Poemas matemáticos románticos

EL Siglo XIX: La vieja sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases: la burguésía sustituye la nobleza y alcanza grandes cotas de poder.  Las ideas liberales se abren paso e imperan los gobiernos constitucionales parlamentarios que defienden la soberanía popular y abogan por las libertades individuales de pensamiento y expresión. No obstante, las tensiones entre absolutistas y liberales no cesarán en todo el periodo.  Es también, la época de los nacionalismos que acrecientan un sentimiento patriótico en los pueblos por defender sus peculiaridades lingüísticas, culturales e históricas.

EL Siglo XIX EN ESPAÑA: Nuestro país vive también fuertes tensiones políticas, lo que, unido al estancamiento económico, los pronunciamientos militares y la falta de adelantos técnicos, produce un inmovilismo y un claro retraso con respecto a Europa. En la segunda mitad del siglo se consigue una cierta mejora en la agricultura, la industria y el transporte. En 1808 tiene lugar la Guerra de la Independencia contra Napoleón. Durante esta contienda, se redacta la primera Constitución liberal en las Cortes de Cádiz (1812). Es esta una época de retroceso cultural por el exilio de los intelectuales y el poder de la censura.

EL Romanticismo: El Romanticismo es un complejo movimiento cultural que se desarrolla en Europa en la primera mitad del Siglo XIX y supone una revolución estética e ideológica. Se inicia en Alemania e Inglaterra a finales del siglo y entre sus precursores destacan el poeta inglés Young y el alemán Goethe, con sus obras Werther y Fausto.
Entre sus carácterísticas destacan: -Individualismo: El hombre señala sus propios fines. El artista expresa sus emociones con un egocentrismo exacerbado, se cree el centro del mundo, el intermediario entre el arte y los demás hombres. -Culto a la libertad: El individuo proclama su derecho a expresarse y su libertad individual frente a la sociedad. Se rechazan reglas sociales y artísticas. Pero esta liberación tiene su precio: un hondo sentimiento de vacío y soledad que lleva al ROMántico al desasosiego interior, al pesimismo y a la insatisfacción continua, lo que se ha denominado el mal del siglo>>. -Rebeldía y contradicciones: El ROMántico busca una felicidad imposible y choca inevitablemente con la realidad. La huida se hace necesaria; los ROMánticos miran hacia el pasado legendario, hacia países exóticos o hacia su propio yo interior. -Nacionalismo: frente al universalismo de la ilustración, el ROMántico proclama el nacionalismo político; cada país, cada regíón ensalza sus costumbres y sus valores tradicionales.

Hacia 1850 el Romanticismo concluye en casi todos los países europeos. Tras diversas reacciones contra la concepción ROMántica del mundo, surgen nuevos movimientos, el Realismo y el Naturalismo.

*El Romanticismo guarda conexiones claras con movimientos anteriores. De la ilustración toma el impulso hacia la modernidad y el progreso; conecta con el Barroco en el gusto por la literatura nacional, la mezcla de géneros y el rechazo a las reglas; se acerca al Renacimiento en la utilización del paisaje como confidente, y recoge temas de la tradición y leyendas medievales.


EL Romanticismo EN ESPAÑA: Las vías por las que se introduce la nueva estética en España son:- El periodismo: Los primeros artículos que hablaban del nuevo movimiento fueron publicados por el cónsul alemán Nícolás Böhl de Faber en el período absolutista. -El regreso de los exiliados liberales a la muerte de Fernando VII, como Martínez de la Rosa o Espronceda.- El estreno de la obra del duque de Rivas Don Álvaro o a la fuerza del sino, en 1835 marca la fecha de inicio.

Pero es un fenómeno breve como tal, en 1849 la publicación de la novela
La gaviota de Fernán Caballero marca el final de la etapa ROMántica, aunque aún quedan algunos representantes destacados, como Bécquer y Rosalía de Castro, a los que se ha denominado posrománticos.

LA LITERATURA ROMÁNTICA: Para el ROMántico, la literatura es una vía para transformar la sociedad; en ella plasma sus ideales y sentimientos personales.

TEMAS LITERARIOS: Los temas más importantes son:- El pasado histórico nacional o regional: La inspiración se busca en la Edad Media, en el mundo árabe o en personajes literarios como don Juan o Don Quijote. Se aprecia un apogeo de la novela histórica, de los romances y leyendas. -Los sentimientos frente a la razón: La melancolía, el anhelo de una felicidad imposible, la fuerza del destino, el individualismo, la rebeldía ante el mundo y, especialmente, el amor, que rompe fronteras y convencionalismos sociales pero que, en ocasiones, da lugar al desengaño. -La exaltación del yo y el culto a la libertad: El artista es el héroe, se siente superior al mundo, se aísla y busca una soledad egocéntrica. -Los conflictos sociales: El ROMántico se hace eco de las desigualdades, de la conciencia nacionalista y de las teorías del humanitarismo social. Presenta personajes marginados, pero libres: bandoleros, mendigos, víctimas en general de una sociedad clasista y opresora. Los artistas adoptan una postura comprometida.

ESTÉTICA ROMÁNTICA: Los ROMánticos pretenden una renovación artística basada en el rechazo de las reglas clásicas y en la exaltación de la imaginación. Se proclama la inspiración y el genio individual por encima de todo, se rechazan modelos. El Romanticismo modificó la doctrina de los géneros literarios, destruyendo los límites establecidos entre poesía épica, lírica y dramática. Mezcló en una misma obra tonos y estilos, lo trágico y lo cómico, lo solemne y lo castizo. Otros elementos renovadores son:- Ambientación: La naturaleza se convierte en confidente del héroe y refleja su estado de ánimo. -Fantasía: La literatura ROMántica rompe los límites de la realidad; sus obras están llenas de misterio y de elementos sobrenaturales: personajes de origen desconocido, situaciones límite, milagros, pesadillas y alucinaciones. -Dramatismo: Se utilizan forman distorsionadas; es una estética basada en la intensidad emocional, no en la elegancia clásica.


-Estilo retórico: El lenguajes es efectista y exagerado; hay una profusión de adjetivos, palabras esdrújulas, signos de interrogación y exclamación, antítesis violentas, comparaciones y metáforas. Por otra parte, los ROMánticos también utilizan un vocabulario castizo y populista en escenas costumbristas llenas de colorido.

LA POESÍA ROMÁNTICA: Los temas poéticos son la libertad, los sentimientos, lo satánico y sobrenatural, la muerte, lo exótico y lo legendario. En los aspectos formales, se percibe una clara intención renovadora; aparecen nuevos ritmos acentuales, que confieren gran sentido musical a los poemas, y se alternan estrofas de distintos metros y medidas. Por lo que respecta al lenguaje, es culto y retórico. Se distinguen dos tipos de poesía: -Poesía épica o narrativa: De tono heroico, esta poesía recoge sus temas de la tradición, la historia o la leyenda, y rehabilita el romance. Entre sus creadores destacan el duque de Rivas con su obra El moro expósito (1834), cuyo tema gira en torno a los infantes de Lara, y José Zorrilla, autor de un extenso poema, Granada, y de Cantos de trovador, conjunto de leyendas entre las que destacan Margarita la tornera y A buen juez, mejor testigo.
-Poesía lírica: Es la expresión emblemática del Romanticismo porque en ella confluyen los conflictos interiores del poeta. Sobresalen Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.

JÓSE DE ESPRONCEDA: José de Espronceda (1808-1842) es, tanto por su vida como por su obra, el poeta del Romanticismo español por excelencia. Dentro de su poesía encontraremos dos tendencias: -Poesía narrativa:
El estudiante de Salamanca, en ella encontramos todas las carácterísticas de la época en cuanto a ambientación y aspectos formales. También poesía narrativa es El diablo mundo, un extenso poema incompleto en el que Espronceda reflexiona sobre la vida humana. -Poesía lírica: Sobresalen La canción del pirata, El mendigo, El verdugo y El reo de muerte, recogidas en su libro Poesías (1840). El desengaño es su tema principal.

Gustavo Adolfo BÉCQUER: Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) nacíó cuando en Europa ya había entrado en decadencia el movimiento ROMántico, pero representa la culminación del Romanticismo intimista español, y no solo eso: Bécquer está considerado el primer poeta moderno y una de las cimas de la poesía española de todos los tiempos. De su producción en prosa sobresalen Cartas literarias a una mujer, Cartas desde mi celda y, sobretodo, Leyendas, conjunto de narraciones breves que tienen como tema algún hecho extraordinario o sobrenatural; entre ellas destacan El rayo de luna, Maese Pérez el organista, El monte de las ánimas y Los ojos verdes.
Cada una de ellas encierra una reflexión sobre el ser humano. Su obra poética se reduce a Rimas, cuya primera edición completa (1871) fue publicada por los amigos del poeta tras la muerte.


