JRJ—-> /1Et/:Los sauces me llamaron (Rimas1902), mi alma es hermana del cielo(Arias tristes1903),Somnolientas (De (Ninfeas1900)
Hay un oro dulce y triste(Jardines Lejanos 1904) ///Primavera amarilla(Poemas mágicos y dolientes)
sueños (Sonetos espirituales1915) ./2Et/ Soledad;
cuando dormida tu, se echo en tu alma…(diario de un poeta recién casado1916).
Vino primero pura
inteligencia, dame (Eternidades1918)/3Et/ El poema,;
el nuevo día (piedra y cielo)
Machado:
–
1º etapa
Poesía intimista en una corriente modernista: su primer libro soledades, su tono es el de n viejo triste y cansado,que refelxiona sobre vejez tiempo o muerte. Utiliza recursos fónicos y simbólicos propios del Modernismo para comunicar valores mediante las palabras. Los temas son estos: -el paso del tiempo y de la vida; -tristeza y melancolía por lo perdido; -angustia de vivir, muerte (agua estancada, la fuente, los cementerios , cipreses…); -ausencia del amor y deseo de tenerlo; – el aburrimiento, monotonía y hastío de vivir: la noria el mundo infantil; -la realidad y el deseo; -el problema de Dios; – función del poeta: las abejas, la miel(símbolo del poema)
; -presencia frecuente del jardín, escenario modernista.
POEMAS:
El viajero(soledades(1907)) Esta en la sala familiar, sombría, : este poema trata el paso del tiempo y de la vida y un poco de tristeza y melancolía por lo perdido. El autor nos describe su pensamiento y recuerdos; -Recuerdo infantil(soledades): Una tarde parda y fría; -La noria(soledades): La tarde caía triste y polvorienta: aborda la monotonía y el paso del tiempo a través de la alegoría de la .
-2º Etapa campos de Castilla 1912 etapa noventayochista:
en esta etapa Machado se orienta hacia fuera, hacia el paisaje, los hombres, la historia, meditando sobre la situación de España y sus habitantes. Este libro hace a Machado el poeta de la generación del 98. Esta obra es mas objetiva interpreta paisajes de Castilla. La poesía evoluciona, pro los temas siguen siendo los mismos. Machado dirige poemas a Leonor o a Castilla. Se dividen en bloques según temas: problema o temas de España, existencial, le religión, lo proverbial y los elogios a sus amigos.
-el problema de España:
utiliza el paisaje de Castilla para referirse a España. -Critica y pesimista: A orillas del Duero: mediaba el mes de Julio. Era un hermoso dia. : se pasa de la descripción de l paisaje a la reflexión critica; -Visión esperanzadora de España: A un olmo seco: al olmo viejo, hendido por el rayo.
3.PARTES DEL COMENTARIO: Análisis del contenido (Resumen, tema y estructura),
Análisis de forma:
A)Nivel fonético-fonológico
Tipo de verso (simple del bisílabo a endecasílabo y compuesto del dodecasílabo en adelante)(arte menor hasta 8 y mayor 8+) Métrica del poema y recursos:
·Encabalgamiento: (en las colinas……doradas)
·Aliteración: Repetición de un sonido (el ruido que ronca la ronca…)
·Onomatopeya: imitación de sonidos.
·Paronomasia: dos vocablos semejantes cerca (Vendado que me has vendido)
B)Nivel Morfosintáctico·
SN
(uso habitual de la primera persona dado el carácter subjetivo del texto. A veces se complementa con la segunda persona, convertida en el tú poético con el que el poeta se identifica o dialoga; También pueden aparecer vocativos que aluden al receptor interno del poema: la amada, la naturaleza…). La ausencia de acción y el predominio de la expresión de sentimientos conlleva la preferencia por construcciones nominales, sin verbo: Yo, insomne, loco, en los acantilados.
·
SV
Poner el modo verbal (indicativo, subjuntivo o condicional)
·
Sintaxis (descubrir repeticiones de frases) y Recursos literarios:
–
POLISÍNDETON
Reiteración Hay un palacio y un río, y un lago y un puente
–
Reduplicación
Repetición inmediata de una palabra :Me voy, me voy, me voy
HIPÉRBATON
Consiste en alterar el orden normal de las palabras ( era del año la estación)
–
ENUMERACIÓN
El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos
–
PARALELISMO
Repetición de una misma estructura a lo largo de dos o más versos, enunciados, etc.: Los suspiros son aire y van al aire, las lágrimas son agua y van al mar…
–
ELIPSIS
Supresión de alguno de los elementos de una frase :Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo
–
ANÁFORA
Repetición de una o más palabras al principio de un verso o de una frase : Dime, dime el secreto
–
Asíndeton
Omisión deliberada, con fines rítmicos o estéticos, de los enlaces que unen palabras u oraciones
C)Nivel léxico-semántico Detectar las metáforas, uso de un mismo campo semántico y recursos:-
ANTÍTESIS O CONTRASTE
Consiste en contraponer dos palabras o ideas de significado contrario: Y es justo en la mentira ser dichoso quien siempre en la verdad fue desdichado.
–
APÓSTROFE
Invocación a una persona o a un ser inanimado: Para y óyeme, ¡oh sol!, yo te saludo.
–
COMPARACIÓN O SÍMIL
Relación de semejanza entre un término real y otro imaginado que aparecen unidos por una partícula:¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas!
EPÍTETO
Adjetivo explicativo, innecesario y que destaca una cualidad que ya está implícita en el nombre al que acompaña; suele ir antepuesto. Por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa.
–
HIPÉRBOLE:
Exageración de la realidad, La cama tenía en el suelo y dormía por lado por no gastar las sábanas
–
IRONÍA
Afirma lo contrario de lo que se quiere dar a entender: Comieron una comida eterna, sin principio ni fin.
–
METÁFORA
Identificación de dos términos, uno real y otro imaginario: Ríanse las fuentes tirando perlas (=gotas de agua)
METONIMIA
Sustitución del nombre de una cosa por el de otra con la que guarda una relación de proximidad. Un Picasso (en lugar de un cuadro de Picasso)
PARADOJA:
Formulación de una contradicción aparente. Muriendo naces y viviendo mueres.
–
PERSONIFICACIÓN
Atribución de cualidades humanas a seres inanimados: La noche llama temblando al cristal de los balcones…
–
SINESTESIA
Atribución de las cualidades propias de un sentido a otro: Cuando el silencio clarea se escuchan los oscuros presagios.
CERNUDA:
Pertenece al 28 Temas y estilo:
el tema central de su obra es el conflicto entre los deseos y la realidad: la soledad, la añoranza de un mundo habitable, el ansia de belleza perfecta y sobre todo el amor. Su primera etapa poesía pura, imitación de las formas clásicas, Surrealismo… rechaza la rima y huye del lenguaje brillante y rico para ceñirse al coloquial.
Obra:
desde 1936 reúne varios libros bajo el titulo la realidad y el deseo. Sus primeros libros : acercamiento a la poesía pura, versos cortos y tono adolescente. Égloga, elegía, oda(1927) tono clasicista.
Poemas:-
donde habite el olvido (1933) donde habite el olvido: titulo inspirado en los versos de Bécquer. Desolado triste y terrible. En este poema aparece un monologo interior que le sirve al poeta para expresar su desengaño de la experiencia amorosa; -peregrino (desolación de la quimera 1962) volver? Vuelva el que tenga, : el poeta fue un hombre errante, siempre en l camino que no encontró nunca o no quiso encontrar un lugar donde quedarse y echar raíces.Tuvo siempre la conciencia ROMántica de ser un exiliado del mundo. El poema es la confirmación de esa disposición al desarraigo y al alejamiento. El poema es un monologo interior. Plantea el dilema que vive un peregrino entre el regreso y la errancia. Escribe este poema al final de su vida.
1. Caracterización DEL TEXTO: Estamos ante un texto literario en verso marcado por el lenguaje poético que se caracteriza por un uso fuera de lo común de la lengua. El poeta lo hace así para embellecer el poema. El poema pertenece al género lírico debido a la presencia de la función expresiva o emotiva del lenguaje y la función poética que el poeta utiliza para expresar sus sentimientos. El autor del poema es (…) perteneciente a la generación del 98 pudiéndose encontrar en los poemas de la generación rasgos de la lírica popular y de las vanguardias.
2. OBJETIVOS DEL COMENTARIO:
Justificación del carácter literario: El autor se sirve de numerosos recursos estilísticos para intensificar el valor de las palabras …..
Filiación a la generación del 98 o demostrar a que etapa del autor pertenece el poema
4. CONCLUSIÓN:
Ejemplo: El mañana efímero revela a un Machado preocupado por la realidad nacional de la España de su época lo que permite incluirlo en la generación del 98, próximo a la corriente cultural e intelectual regeneracionista que pretende la superación de esa España vieja caduca y vacía.