Petrarca y la Poesía Renacentista Española: Influencias y Tendencias

Petrarca y el Renacimiento

1.1 Obra de Petrarca

Petrarca es el poeta italiano del siglo XIV que encarna los caracteres y los ideales del humanismo. Escribió en latín varias obras de inspiración humanística, pero su importancia histórica se debe a sus composiciones en la lengua romance, menos valorada por el poeta por estar escrita en lengua vulgar.

Triunfos y Cancionero

  • Los triunfos: Poema alegórico, compuesto en tercetos encadenados y formado por 6 capítulos de extensión muy desigual. Tratan temas relacionados con los triunfos del amor, pudor, muerte, fama, tiempo y eternidad.
  • El cancionero: Sus versos influyen en toda la poesía española de los siglos XIV y XVII y también en la de diversos países de Europa. Está formado por una colección de más de 350 poemas de tema amoroso fundamentalmente. El poeta los fue seleccionando y corrigiendo a lo largo de su vida. Inspirado por Laura de Noves, mujer ideal e idealizada. La primera parte expresa el tormento amoroso que vive el poeta, lleno de sensualidad y de vida. En la segunda parte, muerta la amada, la poesía se hace más sublime.

Petrarca se convirtió en un modelo de la poesía renacentista europea. En España sería imitado por el Marqués de Santillana, Garcilaso de la Vega y Juan Boscán.

1.2 El Petrarquismo

El cancionero tuvo una enorme trascendencia e influyó de forma decisiva en la lírica posterior, tanto por sus temas como por sus formas, hasta construir un estilo de poesía: el petrarquismo.

Características del Petrarquismo:

  • Temas: Amor cortés medieval.
  • Recursos clásicos: Incorpora muchos símiles, comparaciones, expresiones de los poetas latinos para expresar las dulzuras y las penas de un amor idealizable, lejano.
  • Expresión de sentimiento: Petrarca logra dar vida a una extensa gama de sentimientos.
  • Lenguaje: La inteligencia, la inspiración y el ingenio del poeta hallan forma en unos versos construidos con un lenguaje claro.
  • Figuras poéticas: Acude a antítesis, correlaciones y paradojas; son frecuentes las aliteraciones que tienen que ver con el nombre de su amada; usa metáforas y aliteraciones sobre los efectos del amor sobre las personas.
  • Formas métricas: Uso del endecasílabo; composición más habitual es soneto, silva, estancia, égloga, canción, estancia, oda.

La Poesía en España en el Siglo XVI

En España hay dos tendencias principales en la poesía del siglo XVI: la tradicional española y la italianizante.

2. La Poesía Tradicional Española

En el siglo XV existía una poesía culta y una poesía popular. La primera es la poesía cortesana y de cancionero que utilizaba el octosílabo. La poesía popular se manifiesta por ejemplo en los romances. En el siglo XVI continúan ambos tipos de poesía. La poesía culta tiene gran difusión gracias al Cancionero General por Hernando del Castillo en el que abundan las composiciones de amor cortés y de tradición trovadoresca y cancioneril. La lírica popular sigue su andadura a lo largo de todo el siglo, en el que los romances alcanzan gran fortuna en su segunda mitad.

2.2 La Poesía Italianizante

Tipo de poesía culta y más innovadora, acabó dominando en el siglo XVI y el resurgir poético en la literatura española. En ella escribieron los principales poetas del siglo.

Características de la Poesía Italianizante:

  • Influencia de la poesía italiana: Supone una completa y profunda renovación métrica en la poesía española. La mayor innovación fue el endecasílabo que además se va a combinar con el heptasílabo. Entraron también en nuestra poesía diferentes estrofas como sonetos, tercetos, estancias, silvas y liras.
  • Influencia italiana en temas y actitudes poéticas: Idealización de la amada y expresión del amor; desarrollo intenso de los temas bucólicos y pastoriles, en los que el poeta expresa su sentimiento amoroso en medio de una naturaleza idealizada con referencias mitológicas; proyección en los versos del yo lírico del poeta y creador.

2.3 Garcilaso de la Vega

Obra

Garcilaso de la Vega es uno de los poetas españoles de mayor perfección formal y mayor influencia a lo largo de los siglos. Sus versos fueron publicados por primera vez en 1543 por la viuda de Juan Boscán que editó la poesía de ambos. Garcilaso cultivó los dos tipos de poesía de la época.

Características:

  • Influencia latina y renacentista en temas y formas.
  • Lenguaje poético: Su ideal consistió en lograr transparencia y claridad en las expresiones y en huir de la afectación rebuscada.
  • Tópicos: Acude con frecuencia a tópicos o lugares comunes como:
    • Locus amoenus: Paisaje mítico bello y estilizado.
    • Belleza femenina: Cara blanca y sonrosada, piel blanca, ojos azules, cuello largo y cabello rubio.
    • Idealización del tosco y rudo pastor de la realidad.
    • Carpe diem: Alude a la fugacidad de la vida.

Églogas:

Son poemas bucólicos, composiciones en las que los pastores expresan sus quejas amorosas en medio de una naturaleza idealizada. Escribió 3:

  • Égloga II: La primera que escribió el poeta, dista de la perfección de las otras dos a pesar de algunos hermosos paisajes.
  • Égloga I: Los pastores Salicio y Nemoroso, cada uno en 12 estancias, se lamentan de la infidelidad de Galatea y la muerte de Elisa respectivamente. Fusión entre el sentimiento, naturaleza y entorno pastoril.
  • Égloga III: Cuatro ninfas bordan las riberas del Tajo unas telas que evocan otras tragedias de amor. La composición termina con un canto entre los pastores y la inmersión de las ninfas en el río.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *