Poesía Barroca Española: Características, Autores y Obras

La Poesía Barroca

La poesía del siglo XVII continúa tratando asuntos heredados del Renacimiento y empleando sus moldes formales. Sin embargo, las condiciones históricas y la visión del mundo característica de la época cambiarán el enfoque de los temas y la forma de utilizar las técnicas poéticas.

Los principales poetas de las letras barrocas hispánicas son: Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

Temas

  • El desengaño: el mundo se contempla como un teatro donde todo es apariencia o sueño. Este desengaño da lugar a una visión pesimista de la vida humana, que suscita la burla y la crítica de casi todo lo considerado serio, de ahí al éxito de los versos satíricos.
  • La muerte: la vida se considera un presente inestable y fugaz, y la muerte acompaña al hombre siempre en su existencia. Esto hace aparecer tópicos clásicos como tempus fugit, carpe diem o memento mori.

Clasificación

  • Poesía filosófica y moral: se medita sobre la realidad y las apariencias, el desengaño, la fugacidad de la vida y la omnipresente muerte. Generan un pesimismo al que algunos escritores oponen su fe cristiana.
  • Poesía religiosa: escrita desde una perspectiva cristiana que deposita la esperanza de felicidad en el más allá. El amor de Dios, el arrepentimiento o la devoción íntima son motivos frecuentes en este tipo de poesía.
  • Poesía amorosa: continúa con los patrones temáticos del petrarquismo, haciendo hincapié en los efectos del sentimiento en el amante y la obsesión por el paso del tiempo. De ahí nace el tema del amor más allá de la muerte.
  • Poesía satírica y burlesca: enfoca de forma crítica o alegre todo tipo de asuntos: costumbres, oficios, tipos humanos, personajes concretos y valores. Son frecuentes las pullas literarias entre escritores.
  • Poesía de circunstancias: está ligada a acontecimientos concretos como la publicación de un libro, el fallecimiento de un personaje ilustre, etc.

Características formales

Los moldes estróficos cultos más habituales son la silva y el soneto con cuartetos y tercetos. Se revalorizan los romances y las letrillas.

En lo que se refiere a recursos literarios, conlleva el uso frecuente de antítesis, oxímoron, paradojas, etc. Además, el deseo de mostrar capacidad de invención artística termina en el empleo de recursos como cultismos, hipérbatos, metáforas o paralelismos.

Culteranismo y Conceptismo

  • Culteranismo: se caracteriza por la búsqueda de un lenguaje que se aparte del ordinario por su brillantez, elaboración formal y su musicalidad, en el que abundan los cultismos, hipérbatos, sintaxis latinizante, alusiones mitológicas, etc.
  • Conceptismo: se basa en la idea de concepto formulada por Baltasar Gracián, una asociación entre dos objetos, un juego de ideas ingenioso y agudo que permite un conocimiento renovado de algún aspecto de la realidad. Los conceptos se plasman en figuras como la comparación, la metáfora, etc.

Ambos estilos pueden ser empleados por un mismo autor o aparecer en una misma obra, y los dos están destinados a un lector culto que sepa apreciarlos.

Lope de Vega

Sus muchos amores, sus vivencias familiares o su estado espiritual se convierten en una poesía que comunica un hondo sentir humano.

Temas y estilo

La profunda relación del trayecto vital de Lope se puede observar en la diversidad de temas. Cultiva poesía amorosa, religiosa, satírica y burlesca, además de que su teatro es también prueba de su gran creatividad lírica.

En cuanto al estilo, combina concepto y adorno. El concepto ha de estar expresado con naturalidad, recurriendo al juego verbal. Lope recurre a un estilo en el que se funden las influencias tradicionales y cultas.

Obra

Destacan fundamentalmente sus romances, aunque también hay lugar para poemas épicos como La Dragontea o La hermosura de Angélica.

Romances: escritos por poetas cultos dan lugar al Romancero nuevo. Muchos de estos romances nuevos añadían un estribillo, pues estaban destinados al canto.

Los romances predilectos de Lope eran los pastoriles y moriscos, en los que el autor se desdobla en la figura de un pastor o un caballero moro y da expresión poética a sus amores. Lope poetiza su complicado amor por Elena Osorio.

Rimas: está compuesta sobre todo de sonetos amorosos que siguen la línea de la poesía petrarquista. Se incluyen en esta obra otro tipo de composiciones como piezas mitológicas, históricas, morales y de circunstancias.

Rimas sacras: compuesto en gran parte de sonetos, este poemario de tipo religioso surge en un momento difícil de la vida de Lope. Incluye la elegía a la muerte de su hijo y en toda la obra expresa el arrepentimiento por sus faltas y el amor entre Cristo y el alma.

Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos: esta obra pertenece a la poesía satírica y burlesca. El autor se divierte parodiando la poesía petrarquista con un cancionero burlesco dedicado a una lavandera.

Luis de Góngora

Luis de Góngora es uno de los mayores renovadores de la lengua poética. Para él, esta debía estar alejada de la lengua ordinaria y ser comprensible solo para los lectores cultos. Fue criticado y rechazado por unos, admirado e imitado por otros, y dio lugar a un estilo peculiar y muy imitado: el gongorismo.

Temas y obra

  • Poemas de arte menor: piezas en las que es más visible la huella de la tradición con cierta tendencia a una mayor elaboración formal. Góngora compone romances amorosos, de cautivos, históricos, moriscos y pastoriles. Se incluye en este conjunto la Fábula de Píramo y Tisbe, de tono burlesco. Góngora es además creador del romance hexasílabo. También forman parte de este arte menor letrillas burlescas y satíricas de tema diverso.
  • Poemas de arte mayor:
    • A. Sonetos: son de carácter variado: de tema amoroso, de circunstancias, heroicos, mitológicos, morales, religiosos y satíricos.
    • B. Soledades: se trata de un largo poema compuesto en silvas. Cuatro partes, solo dos se llevaron a cabo, protagonizadas por un melancólico y solitario amante que va dando cuenta de lo que ve en su peregrinar. Suponen un canto a una naturaleza idílica con una gran complejidad formal: Soledad de los campos y Soledad de las riberas.
    • C. Fábula de Polifemo y Galatea: largo poema mitológico escrito en octavas con un artificioso lenguaje que recrea el fracasado amor del cíclope Polifemo por Galatea.

Estilo

El gongorismo, cuya dificultad se basa en los siguientes rasgos:

  • Numerosos cultismos: emplea abundantes cultismos léxicos y semánticos, neologismos derivados del latín y del italiano.
  • Sintaxis compleja: el autor utiliza oraciones largas, hipérbatos y encabalgamientos.
  • Frecuentes alusiones mitológicas: las referencias a la mitología que emplea Góngora requieren del lector una alta formación cultural.
  • Estilo sensorial: el autor busca la sonoridad y la brillantez formal.

Góngora dirige sus obras a lectores cultos que pongan en juego su imaginación e inteligencia en la interpretación de los versos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *