La novela picaresca (Tema 3)
Cambios sociales reflejados en el género picaresco
En el siglo XVI se produce una serie de cambio sociales que van a conformar el género picaresco:
- Triunfa la economía burguesa, mercantil y urbana, lo que supone la aparición del trabajo libre.
- Se impone el ideal de que el trabajo es una actividad conveniente cuyo fin es la ganancia.
- Se establece un pacto implícito entre la burguesía y monarquía, los burgueses adinerados hacen préstamos a los reyes a cambio de concesiones.
En la estructura social se mantienen los estamentos pero cambian las funciones:
- La nobleza sigue en la cúspide social pero subordinada al rey. Hay muchas diferencias dentro de la nobleza:
- El escalafón más importante está formado por los Grandes y Títulos. Son duques o marqueses
- Los caballeros pueden ser miembros de las órdenes militares o señores poseedores de un territorio.
- Los hidalgos son nobles sin títulos ni tierras y ocupan el último escalafón de la nobleza.
- La burguesía está compuesta por letrados, que ocupan puestos en la administración, mercaderes, comerciantes, empresarios, etc. Los burgueses pueden convertirse en nobles por concesión del rey o por compra del título y tierras entonces adoptan la mentalidad y las formas de vida de la nobleza (desprecio por el trabajo, exhibición de los signos de la nobleza) y obtienen sus privilegios (no pagan impuestos).
Los demás estamentos se mantienen sin cambios
- El estamento eclesiástico: está formado por miembros de órdenes religiosas o por clérigos que no pertenecen a ninguna orden. La iglesia dispone de casi la mitad de las rentas del país.
- Las clases populares son artesanos y campesinos. Viven con prosperidad hasta 1550, después se empobrecen y se incrementa la mendicidad y las emigraciones a la ciudad a América.
El desengaño en la literatura de la segunda mitad del siglo XVI (hoja)
Frente a la creencia colectiva en unos ideales durante el primer Renacimiento, surge un creciente individualismo que va cercando de soledad al hombre. De los viejos ideales subsiste su belleza, pero se siente, melancólicamente, como una utopía imposible. En literatura, este desengaño origina dos actitudes antagónicas, pero que tienen en común la concepción de la vida desde el individualismo y la soledad:
- Literatura religiosa:
- Mística: Juan de la Cruz, Teresa de Jesús. En la mística, el individuo, aislado en la sociedad, encuentra la suprema compañía del Amado (Dios) a través de un camino de introspección.
- Fray Luis de León, con su apartarse del “mundanal ruido” o refugiarse en la música de Salinas, muestra la misma necesidad de huida individual y solitaria.
- Literatura picaresca:
El pícaro es un individua aislado frente a la sociedad, que adopta la actitud defensiva de agredir a esa sociedad que lo ha condicionado previamente. El “pues solo soy” de Lázaro engendra a su disposición al engaño, al robo o a la falsedad. Aun así, Lázaro será siempre una víctima de la sociedad.
El “Lazarillo” frente a la literatura idealista
En la narrativa idealista los personajes son perfectos sin una evolución psicológica, los lugares donde transcurre la historia son idílicos y fantásticos, tiene un rasgo de atemporalidad, podemos ver gestas heroicas o acciones motivadas por nobles sentimientos. El mundo se reflejara idealizado, fantástico e inverosímil.
Mientras que en el “Lazarillo” encontramos la evolución psicológica del antihéroe, los lugares donde se desarrolla la historia son concretos y conocidos (Salamanca, Toledo,…), se desarrolla en un tiempo y un ambiente socio-económico determinados, las acciones que realiza el lazarillo son acciones motivadas por el hambre o por el recuerdo de este. El mundo que se refleja es un mundo mezquino, hipócrita y miserable.
El género picaresco
Creación del género picaresco
Se crea por la suma de dos novelas: “El lazarillo” (1554) y “El Guzmán de Alfarache” (1ª parte – 1599), Mateo Aleman. Así pues la novela picaresca tarda casi medio siglo en asentarse como género.
Características del género picaresco
- Narrador protagonista: la obra se presenta como una autobiografía ficticia que comienza con el nacimiento del protagonista y llega hasta el presente del narrador. No se puede contar, por lo tanto, la muerte del protagonista.
La novela avanza siguiendo el orden cronológico de la vida y seleccionando aquellos episodios que se desean contar.
La narración en 1ª persona hace que el relato sea apto para el engaño, pues el narrador cuenta lo que quiere y desde su perspectiva.
- Ficción realista protagonizada por un personaje de baja condición social: el protagonista es un antihéroe:
- Es hijo de padres sin honra.
- Ha de servirse de la astucia para enfrentarse a la adversidad de su condición humilde, lo que le lleva a robar para sobrevivir.
- Aspira a medrar en la sociedad aunque no logrará apenas mejorar de estado y esto a costa de su degradación moral.
- Estilo verosímil:
- Realismo exagerado
- Humor crítico
- Caracterización de los personajes por lo que hacen o dicen las novelas picarescas del siglo XVII
Las novelas picarescas del siglo XVII
Aunque surge en el siglo XVI, la picaresca es un género que se desarrolla fundamentalmente el siglo XVII y entre sus obras destacan:
- “La vida del escudero de Harcos de Oregón”, Vicente Espinel.
- “El buscón”, Quevedo.
- “La pícara Justina”, Francisco López de Úbeda.
- “Estebanillo Gonzales”, anónima.