Pío Baroja y Miguel de Unamuno: Vida, Obra y Aportes a la Literatura Española

Pío Baroja: Vida y Obra (1872-1956)

Pío Baroja nació en San Sebastián, en el seno de una familia acomodada y culta. Vivió en distintas ciudades debido a la profesión de su padre. Estudió medicina y se doctoró con una tesis sobre el dolor, tema fundamental en su producción novelística. Ejerció como médico durante casi un año en Cestona, pero renunció a su profesión y sucedió a su tía en la dirección de una panadería en Madrid, donde entabló relación con Azorín y Ramiro de Maeztu. En 1900 reunió sus primeros relatos en Vidas Sombrías. A partir de ahí se dedicó a la literatura. Ingresó en la Real Academia Española en 1935. Baroja fue conocido en los años 30 por sus opiniones individualistas y anticlericales. La Guerra Civil lo obligó a exiliarse a Francia. Regresó a España en 1940 y siguió escribiendo hasta su muerte. Su producción es esencialmente novelística, pero también escribió teatro y poesía.

La Novela de Baroja

Concepción de la novela

Baroja defendió la novela abierta a todas las posibilidades y proclamó la libertad absoluta para el escritor. En la concepción barojiana, la novela es un género en el que cabe todo: desde la reflexión filosófica o psicológica a la aventura, la crítica, el humor, etc. Todos estos asuntos se reflejan en sus novelas, aunque prefiere la aventura. Los protagonistas son seres inadaptados (vagabundos, bohemios, etc.) que suelen fracasar en su lucha vital. Se caracterizan por lo que hacen y dicen. Baroja, además, incluye en la acción central gran cantidad de personajes que luego desaparecen sin dejar rastro. Las mujeres intervienen poco y raras veces son más que figuras circunstanciales. Las conversaciones constituyen la sustancia novelística de muchas de sus obras: los interlocutores defienden sus puntos de vista por medio de un diálogo sencillo y verosímil. Baroja practicó la novela dialogal en varias obras. Destaca, además, su maestría en la descripción.

Principales Novelas

Baroja organizó su obra en trilogías. Además, tuvo dos etapas:

  • Primera etapa (hasta 1912): Variedad temática e incluye las mejores creaciones barojianas (El árbol de la ciencia).
  • Segunda etapa: Ambientación diversa, ingredientes de exotismo, se observa el predominio del relato de trasfondo histórico. En ellas es habitual la perspectiva irónica.

El árbol de la ciencia (1911)

Esta obra representa una renovación del realismo: en vez de ambientes burgueses, había personajes de cualquier condición; en vez de un autor omnisciente, el autor transcribe la realidad. La trama es perfecta, no una estructura cerrada, y la técnica es minuciosa, una técnica impresionista. Por último, los personajes aprenden de la vida. Esta obra de 1911 refleja la desesperanza moral y la España desorientada de la época. Narra la vida de Andrés Hurtado hasta su suicidio.

Estructura simétrica dividida en 7 partes:

  • Partes 1 y 2 (primeras experiencias): Andrés estudia medicina y conoce a Lulú. Presenta aspectos de Madrid: el desolador ambiente universitario y la miseria de los pobres.
  • Parte 3 (hecho decisivo): Narra la enfermedad y muerte de Luisito, hermano de Andrés, tras realizar un viaje a Valencia para encontrar un clima que lo cure.
  • Parte 4 (reflexión): Constituida por el diálogo entre Andrés y su tío Iturrioz, fundamentación teórica de la personalidad del protagonista. El capítulo central se basa en la confrontación del árbol de la ciencia con el árbol de la vida (intelectualismo frente a voluntad).
  • Partes 5 y 6 (nuevas experiencias): Experiencia negativa como médico rural en Alcolea del Campo. Andrés regresa a Madrid, donde trabaja como médico de higiene para una sociedad de gente humilde.
  • Parte 7 (hecho decisivo): Andrés contrae matrimonio con Lulú, trabaja de traductor y, finalmente, se suicida tras el nacimiento de su hijo muerto y el fallecimiento de Lulú.

Andrés fracasa en la vida a causa de una voluntad desorientada. Posee un pesimismo implacable y es incapaz de adaptarse a las circunstancias pese a todos sus esfuerzos.

Otras obras de Baroja

  • Camino de perfección (1902): Fernando Ossorio es el protagonista que oscila entre períodos de sufrimiento y estados de abulia. Viaja para huir, lo que condiciona su evolución psicológica, y finalmente alcanza la plenitud vital en tierras levantinas. Fernando pasa del ascetismo a la aceptación de la naturaleza, consigue fuerza y vitalismo.

  • La busca (1904): Primera parte de la trilogía «La lucha por la vida» (junto a Mala hierba y Aurora roja). Esta trilogía ofrece un fiel reflejo de la sociedad madrileña de principios de siglo y narra la lucha de los de abajo por subir, de los de afuera por entrar en la ciudad. Las tres novelas están unidas por el tema: ambientes comunes, que se materializan en la fluctuación entre vago y trabajador del protagonista, Manuel. La busca es la más representativa en cuanto al procedimiento barojiano de observación sintética y sin comentarios, estilo directo y cortante. Se divide en tres etapas:

    1. Trabajo de Manuel en la zapatería y conexión con el mundo de maleantes.
    2. Cierre de la zapatería, enfermedad de Manuel, expulsión de la pensión y reanudación de sus relaciones con dicho mundo, sin participar en él.
    3. Muerte de su madre, decepción amorosa y entrada en el hampa.

    En el mundo de Manuel, la ciudad se ve como lo ajeno. Los personajes entran en ella cuando pueden, pero para volver a las barriadas. Al final, Manuel decide abandonar la delincuencia y entrar en la ciudad por el camino del trabajo.

  • Memorias de un hombre de acción (1913-1935): Serie narrativa histórica compuesta por 22 obras cuya unidad se logra por medio de la biografía de Eugenio de Aviraneta, conspirador del siglo XIX y antepasado de Baroja. No tiene pretensión didáctica. Junto a Eugenio Aviraneta, el personaje Pedro Leguía funciona como compilador de sus memorias y constituye el nexo de varios relatos.

Miguel de Unamuno: Obra Novelística

Concepción de la novela

Temas: Afirmación de la personalidad, lucha contra el instinto, afán de dominio y la muerte. Las novelas de Unamuno se centran en el conflicto íntimo de los personajes generado por una estricta trabazón familiar (relaciones amorosas, fraternales, paterno-filiales). Unamuno inició su narrativa con Paz en la guerra (1897), novela histórica y realista. El autor la considera una novela ovípara, creada con el procedimiento realista de acumular datos, a diferencia del resto de sus obras, consideradas vivíparas, creadas con la técnica que refleja la vida. En la primera de ellas, Amor y pedagogía (1902), el autor fusiona lo sublime y lo ridículo. La obra constituye una fantasía satírica inverosímil sobre el fracaso de las teorías positivistas.

Principales Novelas de Unamuno

  • Niebla (1914): Subtitulada nivola, presenta la lucha contra el determinismo a través del enfrentamiento del protagonista, Augusto Pérez, y el mismo Unamuno. Abandonado el día de su boda, Augusto Pérez piensa en el suicidio. Va a Salamanca y consulta a Unamuno, quien le recuerda que solo es un personaje de ficción y no puede tomar tal decisión. Augusto le replica que él también es un ente de ficción creado por Dios. El escritor, turbado por la posibilidad de morir, decide matar a Augusto. La cuestión de la novela: la construcción de la novela pasa a ser objeto de novelización, poniendo en relieve el proceso de invención, frente al proceso de imitación propio del realismo.
  • San Manuel Bueno, mártir (1930): Plantea la pérdida de fe de don Manuel Bueno, un cura rural que sustituye su falta de fe por la voluntad de creer. La novela está narrada por una de sus feligresas, Ángela Carballino, pero al final se incorpora un nuevo narrador que relaciona este relato con otras novelas de Unamuno (intertextualidad), apela al lector y reflexiona sobre la novela (metanovela).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *