De su obra poética se conservan algo menos de 50 composiciones. Una de las composiciones más importantes es las Coplas a la muerte de su padre. Manrique, como fuente de inspiración, recurre a sus vivencias. Usa algunas de las figuras literarias (antítesis, paradojas…) para describir el amor.
Poesía de Protesta
La situación de Castilla y las disputas entre la monarquía y la nobleza dieron lugar a que apareciera la poesía de protesta. Destacan tres poemas anónimos de la época:
- Coplas de la Panadera
- Coplas de Mingo Revulgo
- Coplas del Provincial
Coplas a la muerte de su padre
Son una elegía en la que la muerte de su padre, Don Rodrigo Manrique, conduce al poeta a una profunda meditación sobre la vida y la muerte.
Estructura y Temas
Las 24 primeras estrofas desarrollan una serie de temas generales:
- El contraste entre la fugacidad de las cosas terrenales y la eternidad de los valores espirituales.
- El menosprecio del mundo.
- El paso inexorable del tiempo (tempus fugit).
- La muerte que iguala a todos los hombres, ricos y pobres, poderosos y humildes (tópico del ubi sunt?).
Las 16 últimas estrofas presentan a su padre como una figura ejemplar, un modelo de caballero cristiano, y expresan la esperanza de la recompensa de una vida eterna.
Visión de la Muerte
Las Coplas se ocupan del tema de la muerte, llenas de emoción y sentimiento sereno, aunque la época también conocía una visión más macabra de la muerte que provocaba pavor. Esta visión se expresa sobre todo en las Danzas de la Muerte, representaciones alegóricas donde la Muerte, como un esqueleto, arrastra a todas las personas por igual (Papa, rey, campesino…) hacia la tumba.
Es importante destacar el tópico del Ubi sunt? (‘¿Dónde están?’), donde el poeta se pregunta qué ha pasado con los personajes famosos y las glorias pasadas tras su muerte. Cabe destacar también la reflexión sobre la existencia de tres vidas: la terrenal (perecedera), la de la fama (que perdura en la memoria) y la eterna (la vida tras la muerte).
La Celestina (Fernando de Rojas)
Publicación y Autoría
Se publica en Burgos en 1499 la Comedia de Calisto y Melibea (16 actos). Se reedita al año siguiente en Toledo y aparece por primera vez el nombre del autor en unos versos acrósticos: Fernando de Rojas. Este declara haberse encontrado el primer acto ya escrito por un autor desconocido y él continuó la obra.
En 1502 se imprime en Salamanca una nueva versión con un nuevo título, Tragicomedia de Calisto y Melibea, ampliada a 21 actos. Este es el texto definitivo que ha pasado a la historia con el título popular de La Celestina.
Género, Estilo, Espacio y Tiempo
- Género: La Celestina es una obra dialogada. Existe debate sobre si se trata de una obra de teatro (demasiado larga y compleja para la escena de la época) o una novela dialogada (sin narrador). Son los personajes quienes hablan directamente.
- Espacio: Predomina el espacio urbano (huerto y casa de Melibea, casa de Calisto, casa de Celestina, calles, iglesia).
- Tiempo: La acción se desarrolla con una temporalidad marcada:
- Prólogo y Acto I (rechazo de Melibea, llegada de Celestina): unos pocos días.
- Actos II-XIV (enamoramiento, muerte de Celestina y sus cómplices): unos 3 días.
- Actos XV-XX (plan de venganza de Areúsa y Elicia): aproximadamente 1 mes.
- Acto XXI (muertes de Calisto, Melibea y lamento de Pleberio): un día y medio.
- Lenguaje y Estilo: Coinciden en la obra la lengua culta (propia de los nobles como Calisto, Melibea, Pleberio) y la lengua popular (usada por Celestina, los criados y las prostitutas). Los personajes hablan según su condición social, aunque algunos, como Celestina, pueden cambiar de registro según la situación.
Personajes Principales
- Calisto: Es el galán, joven noble con poder económico y ocioso. Se comporta como un enamorado cegado por la pasión, parodiando el amor cortés.
- Melibea: Joven de buena familia. Inicialmente rechaza a Calisto, pero luego no oculta su pasión y muere finalmente por amor.
- Pleberio y Alisa: Son los padres de Melibea. Se comportan como padres burgueses, preocupados por la honra pero desconocedores de los verdaderos sentimientos y acciones de su hija.
- La alcahueta – Celestina: Personaje central que da título popular a la obra. Se la caracteriza como vieja, barbuda, maga y hechicera, con un gran conocimiento de la vida, la naturaleza humana y el amor (especialmente el carnal). Su sabiduría está cegada por la codicia y la ambición, lo que la conduce a la muerte.
- Los criados (Pármeno, Sempronio) y las prostitutas (Elicia, Areúsa): Reflejan el dominio de los instintos, el interés egoísta y la codicia. Son conscientes de su posición de clase social y, salvo los leales Tristán y Sosia (que aparecen más tarde), odian o envidian a sus amos.
Contenido e Intención
La interpretación de la obra es compleja:
- Hay quienes consideran que la obra tiene un fin moral y didáctico, pretendiendo mostrar a los lectores los peligros de la pasión desenfrenada (‘loco amor’) y los malos comportamientos de alcahuetas y criados desleales.
- Otros subrayan la visión pesimista que ofrece de la realidad conflictiva de la época: el desengaño, la fugacidad de la vida, la ausencia de valores trascendentes, la desesperación final (especialmente en el llanto de Pleberio).
Reflejo de Cambios Sociales (Transición del Medioevo al Renacimiento)
- Relación Señor-Sirviente: Los sirvientes ya no solo buscan la protección de un señor feudal, sino que trabajan principalmente por un sueldo y beneficio propio.
- Nobleza: La nobleza evoluciona de su rol principalmente guerrero y protector a llevar una vida más cortesana y ociosa en la ciudad.
- Sociedad y Comercio: La sociedad urbana valora cada vez más el estatus basado en los bienes materiales y el dinero (‘tanto tienes, tanto vales’).
Intención Declarada por Rojas
Fernando de Rojas declara sobre su intención en el prólogo: «La Celestina está compuesta para reprimir a los locos enamorados, quienes, vencidos de su desordenado apetito, a sus amigas llaman y dicen ser su dios; también hecha en aviso de los engaños de las alcahuetas y los malos y lisonjeros sirvientes.»