Bécquer creía en la elaboración formal de los poemas cuyos rasgos más carácterísticos son intimismo, brevedad y sencillez, estructuras paralelísticas, predominio de la musicalidad, uso de la rima asonante, combinación de versos de arte mayor y de arte menor, y eliminación del retoricismo y de los epítetos innecesarios. Desde el punto de vista gramatical, su poesía presenta un predominio del estilo nominal y del presente en las formas verbales; también es frecuente la forma dialogada.

ROSALÍA DE CASTRO: Rosalía de Castro (1837-1885) destaca sobre todo por su producción lírica. Escribe en la misma línea sencilla e intimista que Bécquer. Entre sus obras destacan: en gallego, Cantares galegos y Follas novas;
En castellano, En las orillas del Sar.
Armonizó la subjetividad lírica y dolorida con una magistral contemplación de la naturaleza y la vida de las gentes gallegas. Su obra supuso el Renacimiento de la poesía en lengua gallega.

LA PROSA ROMÁNTICA: Destacan tres géneros: la novela histórica, el cuadro de costumbres y el artículo periodístico.

LA NOVELA HISTÓRICA: Trata temas situados, sobre todo, en la Edad Media. Se observan dos tendencias: -Novela histórica liberal, que adapta temas de la historia de España con un talante crítico:
El doncel de don Enrique el Doliente (1834) de Larra, y Sancho Saldaña o El castellano de Cuéllar (1834) de Espronceda. -Novela histórica moderada, que exalta los valores tradicionales. La más importante es El señor de Bembibre (1844) de Gil y Carrasco, ambientada en el Bierzo.

EL CUADRO DE COSTUMBRES: Se define como una descripción inmovilista de una realidad social típica, sin desarrollo dramático. De breve extensión, el cuadro de costumbres recrea temas de la actualidad del momento y busca la amenidad y la gracia con un lenguaje popular y expresivo. Los dos autores más destacados son Ramón de Mesonero Romanos y Serafín Estébanez Calderón.

EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO: La literatura se acomodó a los reducidos formatos de la prensa y en ella aparecieron ensayos, poemas y relatos cortos. A partir de los años cuarenta, se reservó un espacio para la novela por entregas, que gozó de gran popularidad. Los escritores se sirven del periódico como vehículo perfecto para transmitir sus ideas de progreso. En sus páginas se propagaban opiniones, acontecimientos y proyectos, lo que permitíó el nacimiento de un nuevo género: el artículo periodístico, caracterizado por una prosa llama y directa, y por un tono didáctico.

MARIANO JOSÉ DE LARRA: Mariano José de Larra (1809-1837) es uno de los ROMánticos españoles más destacados, un hombre comprometido con la realidad de su tiempo, que encaró con lucidez el atraso, el inmovilismo y la corrupción política que vivía España. Larra se sirve de la prensa por su afán modernizador y se convierte en el primer gran periodista español. Confía en la libertad de expresión y en el concepto de literatura útil. Lucha por el progreso y la modernidad atacando las costumbres anticuadas y los vicios inmovilistas.


Sus artículos se distribuyen en tres grupos temáticos: -Artículos de costumbres: Composiciones en prosa breves y de carácter descriptivo, con cierto sentido del humor. Larra utiliza el cuadro de costumbres para hacer crítica social. Describe episodios de la vida cotidiana, pero en un tono mordaz e irónico, siguiendo a Quevedo y Cadalso.- Artículos de crítica política: En ellos vierte sus ideas políticas. En su última época sus artículos se tiñen de una filosofía existencial que expresa una concepción desengañada del mundo y del hombre. -Artículos de crítica literaria: A través de estos artículos difunde sus teorías sobre la literatura y defiende la idea de que el escritor debe adoptar una postura comprometida.  Su prosa es llana, clara, directa e irónica, y su estilo está lleno de juegos de palabras, dobles sentidos y paradojas, que ponen el lenguaje al servicio de una clara intención crítica. La agudeza de sus observaciones, su estilo mordaz y sarcástico y la actualidad de sus temas lo convierten, aún hoy, en modelo de escritores y periodistas.

EL TEATRO ROMÁNTICO: -Temas y finalidad: El amor, un amor más allá del bien y del mal, es el tema fundamental, pero no el único. Le acompañan el azar, que vapulea al héroe ROMántico, la libertad, la venganza y la rebeldía política o moral. La intención del drama ROMántico es llegar a la sensibilidad del espectador. -Personajes y escenarios: El héroe teatral es un ser misterioso, valiente, amante de la libertad, en busca de una felicidad inalcanzable y con un destino inevitablemente desgraciado. La heroína que lo acompaña es dulce, inocente y una amante apasionada. La ambientación que rodea a estos personajes se desarrolla en panteones, paisajes solitarios y abruptos, mazmorras, cuevas y montañas. -Aspectos formales: El teatro ROMántico se caracteriza por su rechazo a todas las reglas; la libertad es el principio artístico más importante y, en función de ella, encontramos mezcla de elementos trágicos y cómicos, de prosa y de verso, y el triunfo de la sorpresa sobre la verosimilitud dieciochesca. Se rompen las unidades de tiempo y lugar; el número de actos varía y se utilizan elementos efectistas que intensifican el clima trágico y que producen sorpresa, horror y todo tipo de emociones en el espectador. Todo ello, con un lenguaje retórico y grandilocuente.

EL DUQUE DE RIVAS: Ángel de Saavedra, duque de Rivas (1791-1865), nacíó en Córdoba y es dramaturgo y poeta. El estreno de su obra Don Álvaro o la fuerza del sino en 1835 supuso el triunfo del Romanticismo en España.

JOSÉ ZORRILLA: Cultivo varios géneros y su producción es muy extensa. Su obra más famosa es Don Juan Tenorio, el drama ROMántico más popular, que aún se sigue representando en la actualidad.


EL Realismo: A mediados del Siglo XIX, una nueva corriente cultural y literaria se abre paso entre el agotamiento del Romanticismo. Es el Realismo, que sustituye la exaltación de la libertad individual por el propósito de explicar y analizar la realidad social. El Realismo nacíó en Francia con Balzac y Stendhal, que hacia 1830 publican sus primeras novelas realistas; poco a poco, se extendíó y triunfó por toda Europa. Su manifestación literaria más destacada es la novela, que logra en Europa una edad de oro.

LA NOVELA REALISTA

La novela realista se caracteriza por: -Mantener una postura crítica ante la sociedad; una intención de denunciar y cambiar las miserias y los problemas de la vida cotidiana. -Desarrollar asuntos y temas que están presentes en el entorno contemporáneo, en especial de la clase media. -Crear atmósferas verosímiles y describir ambientes objetivos que reflejen el medio en que viven los personajes. -Describir a personajes igualmente verosímiles, tanto en su relación con los demás en conflicto consigo mismos.

Con respecto a las técnicas y formas narrativas empleadas, hay que destacar: -La observación de la realidad como materia casi científica para extraer de ella la documentación precisa.-La descripción fidedigna del medio y del carácter de los personajes para dar verosimilitud a la historia. -La narración objetiva, normalmente en tercera persona, en la que el narrador, omniscente, deja testimonio de la peripecia y el comportamiento de los personajes. -La utilización de un lenguaje y estilo austeros por parte del narrador, que no ofrezcan dificultades al lector y que, al mismo tiempo, reflejen el habla de los distintos grupos sociales.

*El Realismo se opone a los presupuestos del Romanticismo, ya que, en términos generales, se aleja tanto de la fantasía y la imaginación como del lenguaje y del estilo retórico del período anterior. No obstante, desarrolla otros elementos, como el gusto por el costumbrismo.

EL Realismo ESPAÑOL: El movimiento tuvo dos fases de su evolución: -Prerrealismo: Aparece al medio del siglo y alterna aspectos ROMánticos con otros ya estrictamente realistas, al tiempo que responde a un marcado dualismo moral y político. En esta época se sitúa Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia Böhl de Faber y Pedro Antonio de Alarcón. -Realismo: Alcanza su plenitud a partir de 1870. Primero es excesivamente ideológico y, más adelante, desde 1881, es más objetivo y se despoja de actitudes extraliterarias o moralizantes.

AUTORES DESTACADOS: VALERA, GALDÓS Y >ín>

– Juan Valera (1824-1905), cordobés y embajador en distinto países europeos, fue un liberal partidario del progreso. Fue, sin duda, uno de los hombres más cultos de su tiempo. Escribíó, además, cuentos, poesía y artículos.

– Benito Pérez Galdós (1843-1920) es, sin duda, la gran figura del Realismo español. La amplitud y densidad de su obra novelística no tiene parangón en nuestra historia literaria; es, además, un testimonio monumental tolerante y crítico de la vida y los conflictos de su tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *