6. La Generación del 98
1. Introducción
Es un grupo
de escritores que, a finales del XIX y comienzos del XX, se esfuerzan por
intervenir en el adecentamiento de la vida pública, mostrando las miserias y
lacras de la sociedad española.
En 1901, Azorín forma con Pío Baroja y
Ramiro de Maeztu el “Grupo de los tres”; y en 1913 inventa el nombre de
Generación del 98 (1898 representa el desastre al que había llegado España; por
el Tratado de París, Cuba alcanza la independencia y Puerto Rico y Filipinas
son cedidos a los EE.UU). Otros autores:
Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Valle-Inclán
Los temas del 98
– El tema de España:
Las tierras de España que recorren y describen (y,
sobre todo, el paisaje castellano, cuya belleza descubren), y la historia de
España, sobre todo lo que Unamuno llamó la “intrahistoria” (representada por
las costumbres y modos de vida de seres anónimos que viven de la misma manera
desde tiempo inmemorial, ajenos a los vaivenes de la historia). Ven en Castilla
(antimercantil, austera y espiritual) el
alma de España.
Preocupaciones existenciales
Se interrogan sobre el sentido de la existencia humana, el paso del tiempo, la muerte. Influyeron en estos autores pensadores de la talla de Schopenhauer y Kierkegaard (la existencia humana es dolor y angustia), Nietzsche (exaltación de los impulsos vitales sobre la razón) y Freud (los verdaderos instintos -el amor y la muerte- se hallan reprimidos en el interior del ser humano y afloran con los sueños).
Características generales de la Generación del 98
1.-
Crítica de los males de
España:
Se escribe contra el caciquismo, las glorias pasadas y males
nacionales: el hambre y la ignorancia.
2.-
Pesimismo ante la situación histórica (la pérdida de las últimas
colonias se relaciona con el desmoronamiento de los valores sociales y
espirituales).
3.- Influencia de la filosofía (frente al dogmatismo aparecen los planteamientos existencialistas de Kierkegaard y Schopenhauer, en los que predominan la falta de sentido de la vida, la duda existencial y el escepticismo).
4.-El dolor de España (nace de un profundo patriotismo, centralista y casticista, representado en Castilla)
5.-El subjetivismo (la realidad queda teñida por la sensibilidad personal), frente al objetivismo de la novela realista y naturalista.
6.-
Renovación estética o estilo
Huyen de las formas retóricas
burguesas del XIX; buscan la sobriedad, usando palabras tradicionales y
castizas; los géneros que cultivan son la novela (Unamuno, Baroja, Azorín), el
ensayo (Unamuno o Azorín) y, en menor medida, el teatro (Valle-Inclán) y
la poesía (Antonio Machado y Unamuno)
.
2. La novela
En las primeras décadas del siglo XX surge una novela que se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes y se caracteriza por:
- Pérdida de relieve de la historia: lo que se cuenta (la historia) pierde relevancia y tiene más importancia cómo se cuenta.
- Centralización de la novela en los problemas, conflictos personales del protagonista.
- Caracterización del protagonista: el personaje principal de estos relatos suele ser un artista bohemio, inadaptado, antiburgués en busca de unos valores auténticos en esta sociedad envilecida.
- Fragmentarismo: la narración se divide en estampas.
2.1. Autores más importantes
2.1.1. Miguel de Unamuno (1864-1936)
Vida
Nació en Bilbao en 1864. Fue profesor de griego en la Universidad de Salamanca. Fue desterrado de España por oponerse a la dictadura de Primo de Rivera, pero luego fue indultado y se exilió voluntariamente a París. Murió en 1936 durante un arresto domiciliario.
Obra
Para Unamuno, la novela se convirtió en el medio idóneo para interpretar la realidad. En sus primeras obras criticó la situación española y propuso tomar Europa como modelo para salir del atraso social, científico y político en el que estaba inmersa.
Luego se volcó hacia preocupaciones íntimas como: el sentido de la existencia, la fe religiosa o la pervivencia tras la muerte.
Su
obra comprende ensayos, poesías, teatro y novelas. En los ensayos expresó sus ideas sobre España y sus reflexiones
filosóficas: el conflicto entre razón y fe, la inmortalidad, etc. Sobresalen
títulos como:
Vida de Don Quijote y Sancho, En torno al casticismo o Del
sentimiento trágico de la vida.
Entre sus novelas destacan:
Niebla (subtitulada “nivola” que fue
el nombre que dio Unamuno a sus novelas para subrayar la diferencia con la novela
realista), La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir o Abel
Sánchez.
2.1.2. Pío Baroja (1872-1956)
Vida
Nació en San Sebastian en 1872 en el seno de una familia acomodada y culta. Estudió Medicina y se doctoró con una tesis sobre el dolor, tema fundamental en sus novelas. Ejerció como médico poco más de una año, pero renunció a su profesión y se dedicó al periodismo y a la Literatura. Cuando estalló la Guerra Civil se exilió en Francia, regresó a España en 1940 y murió en 1956.
Obra
Fue un gran novelista. Para él, la novela es un género en el que cabe todo: desde la reflexión filosófica, a la aventura, la crítica, el humor, etc. Los temas fundamentales de sus obras son: la dura lucha por sobrevivir en un mundo hostil, la descripción de ese mundo o el análisis de cómo enfrentarse a él. Sus protagonistas son seres inadaptados (bohemios, vagabundos, aventureros) que suelen fracasar en su vida.
Muchas de sus novelas se agruparon en trilogías, que es el conjunto de tres novelas unidas por los personajes y los temas. Entre sus obras, destacan:
La Tierra Vasca
La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz y Zalacaín, el aventurero.La raza
La dama errante, La ciudad de la niebla y El árbol de la ciencia.La lucha por la vida
La busca, Mala hierba y Aurora roja.
3. La poesía
3.1. Antonio Machado (1875-1936)
VIDANació en 1875 en Sevilla. Su padre, Antonio Machado y Álvarez, era un
eminente folclorista. En 1883, su familia se traslada a Madrid y allí Antonio
proseguirá sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza, que ha de dejar honda
huella en nuestro poeta. Al morir su padre y su abuelo (1895), sobrevienen
dificultades económicas, por lo que Antonio intenta buscarse la vida; para
ello trabaja como actor teatral, trasladándose más tarde a París (1899) con
su hermano Manuel, con el que siempre tuvo mucha relación. Allí trabaja como
traductor y entra en contacto con la vida literaria parisiense; en una
segunda estancia en París (1902) conocerá a Rubén Darío, con quien le unirían mutuos lazos de admiración. De
nuevo en Madrid, colabora con la revista modernista Helios y vive
intensamente las preocupaciones de los jóvenes grupos literarios. La
publicación de Soledades en 1903 lo revela ya como poeta extraordinario. En
1907 obtiene la cátedra de Francés en el Instituto de Soria, donde pasará una
etapa fundamental de su vida, pues conoce a Leonor, una joven de dieciséis años con la que se casará en 1909.
Con ella pasará un año en París, donde asistirá a las clases de Bergson, cuya influencia se deja
sentir en su obra; “Estos días azules y este sol de la infancia”. OBRAEn
su obra poética, se observa una evolución
desde el Modernismo de los primeros libros hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y
verdadera. Los
poemas de Machado comunican emociones sugiriéndolas, sin explicarlas · · · A raíz de la
primera publicación de Poesías completas, en 1929, éstas
se verían ampliadas en sucesivas ediciones, siendo la de 1936 la última en la
que Machado pudo intervenir. En
ellas, quizás lo más notorio sean las Canciones a Guiomar, el amor de
madurez de Machado, cuyo verdadero
nombre, que el poeta nunca quiso decir, pues se trataba de una mujer casada,
fue el de Pilar de Valderrama; SU ESTILOLo más característico del estilo de Machado es el simbolismo. Las frases son breves y de estructura sencilla y la adjetivación, abundante y con gran valor connotativo. Utilizó estrofas tradicionales como el romance; una de sus composiciones preferidas fue la silva arromanzada. Más adelante utilizó estrofas populares -soleares y coplas- y también el soneto. |
(Foto de la boda de Antonio Machado y Leonor Izquierdo en 1909. Él tenía 34 años y ella 15)