Poemas para mi amada

TRAYECTORIA Poética :Pablo Neruda empieza a escribir poesía a finales del Modernismo y en el momento que emerge la fuerza del Vanguardismo. La primera etapa se caracteriza por el tono neo-ROMántico y la expresión del “spleen” mediante símbolos, mientras que en Residencia en la tierra Pablo se manifiesta como un poeta vanguardista y creador de imágenes de gran audacia. Pronto se dirige hacia lo que será la carácterística poética, al servicio de las ideas y del ser humano. De ahí su poesía más claramente política, que marcara el resto de su vida; hacer una poesía humana, impura y cívica, ósea, al servicio de las ideas y del ser humano. De ahí su poesía más claramente política; en las que destaca Canto general. A partir de los 50 años su poesía abarcara también el mundo de las cosas sencillas, e la vida cotidiana.

Etapa juvenil:

En esta etapa de formación, escribe bajo influencia de los ROMánticos y modernistas: Crepusculario (1923), Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) y Tentativa de hombre infinito (1925).

Etapa residenciaría

Comienza su madurez poética con obras como Residencia en la tierra (1925-1931) (1933), Tercera Residencia (1935-45). Utiliza tono apocalíptico y negativo en la concepción del hombre, dominado por el fracaso ante un mundo regido por la muerte y la destrucción, con un lenguaje surrealista del que más tarde renegara. Se trata de una escritura difícil, hermética, de búsqueda incesante del “yo”, de profunda soledad y enorme pesimismo.

Etapa general de conciencia e intención política y social

Este periodo se encuentra, arcado por su estancia en España y el estallido de la Guerra Civil española. Neruda cambia su perspectiva sobre el hombre y la realidad, adoptando una visión dominada por la esperanza y en una transformación igualitaria de la sociedad. Es esta etapa escribe la segunda parte de Tercera Residencia (1947), que incluye España en el corazón. Asimismo, compuso Canto general (1950) ,Canción de gesta (1960) y su única obra dramática: Fulgor y muerte de Joaquín Murrieta (1967). En este ciclo encontramos su último libro publicado en vida, Incitación al nixonicidio y alabanza de la revolución chilena (1973).

Ciclo elemental:

Comienza con Odas elementales (1954) en el que las cosas sencillas se convierten en objeto poético. Predominan los versos cortos, el lenguaje sencillo y comienza el periodo de superación del desasosiego. En esta etapa se incluyen: Nuevas odas elementales (1956), Tercer libro de las odas (1957), Navegaciones y regresos (1956), Las piedras de Chile (1961) y Arte de pájaros (1966).

Ciclo autobiográfico:

Sigue aquí una line de reflexión autobiográfica. Se integran en este ciclo: Estravagario (1958), Cien sonetos de amor 81959), Cantos ceremoniales (1961), Memorial de la Isla Negra (1964),La barcarola ( 1967), Las manos del día (1968), Fin del mundo (1969),Las piedras del cielo (1970) y Geografía infructuosa (1972). Su viuda Matilde Urrutia y Miguel Otero recogieron sus escritos en un libro de memorias Confieso que he vivido (1974).

TEMAS RECURRENTES.La producción de Neruda es tan amplia que su obra no se puede encasillar en un solo estilo. Sus temas oscilan entre el amor, la expresión de opiniones, etc… El hecho de que se divida en cuatro etapas produce una variedad de temas que coincide en los aspectos diferentes de su vida.
EL AMOR fue sin duda el eje y motor de su producción literaria y este no se limita solo a la relación hombre-mujer sino que se aprecia en otro tipo de relaciones como el amor a la existencia misma, el amor a los amigos o el amor a los compañeros. El amor suele ser algo positivo que sin embargo puede dar lugar a frustraciones y dolor, ya que no siempre se alcanza l grado de correspondencia deseado.
EL DOLOR EXISTENCIAL es otra constante en su poesías, en la que se muestra a los humanos como criaturas inmersas en un universo en el que el sufrimiento esta en cualquier esquina dispuesto a sumir al individuo en el peor de los estados y hacerle ver y sentir la soledad que padece.
EL PASO DEL TIEMPO se presenta  como una de las obsesiones de Neruda que ve destrucción y muerte en el fluir de las agujas del reloj del que solo puede escapar por medio del amor que, paradójicamente, también se extingue con el tiempo. En consecuencia, el pasar del tiempo atrapa al hombre en una espiral de devenir de la que no puede salir.

LA PRESENCIA DESMESURADA DE LA NATURALEZ

A es constante; ligada a sus recuerdos infantiles, es una naturaleza hiperbólica y catastrófica, de incendios y de muchísima vitalidad. De ahí que Neruda quiera mimetizarse con la naturaleza imitarla en sus procedimientos narrativos, al concebir sus poemas amo una manifestación de la energía natural. Esta poesía constituye un retorno al origen y a la solidaridad con la tierra. En los poemas de amor, la mujer se relaciona en todos los elementos de la naturaleza por cuanto se la identifica con el agua, estrellas, etc… La tierra fue también como una base para la defensa del americanismo, integrando todas las descripciones del medio natural a la condena del imperialismo. EL COMPROMISO Político resulta determinante, explicado en términos de DEFENSA DEL OPRIMIDO y la esperanza en un futuro cercano donde el hombre realice a sí mismo. En la Poesía Política de Neruda, la resistencia precedíó a la historicidad y la utopia. Neruda expresa poéticamente ciertas convicciones compartidas globalmente por la intelectualidad izquierdista de su época. La poesía de Neruda cambia a temas serios, a una Poesía SENCILLA, en sus Odas elemental. Neruda da vida a cosas inanimadas, analizándolas con descripciones excepcionales y teniendo cuidado en señalar las razones pequeñas y sencillas para agradecerlas.


Neruda sitúa el “YO” Lírico en el centro de cada poema que queda estructurado precisamente en términos del pronombre de 1º persona. Además trata de un “yo” severo, solemne, con frecuencia, admonitorio. ; El “yo” determina el tono, la simbología, los motivos y a menudo las imágenes de la respectiva composición. El “yo” asume los distintos objetivos y el “tu” se vincula con lo permanente, vive en el desconcierto  recibe la plenitud de los muerte del mundo. Este “yo” discurre contradictoriamente con sus sentimientos, cambia la fisonomía del ser amado en la misma medida que lo ama; alcanza las constelaciones y se extiende en la tierra o bien llega al mayor desamparo al que puede llegar un ser humano.  En definitiva el yo aparece como objeto representado, es decir, como materia de relato, en otras palabras, se erige al mismo tiempo en hablante lírico y tema de la poesía. A margen de los temas de los poemas el “yo” destaca como leit motiv en la obra poética de Neruda. Todas las funciones que tiene coinciden en atribuir a la poesía una significación trascendental y de acuerdo con ella, el poeta es también un ser un distinto, un “genio rematico”.


Análisis DE 20 POEMAS DE AMOR Y UNA Canción DESESPERADA

TEMAS:

A) El amor

La concepción del amor y la historia tienen un aire neorromántico. El amor se manifiesta de dos formas fundamentales en el libro, como amor físico y como amor melancólico. El amor se presenta en diferentes planos que van de lo concreto y lo físico a lo metafísico. Neruda nos presenta un amor físico y sexual que parece situado en un tiempo pasado. Esta forma se presta en las imágenes más audaces y vivas del autor que no quiere guardar púdicamente su descubrimiento material del sexo y lo lanza a los cuatro vientos, presentando a los amantes en su éxtasis aunque sin olvidar sensibilidad. El amor cobra un alcance telúrico. A través del impulso erótico el amante entronca con la tierra, con la vida. Uno de los rasgos sobresalientes de estos poemas es la intensa trabazón de experiencias amorosas y elementos de naturaleza. El otro tipo de amor extremo es un sentimiento impreciso teñido de melancolía. Este amor se presenta con diferentes tonos desde el llanto y la rabia incontenible por su fracaso hasta la queja melancólica que reconstruye el sentimiento a través de la palabra poética. El amor es un camino para salvarse del desarraigo existencial, de la angustia.

B) El amante

Aparece representado frecuentemente como el de un ser movido por un ansia y un deseo desasosegante, imposible de satisfacer. Las caracterizaciones negativas de las dos figuras envueltas en una historia de amor que se adivina malograda de antemano. La soledad también es un motivo que configura la sombría situación del amante
. C) Unas veces es objeto del deseo sexual del amante y se muestra como puro cuerpo material, que se asimila a la fuerza generativa de la tierra. La mujer amada en su dimisión más carnal. Es significativa la fusión de la mujer con la naturaleza. En relación con plano metafísico la amada es la salvadora. El silencio de la mujer asociado a las ideas de ausencia y soledad.

D) La tristeza

Un sentimiento tan determinante como el amor es la tristeza. La tristeza se convierte en pura melancolía cuando se trata de rememorar el amor perdido. Junto al recuerdo del goce carnal aparece el de la naturaleza triste y ausente de la amada.

E) El crepúsculo:

la naturaleza aporta la imaginería con la que el artista nos comunica su mundo poético. El motivo más abundante es este. La caída de la tarde se convierte en símbolo de la separación dolorida y de la soledad e incomunicación entre los amantes. Este es el ámbito propicio donde el amante se revuelve y sufre por su soledad y su abandono.

F) El mar:

el mar y la costa son elementos naturales usados con profusión. El amante se presenta como un náufrago lanzando inútiles señales desde el mar a la amada-faro de cuya mirada. Es un paisaje constante en el recuerdo de la locura amorosa.

G) El viento:

aparece en forma de tempestad que está presente en el nido de amor. El aire, violento y huracanado es un factor negativo del recuerdo de los amantes o un símbolo del dolor.

H) Los ojos

Los ojos de la amada son el reflejo del ambiente crepuscular que domina los poemas. La amante se caracteriza por unos ojos oscuros y una mirada profunda que en muchos poemas más que caracteres físicos están anticipándonos sombrías perspectivas para el amor. 


POEMA 1. El poema adopta el tono de apostrofe, de invocación a la amada, a la que se dirige en segunda persona. En una primera visión, se nos ofrece a esta amada en una actitud de entrega y su cuerpo adquiere magnitudes teluricas: (blancas colinas) a lo largo del libro es frecuente una visión magnificada de la amada, que se identifica con la tierra o con el océano. Este hombre viene de un estado de extrema soledad, de una soledad de la que solo puede escapar por medio de la unión con la amada. El cuerpo de la amada evoca en el poeta relaciones con elementos naturales, con materia cotidiana. Pero en su espíritu( que se refleja en sus ojos y en su voz) hay un pozo de lejanía y ausencia. La sed de una unión completa que rescate al amante de su soledad parece no tener remedio, lo que trae como consecuencia la fatiga y el dolor infinito.

POEMA 2. La visión de la amada se recorta contra las luces llameantes del crepúsculo ( el momento en el que muere la luz y nace la noche) ensimismada y con actitud doliente, muda, solitaria, pero llena de fuego de vida. Pero esa soledad parece natural en ella. La amada se sitúa en un espacio en el que el poeta no tiene acceso, relacionada de forma natural con el misterio con el reino de la noche y con las criaturas que la habitan. La amada es vista como una sacerdotisa o como un demiurgo directamentw conectado con la creación de la vida a quien el amante contempla con veneración religiosa.

POEMA 3. Nos encontramos en un espacio de transición, un territorio de costa que concluye la tierra (vastedad de pinos) y el mar (rumor de olas quebrándose) y en el crepúsculo. En ese contexto aparece la amada, conectada con la tierra y con los ríos, a los que presta su voz. El hombre se deja arrastrar por su fuerza telurica de esa mujer, que se convierte en su guiá. La mujer se conecta con la naturaleza y es inaccesible. Pero proporciona estabilidad y es el objeto de las ansias del amante. La voz, conecta al misterio, se combina con la sonoridad natural del atardecer y se identifica con e viento que dobla las espigas.

POEMA 4. El verano es el tiempo del amor pero en medio estalla aveces la tormenta sobre la inquietud de los amantes. El viento, símbolo de cambio, parece preludiar la separación de los amantes. El sonido del vientoo en los arboles evoca la violencia y el jubilo del cambio. El viento arrrastra la hojarasca, los residuos inertes de la vida.

POEMA 5. La comunicación intima es difícil. El amante escoge palabras útiles para poder ser comprendido. Entonces las palabras y aquello que significa pueden ser miradas desde la distancia como algo lejano porque el discurso pertenece también a ella. Esas palabras inspiradas por la amada brotan con dificultad, con dolor y hablan de la soledad y tristeza en la que vivía el amado antes de que ella apréciese. Siguen estando llenas de angustia.

POEMA 6. El poema evoca y reconstruye un recuerdo, el recuerdo de la amada en un momento del pasado en el que la melancolía del otoño y las luces llameantes del crepúsculo se convinan.Ella permanece serena mientras la pasión devora el amante sediento de amor. Ha suedido una separación. Pero el r ecuerdo de ese corazón de casa en el que el amante deseaba cobijarse, permanece vivo.


POEMA 7. Como un pescador tira sus redes en el mar, el amante busca respuestas en los ojos de la amada. Pero no encuentra mas que el reflejo de su propia soledad, a pesar de su llamada de auxilio. Los ojos de la amada están ausentes, inaccesibles y distantes: son la puerta por la que emerge la noche y el misterio, el espacio que esa mujer habita. Y la exaltación del amor o del sexo no permiten escapar a esa sensación de soledad y de tristeza, porque ni así la unión, la conexión total que el amante ansia son posibles. Y siempre es la noche quien vence.

POEMA 8. La identificación de la amada con una abeja ebria de miel aporta una impresión dionisíaca de vitalidad y de felicidad que no habíamos encontrado en poemas anteriores. Frente a ella el amante aparece aferrándose a ella como a una ultima esperanza que le permita escapar de la soledad y de la desesperación. Sin embargo la dualidad de la amada aparece de nuevo: su cuerpo desnudo, que se identifica con las flores, con las rosas, con caracolas, es accesible, pero su espíritu, conectado con la noche, con la sombra, sigue siendo inalcanzable. El amante sigue condenado a la imposibilidad de transcender su soledad, a contemplar desde la distancia a la mujer ausente y silenciosa.

POEMA 9. En este poema el amante aun arrastrando posos de desdicha y amargura se entrega a la ebriedad del cuerpo de la amada, a la pasión de los cuerpos que se unen, a la alegría del juego amoroso.

POEMA 10. La amada esta lejos. El amante contempla a solas el crepuesculo, recordándola desde su tristeza, sintiendo que la lejanía de la amada intensifica el amor que el siente


Expresión Poética. PORCEDIMIENTOS Estilísticos.

La expresión poética juega un papel primordial en la originalidad de la obra y es que la intensidad es algo que el lector aprecia con rapidez en los poemas. El nivel se aprecia en la variedad de tonos que se adaptan a la expresión de la sensualidad o la ternura, del júbilo o la melancolía, de la exaltación… Los rasgos de estilo sobresalientes son:

-Condensación sintáctica: Neruda consigue un efecto de sencillez mediante la condensación sintáctica y la reducción del enunciado a base de oraciones simples o coordinadas que quedan cortadas y contenidas en un solo verso, produciendo efecto de rapidez. También a través de series asindéticas o polisindeticas que favorecen el ritmo y producen sensaciones de rapidez y continuidad.

-Vocabulario senillo: es en general muy sencillo. Varios términos constituyen reminiscencias del Romanticismo y el Modernismo.

-Nutrida adjetivación. Sustantivos y adjetivos provistos de afectividad: Con frecuencia se encuentras 2 o 3 adjetivos que tratan de matizar la presentación calificativa el sustantivo a que acompañan o sustantivos complementados por varios adyacentes. Tiene densidad de léxico fuertemente connotado de afectividad, en especial los sustantivos y adjetivos que se relacionan con tristeza, dolor y melancolía.

– Elamaciones e interjecciones: Neruda busca el énfasis y la intensidad de la expresión con el uso frecuente de exclamaciones , tanto con partícula exclamativa como sin ella. Dichas exclamaciones son reforzadas por interjecciones oportunas. Igualmente expresivas son las interrogaciones rretoricas que tratan de transmitir la ausencia de correspondecia amorosa por parte de la amada e inciden en el carácter apostrofico de los poemas.

-El apostrofe: La practica totalidad de los poemas se ajustan al esquema formal el apostrofe poético. Son invocaciones de un «yo» poético y un «tu» que representa la amada..

-Audacia en la expresión.Tono de suplica: La intensidad emotiva va unida a cierta audacia expresiva en versos varios.Otras veces ,, estamos mas cerca de la desnnudez. El tono suplica refuerza en otras ocaciones la carga afectiva.

-Rica imaginería.Figuras literarias: Las imágenes son el aspecto central de la lengua poética de Neruda. Es proverbial la capacidad del auto para forjar poderosas y originales imágenes y continuos halazgos verbales. Muy frecuente es el empleo de símiles mas o menos inesperados , y encontraremos metafras de variada índole. El juego metafórico es continuo y deslumbrante, a ello le añadimos el uso de una rica imaginería poética a la que contribuyen metonimias, sinécdoques,comparaciones y símbolos. Respecto a las comparaciones, son el recurso mas utilizado con manifiesta audacia y búsqueda de la sorpresa en los términos comparados.

– Símbolos: su presencia es densa y nuevamente hay que aludir al alance simbólico que cobraran elementos de la naturaleza, así como a la frecuencia de imágenes o símbolos marinos.

– Figuras de construcción: cabe mencioar el usa de repticiones,las bimembraciones, paralelismos,anaforas,epiforas,andiplosis,epanadiplosis y analepsis. El reurso mas usado por Neruda es la reiteración de los elementos en todos los niveles de la lengua. Algunos de los elementos llegan a formas auténticos sistemas simbólicos característicos de la poesía nerudiana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *