Planteamiento de una obra de teatro

El Árbol de la Ciencia es la novela mas noventayochista de la generación porque es la que mejor expresa la crisis existencias del tránsito del XIX al XX.

El tema central es la desorientación existencial del hombre inadaptado. De esta manera la novela empieza con la llegada de Andrés a la Universidad, donde mas tarde verá que todos sus sueños hacia la ciencia y la vida se frustrarían. Esto se descubre en los viajes que realiza Hurtado a través de varias localidades españolas, y al volver a Madrid, llega a un punto en el que la desesperación de sus pensamientos explota con la muerte de su amada Lulú y desemboca en su propio suicidio.

Estos hechos sumados a otros, nos encierran el secreto del árbol de la ciencia, una novela de gran tipología psicológica, en la que se sucede el debate filosófico y científico sobre la exisstencia y la vida, que acabará inevitablemente en tragedia. Es, ante todo, una novela de personaje; la vida de Andrés se narra de forma lineal y fragmentaria; el narrador prodece de modo directo y con austeridad de recursos. El carácter de los personajes principales se va forjando, así la caracterización del solitario Andrés se define en contraste con sus compañeros, y a través de su actuación y de sus propias palabras. Lo mismo ocurre con Lulú. Las descripciones del paisaje físico, urbano y rural, son rápidas y elaboradas de modo imperionista atendiendo al efecto que el paisaje causa en el ánimo de los personajes. Estructuralmente, el A.Dl.C es una novela cerrada, no solo por la muerte de de sus protagonistas, sino también por la disposición narrativa de sus elementos. En esta novela encontramos dos ingredientes fundamentales; la filosofía pesimista, y la penosa realidad social y política española, ambas relacionadas entre si de modo que, ademas del testimonio de una Concepción del mundo y de una época de España, constituyen el marco intelectual y humano en el que se desarrolla la problemática existencial de Andrés. Utiliza una prosa sencilla, y directa con diálogos llenos de naturalidad y con frecuencia la irritación se protecta de modo directo en el lenguaje (bestia, canalla, eunuco.)


Tres sombreros de copa


Siendo escrita por Miguel Mihura, no fue representada hasta 1952 en el teatro universitario de TEU. Es una anomalía pues en esta época triunfababn las comedias de humor de costumbres, nada que ver con esta obra, por lo que no es aceptada por el público del momento. Sin embargo es representada 20 años después porque es el tipo de humor inteligente, basado en juego de palabras y situaciones absurdas que el público universitario podía entender. Además también gusta por la crítica social que se muestra por medio del enfrentamiento entre el mundo burgués de Dionisio y el de Paula, el mundo del espectáculo y el arte. A diferencia de la reivindicación que deseaba hacer Sastre, pues veía al teatro como una forma de reivindicación , la crítica de Mihura es fruto de su libertad creadora, siendo esta misma libertad la que Mihura defiende.– La acción comienza cuando la noche anterior a su boda Don Dionisio se aloja en un hotel donde vivirá una serie de situaciones absurdas junto a Paula, una bailarina y sus compañeros de farándula. Acabará cuestionándose gracias a Paula la vida que lleva y elige con su futuro casamiento, pero decantándose al final por la seguiridad insulsa y aburrida del matrimonio burgués, frente a la libre pero insegura vida del arte y el espectáculo.—Dionisio tiene una visión del matrimonio como una comodidad, lo que Mihura critica. Encontramos por un lado el mundo burgués identificado en Don Rosario, Don Sacramento o Doña Margarita, por otro el mundo libre del espectáculo, representado en Bubby y las bailarinas, que deben pagar el precio de esta vida por medio de la explotación que Bubby ejerce sobre ellas. Dionisio se encuentra entre ambos, siendo este y Paula los únicos personajes que evolucionen. Los sombreros de copa son símbolo de estos dos mundos y el medio entre ambos, donde se encuentra Dionisio, el cuarto sombrero, con el que se casara, un sombrero de espectáculo dado por Paula representa el recuerdo de esa vida que no tendrá frente a la que ha elegido por medio de su casamiento. —-Esta obra puede compararse con otras del autor  que también tratan el conflicto entre los protagonistas y su entorno social como «Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario» donde el protagonista Abelardo es un millonario que está dispuesto a perder toda su fortuna para hacerse con la atención de su amada Margarita, pero cuando finalmente se convierte en mendigo, es rechazado por esta por ser demasiado pobre. Finalmente recupera sus millones, ara terminar renunciando a todo en aras de la libertad.


Don Álvaro o la fuerza del sino es la obra mas conocida del duque de rivas, autor ROMántico que también ejercíó como pintor y político español. Sus primeras obras son de carácter neoclásico, aunque mas tarde emprende el estilo ROMántico con «El moro expósito» «Romances históricos» y la mas importante DAOLFDS. Con la que inició una revolución  en el teatro al plasmar en el las nuevas ideas ROMánticas. Fue estrenada en el Teatro  del Príncipe de Madrid, el 22 de Marzo de 1835 .

Por la estructura de su contenido, su forma y su finalidad, la obra presenta las carácterísticas fundamentales del teatro ROMántico. Cuenta la historia de Don Álvaro, caballero que vive un romance con Doña Leonor, a pesar de la oposición de su padre, el marqués de Calatrava. En un intento de huida el marqués los descubre y Don Álvaro lo mata accidentalmente. Por ello los dos hermanos de la joven, don Carlos y don Alfonso, persiguen a los enamorados para darles muerte. Sin embargo, será don Álvaro quien mate en un duelo a don Carlos en Italia, y más tarde a don Alfonso a las afueras del convento donde don Álvaro vive en penitencia, lugar que, casualmente, aloja a doña
Leonor, a la cual mata su hermano antes de morir para vengar la muerte de su padre. Es entonces cuando Don Álvaro descubre que su amada estaba viva, y al ver la tragedia, decide suicidarse.

La obra se ajusta a las carácterísticas del teatro ROMántico, tales como la división en jornadas, en este caso 5; la desaparición de la norma de las tres unidades (la obra cuenta varias historias a la vez; se sucede en distintos lugares (Sevilla, Hornachuelos, Italia) y los sucesos se suceden a lo largo de 5 años); el uso del monólogo para expresar los conflictos internos de los personajes; el aumento en el número de estos, siendo el héroe solitario, valiente, misterioso y consumido por la pasión amorosa, y la dama es dulce y fiel; y la naturaleza, que se muestra acorde con los sentimientos y estados de ánimo de los personajes. El lenguaje presenta una gran variedad. Destaca especialmente la entonación, el ritmo y la musicalidad, la abundante adjetivación y la riqueza léxica, así como la mezcla de la prosa y el verso.


En cuanto a los personajes destacan: Don Álvaro, un indiano rico que vive en Sevilla y que está muy enamorado de doña Leonor con la cual pretende casarse. Su sentimiento interior es una mezcla indisoluble de dolor y soledad, y se ve dominado por el destino. Doña Leonor es una doncella aristocrática cuya pasión por don Álvaro provoca los tormentos del alma de su amante y le conduce a un destino fatal. Destacan otros personajes de la aristocracia como el marqués de Calatrava, Don Carlos o Don Alfonso, y del pueblo, el Padre Guardián, el hermano Melitón, etc.La obra toca los temas más representativos del Romanticismo:
El destino fatídico del cual no es posible huir; el amor, motor de los personajes centrales, doña Leonor y don Álvaro; el honor, que conduce a la venganza y queda representado por la familia Calatrava; y, por último, la religión, representado por el intento de purgación de los protagonistas.

Finalmente, cabe destacar que “Don Álvaro” recoge todos los tópicos ROMánticos, tanto en lo referente a la forma como en el contenido, lo cual hace de esta obra del duque de Rivas la más representativa del Romanticismo español.


Antonio Skármeta, escritor chileno exiliado tras el golpe militar de Pinochet, publica en 1984 Ardiente paciencia que, tras el éxito de la versión cinematográfica estrenada en 1994 pasa a ser publicada con el nombre de El cartero de Pablo Neruda, novela en la que se hace un fascinante retrato de Pablo Neruda.

Mediante la narración de la relación que entablan Mario Jiménez, joven pescador que decide abandonar su oficio para convertirse en cartero de isla Negra, donde la única persona que recibe y envía correspondencia es el poeta Pablo Neruda, y el mismo poeta, el autor logra un retrato de la década de los setenta en Chile, marcada por el golpe militar de Pinochet en 1971 contra el gobierno popular de Salvador Allende, la falta de libertad y represión que supone un Golpe de Estado y el comienzo de una dictadura: desapariciones y censura (recordemos el final de la novela, Mario es secuestrado y desaparece), así como una hermosa historia de amor (Mario descubre el amor con Beatríz, a pesar de la oposición de Rosa, madre de Beatríz y personaje de fuerte carácter, apasionada de los refranes) y una poética recreación de la vida de Pablo Neruda.

La obra es rica en descripciones, tiene abundancia de adjetivos, símiles y metáforas, algunas con fuerte carga erótica. La narración mezcla los diálogos  ágiles, ingeniosos y llenos de sentimiento. También aparecen abundantes vocablos propios del español de América. Hay muchísima referencias culturales: a escritores como Shakespeare, Whitman, Dante, Rimbaud, Bécquer; a pintores como Degas; a cantantes como los Beatles; alusiones a canciones, marchas e himnos, sin olvidar referencias a pensadores, personalidades del mundo del cine y políticos, como Che Guevara, el general Perón, Charles de Gaulle, Sócrates, Marx, Brigitte Bardot….Por todo ello la novela resulta mas emparentada con la literatura del entretenimiento que con el arte culto; igualmente esta novela de Skármeta va en contra de la línea general de la nueva narrativa hispanoamericana ya que el mismo autor en el prólogo defiende la vuelta a la linealidad narrativa, sin saltos cronológicos ni experimentación.

Por la belleza de su lenguaje y el lirismo con el que están tratados los personajes principales, la denuncia de la aterradora situación de los desaparecidos en la represión, es una de las obras mas cercanas al lector de la literatura hispanoamericana de la década de los ochenta.


El sí de las Niñas es una obra de Moratín, del sXVIII, mas concretamente escrita en el año 1804, y representada en el año 1806, durando en cartelera 26 días. En este siglo el Antiguo Régimen se encuentra en decadencia y las ideas ilustradas comienzan a difundirse tras la Revolución Francesa de 1789.

Podemos encontrar por tanto en esta obra ideas ilustradas como la defensa de la razón ante las creencias y supersticiones, el valor de la educación y la defensa de una religión natural frente a las creencias supersticiosas.

 Se aprecia un simbolismo ligado a los principales personajes; Don Diego representa la luz de la razón frente a la superstición e interés personal de Doña Irene. Por otro lado Dña Francisquita mustra la sumisión fruto de una mala educación y Don Carlos,  a diferencia del Barroco no representa esa pasión descontrolada tan notable en los galanes, sino que es mas comedido. La trama comienza con el matrimonio desigual entre Dña Francisquita de 16 años, y Don Diego de 59, para beneplácito de la madre de esta, dña Irene. COn el objetivo de ir a Madrid, pasaran una noche en Alcalá de Henares donde se encontrara Don Carlos, sobrino de de D. Diego y amante de Doña Francisquita, todos acompañados de sus respectivos criados. Finalmente la realcion entre D-Francisquita y Don Carlos es descubierta y el matrimonio con D. Diego es anulado, y este permite la relación entre los dos jóvenes, triunfando así la razón frente a la mala educación y los matrimonios desiguales.

Esta obra y tema se pueden relacionar con otras del mismo autor, como por ejemplo «El viejo y la niña·» donde también se trata los matrimonios desiguales y la mala educación de las niñas, al igual que en esta se hace.

En la obra se encuentran algunas de las carácterísticas básicas que aparecen en la obra de Luzan, «La poética» donde se establece los cánones a seguir por las obras neoclásicas, como la adecuación de los personajes, la no mezcla de género, pues es todo comedia, el utilitarismo, la finalidad educativa, y respeto por la ley de las tres unidades (un tiempo, una acción, un lugar.)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *